Content area
Full text
Agradecimientos
Este libro nació de una investigación que realicé en la Universidad de Lovaina entre 2oro у 20Γ4. Los consejos de Nadia Lie fueron de gran ayuda, al igual que los comentarios de Alexis Grohmann, Genevieve Eabry, Dagmar Vandebosch, Use Logie, Silvana Mandolessi, Reindert Dhondt y Liesbeth Erançois. También quisiera agradecer a los colegas de la Radboud Universiteit Nijmegen -sobre todo a Brigitte Adriaensen y Maarten Steenmeijer- por la ayuda que me dieron durante la redacción final del manuscrito. Y a Gonzalo, por supuesto, que me acompañó en este proyecto.
Aunque han sido modificadas y reescritas para este libro, las versiones preliminares de los capítulos aquí reunidos fueron publicadas en las revistas The South Carolina Modern Language Review (20u), Acta literaria (20Γ2) y Revista Hispánica Moderna (20Γ3), y en el libro Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú (20Γ3).
Introducción
En El guardián entre el centeno (1951), la novela de J.D. Salinger, Holden Caulfield refiere una iluminadora anécdota sobre el sentido con que usualmente se entiende la digresión. Durante sus clases de Expresión Oral en el colegio, un alumno debía levantarse y dar una especie de charla improvisada frente al resto del curso. Y apenas alguien se salía del tema, los alumnos le gritaban "¡digresión!". Desde luego, los que tenían mejores calificaciones eran los que acumulaban menos digresiones, es decir, tal como exigía el profesor Vinson, quienes simplificaban y unificaban el discurso. Sin embargo, como repara Holden, ese acto de extraviarse e irse por las ramas es lo que hacía esas charlas interesantes. Así, paradójicamente, aunque muchas veces el encanto de una narración está en el efecto de distracción y en la pérdida del hilo, se suele entender la digresión como un error de continuidad y coherencia. Quizás eso mismo, por cierto, explique que haya quedado algo marginada del análisis literario. De todas formas, la digresión aparece hoy en día como un fenómeno transversal en buena parte de la literatura contemporánea y con una especial actualidad en las producciones españolas y latinoamericanas de los últimos veinte años. En efecto, la crítica literaria ha subrayado en ambos campos la presencia de la digresión en numerosas novelas que, tal como sostiene Ignacio Echevarría (2005), frente a la "eficiencia"...