Content area
Full Text
Galván, Luz Elena (coord.) (2002). Diccionano de historia de la educación en México, CD, México: CONACyT/CIESAS/DGSCA-UNAM.
El Diccionario de historia de la educación en México: visión de conjunto en formato accesible e innovador
AL VOLVER A revisar el Diccionario de historia de la educación en México para hacer esta reseña, no puedo sino alegrarme de que esta obra se haya realizado y de que podamos tenerla en nuestras manos. Constituye, por su contenido, formata y forma en que se llevó a cabo, una obra pionera en su ramo en nuestro país.
Antes de abordar su contenido, vale la pena ubicar el contexto en que se elaboró el Dicdonario, tarea siempre necesaria para los historiadores. La obra es resultado de un largo proceso cuyos orígenes podemos ubicar, por un lado, en el seminario de Investigación educativa que por más de 10 años se llevó a cabo en e Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), conducido por Luz Elena Galván; por otro, en la elaboración del estado de conocimiento de la historia de la educación en México al que convocó el II Congreso de Investigación Educativa, hace cerca de 10 años. Un tercer momenta se ubica con la constitución del Comité Académico Interinstitucional para el Fomento y Desarrollo de la Historia de la Educación, que inició sus actividades en enero de 1994, como resultado de las dos tareas anteriores. Este Comité ha organizado en total ocho encuentros nacionales de Historia de la Educación, los cuatro últimos con participación internacional.
El Diccionario, podemos afirmarlo, es producto de un trabajo colegiado, de un equipo -coordinado por Luz Elena Galván- que se dio a la tarea de plantear el proyecto, discutirlo y ptoponerlo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Logrado el financiamiento, durante casi dos años, este equipo se reunió mensualmente para decidir la organización del Diccionario, los temas, la presentación, la elaboración de las bases de datos, la búsqueda de los archivos fotográficos y después su selección.
Surgió así la organización del Diccionario: la parte medular la constituirían los artícules y de ahí se desprenderían los términos -propios de un diccionario-y la mayoria de las biografías. Se trató, principalrnente, de dar una visión general de la educación en nuestro país en los...