Content area
Full Text
In 1944 se estrena El davo, adaptación que Rafael Gil hace del relato breve de Pedro Antonio de Alarcón con la ayuda del dramaturgo Eduardo Marquina como dialoguista. Este estreno viene precedido por la concesión a la película de la categoría de Interés Nacional, que premia la capacidad de transmitir los valores ideológicos del régimen, a través de una obra de calidad artística y técnica. Según j.M. Company, el rodaje fue autorizado sin problemas, aunque consta la queja del jefe del negociado del Departamento Nacional de Cinematografía, R.F, de Arellano, para quien el cuento de Alarcón "no posee cualidades didácticas como El escándolo"2.
Efectivamente, parece impensable que la censura de 1943 hubiera permitido realizar una película en la que una mujer casada y adúltera asesina a su marido y obtiene un indulto gracias a su amante que, además, es juez, por mucho que taies hechos hubieran sucedido en el pasado. Así pues, para realizar su adaptación, Rafael Gil tiene que "volver del envés" el relato original, como supo ver ya en su momento j. Blasco3. Ahora bien, Blasco no habla de contenidos discursivos, argumentales o ideológicos explícitos, sino del "tono": en la película Io "tétrico" y Io "horrible" han sido transformados en "alusión" o "referenda". Del mismo modo, Gumersindo Montes Agudo alaba el "tono poético" de El dovo4:
Después de baber visto aquella trilogía melodramática -Mortal sugestión, LUZ de gas, Rebecca- no nos parece que tenga El clavo ese tono "ocre y violenta" que parece atemorizar a un crítico que quizás se emodonase, en cambio, con Io deliciosa ternura de olguna pelicula extranjera: La loba, por ejemplcr,
Resulta muy interesante que este crítico elogie, al mismo tiempo, el "signo católico, profundamente nacional" de la película. Nos encontramos ante un problema que pide ser analizado a partir de varias perspectivas complementarias. Por un lado, cuáles han sido las transformaciones argumentales necesarias para invertir el romanticismo revolucionario liberal del Alarcón joven en una película "de signo católico y profundamente national". Por otro, eso que aquí es denominado "tono" lo podemos identificar como decisiones de enunciación y puesta en forma. Como estos críticos establecen diferencias de tono tanto con el texto literario como con películas extranjeras -exclusivamente anglosajonas-, habrá que estudiar de qué clase de diferencias de...