Content area
Full Text
¿Qué signified el Descubrimiento?
Pese a los esfuerzos, mal intencionados, para devaluat la importancia de un hecho histórico de consecuencias universales como es el Descubrimiento de América por España, realizado en un proceso histórico de long run -de 1479-1480, Tratado deAlcaçovas, hasta 1530, aparición de la serie cartográfica Ribeiro de la Casa de Contratación de Sevilla- se impone cada día con mayor intensidad su trascendencia. Tiene un triple significado que eleva de modo considerable su importancia. En primer lugar, supone el conocimiento de una realidad geohistórica, previamente desconocida para el agente descubridor, que fue la sociedad cristiana occidental europea, a través de los dos reinos más occidentales, y atlánticos, Castilla y Portugal. En segundo términe, el Descubrimiento supuso la curación de una ceguera, pues en la tradición europea de 1492 sólo existía, según la ciencia griega y medieval, el triple continente - Europa, Asia y África- de un tamaño mucho más reducido que el verdadero, un solo oekumene con las tres partes señaladas y un solo océano. El conocimiento neohistórico ocurrido como consecuencia del Descubrimiento produjo la ruptura de ceguera que permitió a la ciencia europea hablar de una Quarta Orbis Pars. En tercer lugar, el Descubrimiento de América, como ha señalado el historiador francés Pierre Chaunu,1 constituyó la mayor mutación del espacio planetario conocida, permitiendo -según ha establecido el gran maestro Fernand Braudel- la formalización de una economía-mundo atlántica, en el cual "la América Española desde el primer momento, forzosamente, fue un elemento decisive en la historia del mundo..., mientras que Brasil desde el momento en que dejó de ser, en el siglo XIX un importante productor de oro, ha contado menos para Europa".2
Este juicio de Braudel, expresado en su obra - históricamente la más importante publicada en los últimos treinta años- coincide con el de Adam Smith, trascrito en su clásico libre publicado en el año 1776,3 donde asevera que los dos acontecimientos más decisives para la historia económica fueron el Descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo cumplida en 1522 por Juan Sebastían Elcano y los 18 supervivientes famélicos de la expedición de Magallanes (1519). El segundo acontecimiento señalado por Adam Smith fue la travesía del cabo de Buena Esperanza por los Portugueses: Bartolomé Díaz (1480) y la...