Content area
Full Text
Cuando Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer propusieron en 2000 un nuevo tiempo geológico, el Antropoceno, difícilmente previeron la doble connotación del término. Pocos años después, la comunidad geológica comenzó a investigar las evidencias científicas y estableció el Grupo de Trabajo del Antropoceno, que ha examinado posibles marcadores y periodizaciones de la nueva época. Investigadores de otras disciplinas identifican al Antropoceno como concepto cultural. Antropólogos e historiadores, sociólogos y politólogos, filósofos y teólogos, y representantes de otras comunidades académicas han intentado dar sentido a la época de los seres humanos a partir de sus respectivas miradas. Los medios de comunicación también han desarrollado interés en las ramificaciones culturales más amplias del concepto. Este artículo arroja luz sobre el debate acerca del Antropoceno y analiza su trayectoria dual como término geológico y cultural.
Palabras clave: Antropoceno, Paul J. Crutzen, cultura, historia ambiental, geología, gran aceleración
When Paul J. Crutzen and Eugene F. Stoermer in 2000 proposed to introduce a new geological time, the Anthropocene, they could hardly foresee the remarkable double carrier to the new term. Only a few years later, the geological community established the Anthropocene Working Group, which started to examine possible periodizations. Scholars from numerous other disciplines have understood the Anthropocene as a cultural concept. Anthropologists and historians, sociologists and political scientists, philosophers and theologians have tried to make sense of the Age of Humans. In addition, the media have developed a deep interest in the broader cultural ramifications of the concept. The article sheds light on the debate about the Anthropocene and discusses its dual careers as a geological and a cultural term.
Keywords: Anthropocene, Paul J. Crutzen, culture, environmental history, geology, great acceleration
Cuando Paul Crutzen y Eugene Stoermer (2000) presentaron por primera vez la idea del Antropoceno en el boletín del Programa Internacional Geósfera-Biósfera (igbp, por sus siglas en inglés), no podían haber previsto la meteorica trayectoria del Antropoceno. Si lo hubieran sabido, seguramente no habrían publicado su propuesta en un boletín interno, sino en una revista científica prominente para alcanzar a la comunidad científica mundial. Dos años después, Crutzen (2002) rectificó esta omisión cuando presentó su hipótesis en un preciso y sucinto artículo de una página titulado "Geología de la humanidad", en la revista Nature. Los seres...