Footnotes
1. Aníbal Quijano:Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú: 1890-1930, Mosca Azul, Lima, 1978, p. 83-84.
2. Anthony Giddens:En defensa de la sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2000, p. 31.
3. Catherine Walsh:"La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en el Ecuador. Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento", en Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectiva desde lo andino, Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones ABYA-YALA, Quito, 2000, p. 183-184.
4. Guillermo Rochabrún: "Sociología y sociedad en el Perú: un esbozo histórico", en Estudios de historia de la ciencia en el Perú, CONCYTEC - SOPHICYT, Lima, 1986, V. II, p. 162-163.
5. Se crean las escuelas de sociología en la Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1961; en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en 1963; en la Universidad Pontificia Católica del Perú, en 1964; y en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en 1968.
6. César Germaná:La racionalidad en las ciencias sociales, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM, Lima, 2002, p.98.
7. Aníbal Quijano:Sociedad, poder y sociología en el Perú, I Congreso Peruano de Sociología, Huacho, 1982 p.11.
8. Nicolás Lynch: "La sociología y el estudio de la política en el Perú", enInvestigaciones Sociales, Nº 8, Lima, 2001.
9. Bruno Podestá:Estado de las ciencias sociales en el Perú, Universidad del Pacífico, Lima, 1978, p. 146.
10. Gonzalo Portocarrero: "Comentarios a 'El discurso de la Sociología en el Perú' de César Germaná", en Humberto Rodríguez y Jonny Castillo (editores):Investigaciones en ciencias sociales, un balance necesario: 1993, CONCYTEC, Lima, 1994, p. 145-153.
11. Aníbal Quijano: Sociedad, poder y sociología en el Perú, I Congreso Peruano de Sociología. Huacho, 1982, p. 35 - 40.
12. ElI Congreso Peruano de Sociología organizado por la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho (1981) y el II Congreso Nacional de Sociología organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1987).
13. Emilio Lamo de Espinosa: "La sociología del siglo XX", enREIS, Nº 96, 2001, p. 37.
14. César Germaná: "El discurso de la Sociología en el Perú. De las certidumbres de los setenta a las dudas de los años noventa", ob. cit.
15. Guillermo Nugent: "Las perspectivas del mundo de la vida en las investigaciones de las ciencias sociales", enDebates en Sociología, Nº 16, PUCP, 1991.
16. Se cierra la carrera de sociología en la Universidad Nacional Agraria, en la Universidad Femenina a inicios de los noventa, en la Universidad San Martín en 1997 y en la Universidad Garcilaso de la Vega, recientemente.
17. César Germaná: "Las sociología como ciencia y como profesión", enSociología. III Congreso Nacional, Universidad Nacional de educación - Universidad Nacional de Cajamarca, Chosica, 1998.
18 El III Congreso Nacional de Sociología (1995) fue organizado por la Universidad Nacional de Cajamarca, el IV Congreso (1998) por la Universidad Nacional Federico Villarreal, el V Congreso (2002) por la Universidad Nacional del Antiplano de Puno y el VI Congreso Nacional (2004) por la Universidad Nacional del Centro, de Huancayo.
19. Gonzalo Portocarrero y Carmela Chávez:Enseñanza de sociología en el Perú. Un estudio de casos, Consorcio de Investigación Económico y Social, PUCP, Lima, 2001, p. 18.
20. Aníbal Quijano: "Colonialidad del poder y clasificación social", en Journal of World-Systems Research, vol. XI, Nº 2, University of California, 2000, < http//www.jwsr.ucr.edu>.
DAMS, Norma y VALDIVIA, Néstor. Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas en Lima. Lima: IEP, 1991.
BELAUNDE, Víctor Andrés. La realidad nacional. París: editora, 1931.
BOURRICAUD, Francois. Poder y Sociedad en el Perú. Lima: IEP, 1989.
BRUNNER, José Joaquín. Sobre el crepúsculo de la sociología y el comienza de otras narrativas. Sociedad hoy, revista de Ciencias Sociales, vol. 1, n. 1, año 1. 1997.
CALDERÓN, Julio. La ciudad ilegal en el siglo XX Tesis Doctoral. Lima: UNMSM, 2004.
COTLER, Julio. Algunas reflexiones sobre el futuro de las ciencias sociales en América Latina. Columbia University, Papers on Latin America, Nº 9. 1989.
COTLER, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú Lima: IEP, 1978.
COTLER, Julio. La mecánica de la dominación interna y del cambio social. In: Perú Problema. Cinco Ensayos. Perú Problema 1. Lima: IEP, 1968.
DEGREGORI, Carlos Iván. El surgimiento de Sendero Luminoso Lima: IEP, 1990.
DEGREGORI, Carlos Iván. Sendero Luminoso: los hondos y mortales desencuentros Lima: IEP, 1985.
DEGREGORI, Carlos Iván; BLONDET, Cecilia y LYNCH Nicolás. De invasores a ciudadanos en san Martín de Porres Conquistadores de un nuevo mundo. Lima: Lima, 1986.
DELGADO, Carlos. Testimonio de Lucha Lima: Ediciones Peisa, 1973.
Del CASTILLO, Daniel. La autobiografía en el Perú contemporáneo. MARGENES, Lima, n. 12, SUR Casa de estudios del Socialismo. 1994.
ULLER, Norma. Dilemas de la femineidad Mujeres de clase media en el Perú. Lima: PUCP, 1993.
LORES GALINDO, Alberto. Buscando un Inca Identidad y utopía en los andes. Lima: Horizonte, 1988.
RANCO, Carlos. Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1998.
RANCO, Carlos. La otra modernidad Imágenes de la sociedad peruana. Lima: CEDEP, 1991.
JAMES, Joseph. Los procesos de democratización y desarrollo en escenarios meso en la megaciudad de Lima Tesis Doctoral. Lima: UNMSM, 2004.
GARCÍA CALDERÓN, Francisco. El Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2001.
GERMANÁ, César. La racionalidad en las ciencias sociales Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM, 2002.
GERMANÁ, César. Las exigencias actuales del oficio del sociólogo. Revista de Sociología, Lima, nº 10, UNMSM, 1996.
GERMANÁ, César. La sociología como ciencia y como profesión. Debates en Sociología, Lima, n. 20-21. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1998.
GERMANÁ, César. Las sociología como ciencia y como profesión. In: Sociología. III Congreso Nacional, Universidad Nacional de educación - Universidad Nacional de Cajamarca, Chosica. 1998.
GERMANÁ, César. El discurso de la sociología en el Perú. De las certidumbres de los años setentas a las dudas de los años noventas. In: Investigaciones en Ciencias Sociales, un balance necesario: 1993. Lima: CONCYTEC, 1994.
GERMANÁ, César. El análisis sociológico del proceso político y del Estado en el Perú: un balance de la sociología política. I Congreso Peruano de Sociología, Huacho. 1982.
GERMANÁ, César y LOAYZA, Sulema. La enseñanza de las Ciencias Sociales a nivel introductorio en la Universidad de San Marcos. Universidad y Sociedad, Lima, n. 6. 1998.
GIDDENS, Anthony. En defensa de la sociología Madrid: Alianza Editorial, 2000.
GONZÁLES PRADA, Manuel. Páginas Libres. Lima: Editorial Universo, 1976.
GROMPONE, Romeo. Las nuevas reglas de juego Transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. Lima: IEP, 1999.
GROMPONE, Romeo. El velero en el viento. Lima: IEP, 1991.
HERNÁNDEZ, Max y otros. Entre el mito y la Historia. Psicoanálisis y pasado andino. Lima: Ediciones Psicomalíticas Imago, 1987.
HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl. El antiimperialismo y el APRA Lima: Amauta, 1972.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio. La sociología del siglo XX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, n. 96. 2001.
LANDER, Edgardo (Org.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO - UNESCO, 2000.
LECHNER, Norbert. Las transformaciones de la política. Revista Mexicana de Sociología. Año LVIII, n.1. Enero-marzo. 1996.
LÓPEZ, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios Lima: IDS, 1997.
LÓPEZ, Sinesio. Política, violencia y revolución. El Zorro de Abajo, Lima, n. 7, junio. 1987.
LÓPEZ, Sinesio. Perú 1985: entre la moderación y la radicalidad. El Zorro de Abajo, Lima, n. 1, junio-julio. 1985.
LÓPEZ, Sinesio. El Estado oligárquico: un ensayo de interpretación. Revista Mexicana de Sociología México, UNAM, Año XL/Vol. 3, 1978.
LYNCH, Nicolás. La sociología y el estudio de la política en el Perú. Investigaciones Sociales, Lima, n. 8, UNMSM. 2001.
LYNCH, Nicolás. Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes. Perú 1980-1992. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.
LYNCH, Nicolás. La Transición Conservadora Movimiento Social y Democracia en el Perú, 1975-1978. Lima: El Zorro de Abajo ediciones, 1992.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Siete ensayos de interpretación dela realidad peruana. Lima: Editorial Amauta, 1970.
MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado veinte años después Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.
MEJÍA, Julio. Sociedad y conocimiento en América Latina. Notas introductorias. Investigaciones Sociales, Lima, n. 12, UNMSM, 2004.
MEJÍA, Julio. Perspectiva de la investigación social de segundo orden. In: OSORIO, Francisco. Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista. Santiago: Ediciones MAD, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2004.
MEJÍA, Julio. Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú, Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM, 2002.
MEJÍA, Julio.Enseñanza de la metodología en la escuela de Sociología de la Universidad de San Marcos. Investigaciones Sociales, Lima, n. 8, UNMSM, 2002.
MONTOYA, Rodrigo. A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana. Lima, 1970.
NUGENT, Guillermo.Las perspectivas del mundo de la vida en las investigaciones de las ciencias sociales. Debates en Sociología, Lima, n. 16, PUCP. 1991.
NUGENT, Guillermo et al Perú hoy. La clase media ¿existe? Lima: Desco, 2003.
ORTIZ, Carolina. Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento. Poéticas de la violencia y de la crisis. Tesis Doctoral. Lima: UNMSM, 2003.
PALMA, Clemente. El porvenir de las razas en el Perú. Tesis Bachiller en Letras.Lima: Imprenta Torres Aguirre,1897.
PASARA, Luis y otros. La otra cara de la luna. Nuevos actores sociales en el Perú Buenos Aires: CEDYS, 1991.
PARODI, Jorge y TWANAMA, Walter. Los pobladores, la ciudad y la política: un estudio de actitudes" In: Los pobres, la ciudad y la política Lima: Jorge Parodi editor. Centro de Estudios de Democracia y Sociedad, 1993.
PEASE, Henry. Los caminos del poder Tres años en la escena política. Lima: DESCO, 1978.
PEASE, Henry. El ocaso del poder oligárquico Lima: DESCO, 1977.
PODESTÁ, Bruno. Estado de las ciencias sociales en el Perú Lima: Universidad del Pacífico, 1978.
PORTOCARRERO, Gonzalo. Rostros criollos del mal Cultura y trasgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el desarrollo de la Ciencias Sociales en el Perú, 2004.
PORTOCARRERO, Gonzalo. Razones de sangre Aproximaciones a la violencia política. Lima: PUCP, Fondo Editorial, 1998.
PORTOCARRERO, Gonzalo. La cuestión racial: espejismo y realidad sacaojos. In: Violencia estructural en el Perú: Sociología Lima: APEP, 1990.
PORTOCARRERO, Gonzalo. El Perú desde la escuela Lima: IAA, 1989.
PORTOCARRERO, Gonzalo y CHÁVEZ, Carmela. Enseñanza de sociología en el Perú Un estudio de casos. Lima: Consorcio de Investigación Económico y Social - PUCP, 2001.
PORTOCARRERO, Felipe.El pensamiento político de Haya de la Torre. Análisis, Lima, n. 1, 1977.
QUIJANO, Aníbal. El laberinto de América Latina: ¿hay otras salidas?. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 10, n. 1, 2004.
QUIJANO, Aníbal. Notas sobre "raza" y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 9, n.1, 2003.
QUIJANO, Aníbal. El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 6, n. 2, 2000.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social", Journal of World-Systems Research, vol. XI, n. 2, University of California, <http//www.jwsr.ucr.edu>.
QUIJANO, Aníbal. Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina. Revista de Sociología, Lima, n. 7, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1990.
QUIJANO, Aníbal. Sociedad, poder y sociología en el Perú I Congreso Peruano de Sociología, Huacho. 1982.
QUIJANO, Aníbal. Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú: 1890-1930 Lima: Mosca Azul, 1978.
QUIJANO, Aníbal. Naturaleza, situación y tendencia de la sociedad peruana actual. La Habana: Pensamiento crítico, 1967.
QUIJANO, Aníbal. Imagen y tares del sociólogo en la sociedad peruana. Separata de la revista Letras, Lima, n. 74-75, UNMSM. 1966.
QUIROZ, María Teresa. El impacto de las tecnologías del conocimiento y la comunicación en el pensar - sentir de los jóvenes Tesis Doctoral. Lima: UNMSM, 2004.
OCHABRÚN, Guillermo. Horizontes y Discursos en la sociología peruana. In: El Perú frente al siglo XXI Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.
OCHABRÚN, Guillermo. ¿Crisis de paradigmas o falta de rigor?. Debates en Sociología, n. 19, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.
OCHABRÚN, Guillermo. Socialidad e individualidad Materiales para una sociología. Lima: PUCP, 1993.
OCHABRÚN, Guillermo. Sociología y sociedad en el Perú: un esbozo histórico. In: Estudios de historia de la ciencia en el Perú Lima: CONCYTEC - SOPHICYT, 1986.
OCHABRÚN, Guillermo. La producción sociológica en el Perú I Congreso Peruano de Sociología, Huacho. 1982.
SANTOS, Martín. La vergüenza de los pandilleros Masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del cercado de Lima. Lima: CEAPAZ, 2002.
SONNTAG, Heinz. Duda/ certeza/ crisis La evolución de las ciencias sociales en América Latina. Caracas: UNESCO y Nueva Sociedad, 1988.
EIVAINEN, Teivo. Pedagogía del poder mundial Relaciones y lecciones del desarrollo en América Latina. Lima: Cedep, 2003.
ANAKA, Martín. Los espejismos de la democracia. Lima: IEP, 1998.
VEGA-CENTENO, Imelda. Simbólica y Política: Perú 1978-1993 Lima: Fundación Ebert, 1994.
VEGA-CENTENO, Imelda. Aprismo Popular. Cultura,Religión y política Lima: PUCP - Tarea, 1991.
VERGARA, Jorge y GOMÁRIZ, Enrique. Teoría, epistemología y poder en la sociología latinoamericana de los noventa. Un análisis desde la perspectiva de su crisis teórica. FEMENTUM. Revista Venezolana de sociología y Antropología, Mérida, año 3, n. 6 y 7. 1993.
Julio Mejía Navarrete
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2005. This work is licensed under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El trabajo es una síntesis de la evolución de la sociología en el Perú desde su incorporación como cátedra universitaria en 1896. Se elabora un discurso que busca vincularse con los avatares propios del desarrollo de la modernidad en el país y, al mismo tiempo, se apoya en el debate teórico resultado del lento proceso de institucionalización de la disciplina y de la emergencia de una mayor conciencia, en los últimos años, acerca de la pluralidad de paradigmas, perspectivas metodológicas y posibilidades interpretativas de la realidad social.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer