Content area
Full Text
La ratificación de un tratado de reconocimiento de límites marinos entre Honduras y Colombia, parece derivar hacia un largo proceso de demandas y contrademandas en diferentes órganos judiciales regionales e internacionales, en cuyo centro se ubica Nicaragua como nación afectada. El acontecimiento presagia tensiones pobladas de conceptos como geopolítica y geoestrategia, demostración de fuerza, hegemonía y expansionismo. El hecho también pone al descubierto la extrema fragilidad de la integración centroamericana. La explosión de veleidades nacionalistas podría degenerar en una indeseable escalada conflictiva entre países que apenas inician la reconstrucción después del paso devastador del huracán Mitch.
Palabras clave: diferendo limítrofe, Nicaragua, Honduras, Colombia, Caribe.
La rivalidad entre los imperios coloniales español y británico por el control del Caribe, y las pugnas intestinas entre el virreinato de Santa Fe de Bogotá y las capitanías generales de Guatemala y La Habana por mayores cuotas de poder administrativo, político y económico en las colonias bajo su jurisdicción, constituyen los orígenes más remotos de la más reciente disputa por territorios marítimos surgida en la subregión a fines de 1999, que tiene por protagonistas a dos países centroamericanos -Nicaragua y Honduras- y a uno extrarregional -Colombia-, en lo que se considera como un triángulo invertido potencialmente conflictivo en cuyo vértice se encuentra Nicaragua.
Génesis del conflicto
Desde fines del siglo XVIII, para el Virreinato de la Nueva Granada, tanto la llamada «Costa de Mosquitos» en el Atlántico de Centroamérica, situada en el territorio que va desde lo que es hoy Panamá hasta Honduras, como las aguas que la bañaban, ya era considerada como su zona de influencia. Referencias claras de las intenciones de Santa Fe de Bogotá de demostrar dominio sobre ese territorio a través del repetido envío de expediciones militares con el pretexto de coadyuvar a su defensa, en vista de las continuas incursiones bucaneras inglesas, datan de 1790. Y desde entonces la historia registra las pugnas entre Bogotá y La Habana y Guatemala por demostrar unos y otros que la «Costa de Mosquitos» estaba dentro de sus respectivas jurisdicciones. Doscientos años más tarde, Colombia hurgará en aquellos hechos históricos para justificar no solo su posesión del archipiélago de San Andrés y Providencia, sino también de la zona marítima frente a las costas atlánticas de Nicaragua y entre...