Resumen: El presente trabajo de investigación, se enfoca en analizar el uso de la teoría de redes sociales en el contexto educativo. Para esto se tomó como referencia tres investigaciones publicadas en diversas revistas indexadas donde, se ha descrito la metodología utilizada y las conclusiones a las que se llegaron luego de utilizar como marco metodológico esta propuesta. Los resultados obtenidos, han permitido evidenciar la incorporación de esta metodología en estos contextos, sin embargo, al no existir conocimiento detallado sobre esta temática y trabajo inter y multidisciplinario de los profesionales investigadores, se ha podido concluir que esta metodología de análisis propuesta, no siempre podrá ser susceptible de ser aplicada y replicada en otros contextos.
Palabras-clave: análisis de redes; educación; flujos de comunicación; TIC.
Education and TIC: The use of network theory in the analysis of social and academic relationships in educational contexts
Abstract: This research work focuses on analyzing the use of social network theory in the educational context. For this, three research published in various indexed journals were taken as a reference where the methodology used and the conclusions reached after using this methodological framework as a methodological framework have been described. The results obtained, have allowed to show the incorporation of this methodology in these contexts, however, as there is no detailed knowledge on this subject and inter and multidisciplinary work of the research professionals, it has been concluded that this methodology of the proposed analysis, it may not always be capable of being applied and replicated in other contexts.
Keywords: network analysis; education; communication flows; TIC.
1. Introducción
En las dos últimas décadas se han desarrollado varios estudios a cerca de topología y la dinámica de las redes del "mundo real" (Aguilar, 2005) (Barozet, 2002). Tales trabajos emplean técnicas provenientes de la física estadística, de la computación y de la matemática, básicamente (D Blondel, 2008) (Ribnikov, 1988) (Watts, 2006). Estos estudios tienen particular importancia para el entendimiento de sistemas complejos, los cuales están compuestos por muchos (y variados) componentes (agentes) que interactúan entre ellos. En dichos sistemas emergen propiedades que no pueden ser entendidas a partir del puro estudio de sus partes y es necesario emplear técnicas para las cuales el sistema completo es el objeto de estudio (Rizo, 2007).
Las redes son adecuadas porque permiten modelar de una forma natural a los agentes de un sistema y sus interacciones. En particular, una institución educativa, tomando como contexto de investigación cualquier nivel de formación académica, sea este inicial, primario, secundario o superior, es una organización compleja donde sus autoridades, profesores y estudiantes, interactúan formando un sistema cuyo objetivo consiste en cumplir con las directrices y metas educativas planteadas para cada uno de estos niveles, establecidos de forma estricta por los macro organismos educativos. En ese escenario, e idealmente hablando, la comunicación entre actores debe ser fluida y efectiva, en el sentido de que, la información relevante se transfiera a todo el sistema y contexto educativo. Las técnicas de análisis de redes proveen las herramientas para caracterizar esta red de comunicaciones, al hacerlo, es posible identificar cuál es la topología de la red y su relación con la propagación de información tanto social como académica, relacionada, por ejemplo, al rendimiento académico estudiantil (Dillon & Espinosa, 2019) (Dillon & Espinosa, 2020).
Otro factor fundamental del análisis de redes es el factor psicológico aplicado de manera fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje, porque a través de este, se podrá entender cómo aprendemos, a través de cada una de las etapas de desarrollo, esta comprensión favorece a los criterios de comunicación de los actores, y la determinación de sus problemas o trastornos de aprendizaje que le permitan implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada contexto para facilitar la comunicación (González, J. A. G., Londoño, O. D. R., Vásconez, L. A. C., & Cerón, C. P. C., 2019).
El presente trabajo pretende evidenciar a través de un análisis descriptivo y exploratorios, el aporte de algunos estudios ya realizados en este campo, la integración de una herramienta de análisis utilizada por lo general en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), al contexto educativo.
2. Metodología
La metodología de investigación se basó en un paradigma cuali-cuantitativo con un análisis de tipo descriptivo-exploratorio de los datos obtenidos a través del proceso de investigación de tres artículos indexados tomados como referencia en el análisis de este estudio (Hernández & Sampieri, 2010). Se debe mencionar que los mismos, han tomado en contexto tres poblaciones distintas (estudiantes, docentes y autoridades-docentes de nivel básico y de bachillerato) en los cuales se han construido instrumentos de investigación (cuestionarios y una matriz de adyacencia) adaptados y aplicados siguiendo normas para la validación de los instrumentos (validación por juicio de expertos) y para la determinación de la confiabilidad de sus resultados (aplicación de Alfa Cronbach en una pequeña muestra de estudio) (Aguilar, 2005) (Bozeman & Corley, 2004) (George, 2003) (Henao, 2012).
Además, se ha tomado como marco metodológico de análisis la teoría de redes sociales (correlacionando las medidas estadísticas de la topología de la red en cada una de las investigaciones) y, la teoría de sistemas sociales de Luhman (Luhman, 1984) para interrelacionar la información y obtener resultados, conclusiones y recomendaciones adaptadas a cada tema y contexto planteado (Henao, 2012) (Hérnandez & Sampieri, 2018) (Padua, 2018).
Se utilizó las siguientes herramientas para el análisis de resultados obtenidos en cada una de las investigaciones:
* Software GEPHI.- para el análisis de la topología de la red y cálculo de algunas medidas estadísticas,
* Software PAJEK.- para el análisis de la topología de la red y cálculo de algunas medidas estadísticas,
* Software SOCNET.- para el análisis de la topología de la red y cálculo de algunas medidas estadísticas, y;
* Software ORANGE VERSIÓN 3.22.0.- para correlación de algunas medidas estadísticas calculadas dentro de la topología de la red de cada una de las investigaciones.
Las medidas estadísticas calculadas dentro de la topología de la red de cada una de las investigaciones tomadas como referencia para este análisis (Dillon & Espinosa, 2019), fueron las siguientes:
* Betweenness. - Esta medida estadística, muestra la posición intermediaria en las comunicaciones informales entre otras personas del mismo grupo que no se conocen entre sí. Aquellos con mayor intermediación se puede deducir que, controlan los flujos de comunicación en la red; y, (Blondel, 2008; Rubido, 2017).
* Eccentricity (Excentricidad). - se relaciona con el número de enlaces necesarios para conectar un nodo al nodo más lejano dentro de la red (número de pasos); (Rubido, 2017; Newman, 2004).
* Grado de centralidad (grado de entrada y salida). - existen dos medidas de centralidad; el grado de entrada (suma de las relaciones referidas hacia un actor por otros) y el grado de salida (es la suma de las relaciones que los actores dicen tener con el resto); (Rubido, 2017; Newman, 2004).
* Modularidad. - Medida estadística también denominada como estructura de comunidad, permite identificar sub redes dentro de la misma red, las cuales influyen en la manera de comunicamos con nuestros pares, (D Blondel, 2008).
* Page rank. - Algoritmo que permite la clasificación de los nodos en un gráfico y la detección de los nodos más populares dentro de una red.
3. Análisis de resultados
Los resultados de los análisis de referencia utilizados para esta investigación, fueron los siguientes:
3.1. Investigación de referencia n° 1
El tema de investigación planteado fue el siguiente: "Innovación y liderazgo educativo y su influencia en las relaciones sociales y académicas de estudiantes universitarios de posgrado"; esta investigación relacionó la influencia de la percepción estudiantil de un programa académico de posgrado en innovación y liderazgo educativo, en las relaciones sociales y académicas establecidas por sus estudiantes (ver Fig. 1); para esto; se utilizó un estudio cuantitativo con corte transversal y alcance descriptivo, exploratorio y correlacional. La población de estudio, fueron estudiantes con un perfil profesional educativo-docente, en un rango de edad entre 31-50 años. Se construyeron dos instrumentos para la recolección de la información, además, se utilizó el software Orange versión 3.22.0 para el análisis estadístico y el software GEPHI, para el análisis de las relaciones sociales y académicas establecidas por la población objetivo (Abad, 2017) (Ahumada, 2009) (Biggs, 2005) (Chalela, 2007) (Dillon & Espinosa, 2019).
La topología de la red estudiantil en este estudio es la siguiente:
Uno de los principales hallazgos al correlacionar las medidas estadísticas calculadas en la topología de la red (ver Fig. 2), fue el siguiente:
Se observa una relación estadísticamente significativa entre el grado de entrada en los nodos femeninos (r= 0.80) de esta red y la medida eccentricity (ver Fig. 2), esto significa que, mientras mayor sea el grado de entrada menor serán los pasos que deban dar los nodos femeninos para comunicarse con los demás en la red.
Las conclusiones obtenidas en este estudio, fueron:
* Existen dos grupos identificados dentro de la topología de la red que no inciden de manera directa en los procesos comunicacionales, académicos y en la percepción de los estudiantes del posgrado en innovación y liderazgo educativo (Dillon, 2019).
* Se evidencia una tendencia marcada y diferenciada por género que asigna mayor poder en el manejo de la información a los nodos representados por el género masculino, en relación al femenino, sin embargo, aún bajo este considerante, se puede mencionar que, la mayoría sino todos los nodos en la red, se encuentran adecuadamente interconectados y esto da paso una comunicación efectiva en el trabajo académico y las relaciones sociales (Dillon, 2019) (Rivera, 2013).
* Un programa de posgrado que tiene procesos comunicacionales y académicos adecuados, propicia las relaciones de este tipo en sus estudiantes y más que nada, mejora significativamente la percepción que estos tienen de la formación académica que reciben (Chalela, 2007) (Osorio, 2010).
3.2. Investigación de referencia n° 2
El tema de investigación planteado fue el siguiente: "Interacciones de género en la actividad académica de estudiantes de psicología: revelaciones desde la Teoría de sistemas - RED"; la investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance exploratorio - descriptivo. Utilizó la categoría metodológica del sistema social de Niklas Luhman (Luhman, 1984) y la herramienta descriptiva de la teoría de redes. Los participantes fueron 34 estudiantes, 25 mujeres y 9 hombres con edades comprendidas entre los 17 y 22 años. El instrumento utilizado es INTRED1, validado en dos fases. Para el procesamiento de datos se utilizó el software GEPHI. El objetivo del estudio fue determinar las formas de interacción de género en la actividad académica, tomando como referencia el rendimiento académico de la materia de Lenguaje y Comunicación en la carrera de Psicología en una universidad privada de la ciudad de Quito.
La topología de la red estudiantil (ver Fig. 3) en este estudio es la siguiente:
Las conclusiones obtenidas en este estudio, fueron:
* Existe una correlación entre el rendimiento académico con las habilidades sociales específicamente en las mujeres, pero como una asociación predicha, es decir, estereotipada del rol de género que implica a la mujer como portadora de dichas habilidades desde la adjudicación cultural del rol.
* También se demuestra en este estudio que en los hombres se encuentra una relación entre habilidades sociales y rendimiento académico mediadas por la aceptación del grupo. En este sentido es plausible destacar los resultados de la presente investigación, la cual indica tres factores de análisis. En primera instancia la comunidad de estudio (modularidad) para la actividad académica está conformada principalmente por grupos de mujeres. Luego se encontró que, respecto a la relación de entre la entrada y salida de la comunicación (interacción), son las mujeres quienes tienen el control y el poder en este proceso. Finalmente, sobre la popularidad o page rank, son las mujeres los puntos o nodos con mayor calidad e importancia en la interacción (Fries, 2005).
* Como conclusión general se manifiesta que, las interacciones que se suscitan en la actividad académica se estructuran como redes construidas culturalmente que, mediante la comunicación crean, re crean y adaptan roles, siendo el género femenino quien mantiene y controla dichas interacciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
3.3.Investigación de referencia n° 3
El tema de investigación planteado fue el siguiente: "Relaciones académicas y de género en docentes universitarios y su influencia en la publicación en revistas indexadas de alto impacto"; el objetivo de este estudio, fue determinar la influencia de estas relaciones académicas y de género en la autoría y la coautoría de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto. La información utilizada, corresponde al número de publicaciones indexadas en revistas de alto impacto diferenciado por género, tomando como marco metodológico y de análisis, la teoría de redes sociales (Dillon & Espinosa, 2020).
La topología de la red docente (ver Fig. 4) en este estudio es la siguiente:
Uno de los principales hallazgos al correlacionar las medidas estadísticas calculadas en la topología de la red (ver Fig. 5), fue el siguiente: La correlación de esta medida estadística dentro de la red, arrojó una correlación altamente significativa en varones (r = 0.98) y mujeres (r = 0.83). Esta se relaciona a la influencia o popularidad que tiene un nodo dentro de la red y su relación con el grado de entrada; esto quiere decir que mientras mayor sea su popularidad, mayor será su probabilidad de formar un grupo académico que escriba de manera general un artículo, debido a que los procesos comunicacionales entre redes académicas, son fundamentales para la escritura de artículos de alto impacto.
Las conclusiones obtenidas en este estudio, fueron:
* La topología de la red, influye en la comunicación académica y las relaciones de género de docentes universitarios, además; se evidencian procesos discriminatorios en la escritura de artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas donde, la participación de docentes mujeres en la autoría y coautoría no es equitativa (Badar, Hite, & Badir, 2013) (Boschini & Sjogren, 2007) (Hernández, 2006).
* Las medidas estadísticas calculadas en la topología de la red, influyen en la autoría y coautoría de artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas diferenciados por género (Leahey, 2006) (Long, 1992) (Long, 1990) (Requena, 1998).
4.Conclusiones
Debido a lo mencionado anteriormente, se puede mencionar que la teoría de redes sociales permite realizar análisis de tipo descriptivos, exploratorios y correlacionales (utilizando las medidas estadísticas calculadas en la red) del comportamiento de sus nodos (agentes-personas). Este análisis de las medidas estadísticas calculadas dentro de la topología de la red en las investigaciones de referencia presentadas en esta investigación, han permitido evidenciar la integración de las TIC en el análisis de factores educativos, como por ejemplo, las relaciones sociales de estudiantes y docentes diferenciadas por género, su rendimiento académico y los problemas de aprendizaje que se generan por una carente comunicación, la percepción frente a la formación académica que reciben en un programa de posgrado y además, la influencia de las relaciones sociales y académicas en docentes universitarios en la publicación diferenciada por género de artículos científicos SCOPUS de alto impacto académico.
Se debe mencionar, sin embargo, que los esfuerzos por integrar esta metodología en el ámbito educativo son muy escasos, esto debido a la dificultad en el manejo del software especializado en análisis de redes sociales y el acceso a la información académica o especializada que se pretende presentar como parte de la topología de la red que se quiere investigar. Los investigadores del área educativa, por ende, deberían sumar esfuerzos inter y multidisciplinarios para tratar de entender esta metodología y a través de ella, realizar investigaciones que aporten al análisis de factores educativos relacionados no solamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino, a las características intrínsecas (comportamiento, relaciones y flujos de información) que afectan a los factores de desarrollo psicoeducativo y que son esenciales al momento de tener una educación más cohesionada hacia indicadores de calidad académica, de los elementos que son investigados en los diferentes contextos y ámbitos de relación académica.
Recebido/Submission: 14/04/2020
Aceitação/Acceptance: 17/06/2020
Referencias
Abad Peña, G. L. (2017). El sistema de educación superior ecuatoriano visto desde los principios de pertinencia y calidad. 9(5), 46-53.
Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Revista Redes, 16-43.
Ahumada Figueroa, L. G. (2009). El funcionamiento del equipo directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile. Universitas Psychologica, 2(8), 353-370.
Badar, K., Hite, J., & Badir, Y. (2013). Examining the relationship of co-authorship network centrality and gender on academic research performance: The case of chemistry researchers in Pakistan. Scientometrics, 755-775.
Barozet, E. (2002). La teoría de Redes y sus Apliaciones en Ciencia Política: Una herramienta Heurística. Revista de Ciencia Política, 17-38.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Boschini, A., & Sjogren, A. (2007). Is team formation gender neutral? Evidence from coauthorship patterns. Journal of Labor Economics, 325-365.
Bozeman, B., & Corley, E. (2004). Scientists'collaboration strategies: Implications for scientific and technical human capital. Research Policy, 599-616.
Chalela Salim, V. A. (2007). Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar su formación académica en programas de posgrado. Revista Lasallista de investigación, 160-170. doi: http://dx.doi.org/10.22507/rli.vi4n2a15
D Blondel, V. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment.
Dillon, F., Freire, I., & Espinosa, D. (2019). Interacciones de género en la actividad académica de estudiantes de psicología: revelaciones desde la Teoría de sistemas - RED. Wimblu, 14(2), 7-25.
Dillon, F., & Espinosa, D. (2019). Innovación y liderazgo educativo y su influencia en las relaciones sociales y académicas de estudiantes universitarios de posgrado. SATHIRI, 14(2), 138-150. doi:doi:10.32645/13906925.894
Dillon, F., & Espinosa, D. (2020). Relaciones académicas y de género en docentes universitarios y su influencia en la publicación en revistas indexadas de alto impacto. Ciencia y Educación, 3(3), 7-20. doi:https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3. pp7-20
Fries, A. F. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 259 - 294.
Garzón González, J. A., Rojas Londoño, O. D., Cañizares Vasconez, L. A., & Culqui Cerón, C. P. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. RECIMUNDO, 3(2), 543-565. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.543-565
George, D. y. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.
Henao, D. (2012). La teoría de redes: aspectos claves para el análisis de "fuga de cerebros". Trans-pasando Frontera, 97 - 109.
Hernández Sampieri, R. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México D.F.: Interamericana Editores S.A.
Hernández, Y. (2006). Acerca del Género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1 - 10.
Hérnandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Mc Graw Hill.
Leahey, E. (2006). Gender differences in productivity. Research specialization as a missing link. Gender & Society, 754-780.
Long, J. (1990). The origins of sex differences in science. Social Forces, 1297-1315.
Long, J. (1992). Measures of sex differences in scientific productivity. Social Forces, 159-178.
Luhman, N. (1984). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza Editorial.
Newman, P. J. (2004). Statistical mechanics of networks. Physical Review E.
Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-9.
Padua, J. (2018). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de cultura económica.
Requena Santos, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers 56, 233-242.
Ribnikov, K. (1988). Análisis Combinatorio. Moscú: Mir Moscú.
Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista Compós, 2-16.
Rubido N., G. C. (2017). Understanding Information Transmission in complex networks.
Watts, D. (2006). A seis grados de separaciónc. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
The use of network theory in the analysis of social and academic relationships in educational contexts Abstract: This research work focuses on analyzing the use of social network theory in the educational context. For this, three research published in various indexed journals were taken as a reference where the methodology used and the conclusions reached after using this methodological framework as a methodological framework have been described. The results obtained, have allowed to show the incorporation of this methodology in these contexts, however, as there is no detailed knowledge on this subject and inter and multidisciplinary work of the research professionals, it has been concluded that this methodology of the proposed analysis, it may not always be capable of being applied and replicated in other contexts. Se observa una relación estadísticamente significativa entre el grado de entrada en los nodos femeninos (r= 0.80) de esta red y la medida eccentricity (ver Fig. 2), esto significa que, mientras mayor sea el grado de entrada menor serán los pasos que deban dar los nodos femeninos para comunicarse con los demás en la red.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Tecnológica Indoamérica, 170103, Quito, Ecuador
2 Asesoramiento Psicológik, 170103, Quito, Ecuador