Content area
Full Text
Dentro del positivismo criminológico, Garofalo (1851-1934), junto con Lombroso y Ferri, fue uno de los creadores de la Escuela 1. Su aportación a la misma se encuentra especialmente en su Criminología (Turín 1885) 2, tema sobre el que venía trabajando desde 1876. Es el creador de una obra con este título, aunque parece que se adelantó en la denominación de la Criminología el antropólogo francés Topinard 3.
La obra se divide en tres partes, que se dedican: al delito, al delincuente y a la represión. Ofrece especial interés la preocupación de Garofalo en dar un concepto del delito. A este respecto pone de manifiesto que existía en su época inquietud por el estudio del criminal desde el punto de vista naturalista y se le ha presentado ?como una variedad del genus homo; se ha hecho su descripción antropológica y psicológica?. Se habla del delincuente, pero los investigadores ?han descuidado el decirnos qué es lo que se entiende por la palabra delito?. Considera que ?el punto de partida debe ser la noción sociológica...? 4.
El delito natural.- El esfuerzo de Garofalo sobre su teoría del delito natural es algo peculiar de este autor frente a las posturas de Ferri y Lombroso. Hay que tener en cuenta que fue Profesor de Derecho penal en la Universidad de Nápoles y ejerció también como Magistrado. Se plantea el problema de si existen una serie de conductas que han sido consideradas delictivas en todos los tiempos y en todos los países. Considera que ello no es posible, ya que las conductas sociales y el derecho son cambiantes, con peculiaridades propias entre razas, países, etc. Se aproxima al Derecho natural, aunque su postura no se basa en el mismo, al considerar que hay una serie de instintos morales innatos que son herencia del individuo. Parte de un sentido moral medio de la comunidad entera, existiendo personas con moralidad superior y otras que quedan por debajo de ese nivel medio.
Para valorar determinados comportamientos inmorales y considerarlos como conductas criminales tiene en cuenta los sentimientos de piedad y la probidad. En esto se basa la delincuencia natural; de otra parte, existe una delincuencia artificial que viola una serie de sentimientos como son el honor, pudor, etc. 5.
La moralidad es el fundamento...