Introducción
Es común tender a actuar de manera automática frente a determinadas situaciones según Kahneman, Slovic y Tversky (1982), quienes han investigado cómo influyen los sesgos y los heurísticos del pensamiento humano en las decisiones. Entre una variedae procesos, se ha logrado identificar que algunos heurísticos, como ee representatividad, están relacionados con la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, ayudando solucionar estas situaciones mediante la búsqueda de atajos cognitivos en base a la información otorgada, aunque su utilización puede redundar en resultados negativos (Rodríguez, 2012).
El sesge representatividad es entendido coma probabilidae que un eventcurra respecte cuanto representa o se asemeja a la información obtenida de nuestras creencias previas, ignorandtra información útil respecto a la situación o a la problemática (Kahneman et al., 1982). Es entendido coma similitue una descripción con ciertos estereotipos, ignoranda información presentada, así comas dudas sobre la veracidae esa descripción. De este modo, el sesge representatividad implica ignorar información útil que sirve para encontrar la solución válida o efectiva, utilizandtra que permite tomar la decisión de forma más rápida (Martín y Álvarez, 2000).
Por ello, el sesge representatividad puede investigarse empíricamente, conociendo cuáles son los juicios representativos de las personas frente alguna situación y/o problemática (Muñoz, 2011). Existe teóricamente una relación entre eesarrolle habilidades de pensamiento crítico y el reconocimiento y mejoramiente sesgos cognitivos (Gelder, 2005; Nieto, 2002), aunque esta relación empíricamente sería moderada (Sá, West y Stanovich, 1999; West, Toplak y Stanovich, 2008).
En un estudio previo, en el que se midieron las habilidades de razonamiento y el sesge representación en estudiantes de pedagogía chilenos sin realizar ninguna intervención, se observó una relación negativa y no significativa entre ambos factores (Ossa, Díaz, Bruna y Cifuentes, 2016); se piensa que el reconocimiente sesgos en el razonamiento es un proceso complejo que requiere de intencionalidad y trabajo explícito, por lo que es esperable no encontrar una relación natural entre dichos procesos, sino a través de una intervención y modelaje para su logro (Nieto, 2002; Ossa et. al. 2016).
Algunas experiencias realizadas en torno al maneje sesgos en pacientes con psicopatologías han demostrado que el cambie estas pautas de razonamiento que llevan al error pueden ser modificadas mediante aproximaciones cognitiva-conductuales (Brugos Miranda, 2017; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009; Duque, López-Gómez, Blanco y Vázquez, 2015; Martínez y Belloch, 2004). Lamentablemente las experiencias de modificación en el ámbito educativo y en la formación universitaria presenta un númerastante menor. Se encontró evidencia de disminución en sesgos cognitivos frente a los conflictos relacionales en el aula de clase al utilizar procesos guiones cognitivos (Arrubla, 2017), así como en el cálcule ejercicios matemáticos usando probabilidades (Sáenz, 1998). Este último autor manifiesta que no es suficiente eesarrolle la formación didáctica en la enseñanza de las matemáticas para disminuir la aparición de sesgos, pues este proceso se encuentra influido además por las características de la tarea.
Se ha considerado relevante analizar e intervenir en eesarrolle sesgos con actividades asociadas al pensamiento crítico, pues como procesos de razonamiento son elementos básicos del pensamiento simplista y del prejuicio (Raglan y Schulkin, 2014). Este pensamiento simplista o implícito es una situación que el pensamiento críticebiera modificar para lograr un mejor procese formación profesional (Croskerry, 2003). Del mismo modo, los sesgos cognitivos son considerados errores de juicio que se eliminan al ejercer la facultae pensar críticamente, pues el proceso autorreflexive esta habilidad permitiría despejar tales sesgos (Prieto Galindo, 2018).
Se plantea una estrecha relación entre pensamiento crítico y razonamiento, dado que el procese razonar sería la base del pensar críticamente (Marin y Halpern, 2011; Saiz y Rivas, 2011), por lo que, dentre los procesos implicados en el pensamiento crítico, el reconocer sesgos en el razonamiento es un factor relevante para un adecuado razonamiento (Nieto, 2002; Saiz, 2017). De este modo, el procese razonamiento, incorporando heurísticos como vías de conocimiento y toma de decisiones, es una forma de pensamiento que puede afectar a su naturaleza crítica, mediante un esfuerzo cognitivo que implica características complejas y elaboradas del usel pensamiento y da paso a una respuesta más limpia (León, 2014). De este modo, no solebe usarse el pensamiento crítico para reconocer los sesgos, sino además para controlarlos y modificarlos cada vez que aparezcan.
La formación del pensamiento crítico es una realidad compleja, ya que no existe un acuerdo general acerca de su definición (Davies, 2013; Hawes, 2003), como tampoco sobre cuáles son las habilidades que componen el pensamiento crítico. Se le ha definido históricamente como un tipe pensamiento elaborado, es decir, como un proceso cognitivo que implica evaluación y reflexión (Butler, 2012; Olivares, Saiz y Rivas, 2013; Yang, 2012), que permite la construcción de un conocimiento nuevo y la utilización estratégica del mismo en la solución de problemas presentes en la vida cotidiana (Black, 2012; Marin y Halpern, 2011). Es definido también como un tipe proceso cognitivo complejo integrado por subprocesos interrelacionados que permiten evaluar, procesar analítica y reflexivamente, enjuiciar y aceptar o rechazar información producida en contextos sociales o en trabajos científicos (Tung y Chang, 2009).
Eesarrolle las habilidades de pensamiento crítico se ha probado a través de actividades implícitas y explicitas (Saiz, 2017), si bien ambas líneas de trabajo tienen aspectos positivos y negativos. Existe evidencia de que estudiantes que participaron en programas de instrucción directa y explícita tenían mejores resultados en las evaluaciones posteriores que aquellos que participaban en programas de modalidad genera de inmersión, en los cuales el trabajo era implícito (Marin y Halpern, 2011; Tiruneh, Verburgh y Elen, 2014).
Los programas de instrucción directa consisten en la incorporación de reglas, principios e instrucciones sobre cómesarrollar las habilidades de pensamiento crítico, realizar ejercicios de aplicación de las habilidades y dar retroalimentación formativa derivada de una evaluación, demostrando una gran efectividad en el moldeamiente habilidades de pensamiento crítico (Bensley y Spero, 2009; Tiruneh et al., 2014), pues permiten intencionar claramente las habilidades a través del modelado.
El programa de pensamiento crítico para el razonamiento científico (PENCRIT-RC) utilizado en este estudio (Ossa, 2017) se basó conceptualmente en la idea de que el pensamiento crítico es una habilidad que permite analizar y evaluar la información disponible con base en preguntas e hipótesis que develan su coherencia, validez y probabilidae ocurrencia (Marin y Halpern, 2011; Miranda, 2003; Tung y Chang, 2009). Es por ello que se observa una relación con las habilidades de razonamiento científico, auscar una sistematización y criterios de validación a la información a fin de seleccionar la información pertinente para responder a las preguntas científicas.
Por un lado, contempló la subhabilidae indagación, que se consideró como actividades de análisis de tipos y fuentes de información y aplicación de estrategias para buscar y evaluar información científica. Por otrado, la segunda dimensión fue el análisis probabilístico, basándose en actividades de use las hipótesis en el trabajo científico y frente a la incertidumbre, aplicación de hipótesis a situaciones para determinar probabilidades de ocurrencia y análisis de la relevancia y consistencia de las hipótesis en la generación de conocimiento científico (Ding, 2014; Tung y Chang, 2009). El programa se implementó como un taller presencial grupal, con apoye material escrito. Ebjetivo generael programa se enfocó en desarrollar habilidades de razonamiento científico y crítico mediante métode infusión con instrucciones directas (explícitas).
Los profesionales de la educación deberían desarrollar procesos de aprendizaje que promoviesen el pensamiento crítico a nivel científico y profesional (Gutiérrez-Braojos, Salmerón-Vilchez, Martín-Romera y Salmerón, 2013), con el fin de fomentar un mayor nivee profesionalismo y eesarrolle políticas que permitan su promoción y su empleo en el currículum. Estas habilidades de pensamienteben formar parte de la base formativa de los docentes, ya que otorgan herramientas de fortalecimiente la profesión, coma reflexión sobre la acción, que son fundamentales para esta área (Ossa et al., 2016).
Como se ha señalado anteriormente, el problema de cómo identificar y mejorar el use sesgos de razonamiento para la formación profesional es un tema poco tratado y estudiado, a pesar de plantearse como tema importante (Ríos, Durante, Eymann y Argibay, 2014). Del mismo modo, la formación en pensamiento crítico para fortalecer competencias profesionales es un área de reciente desarrollo. En forma específica, en la formación de futuros docentes se ha encontrado en la revisión de las bases de datos en publicaciones científicas y académicas un escaso númere programas de pensamiento crítico en la formación universitaria en Latinoamérica, particularmente Chile, que permitan promover habilidades cognitivas y de razonamiento científico en estudiantes de pedagogía (Ossa, Lepe, Díaz, Merino y Larraín, 2018), lo que plantea un desconocimiento respecto al impacto y utilidad que dicha competencia podría tener en el mejoramientel razonamiento científico en estudiantes de estas carreras, ocurriendo mismo respecto al reconocimiente sesgos para un razonamiento efectivo.
Este estudio se inserta dentre una investigación más amplia que busca determinar el efectel programa de pensamiento crítico PENCRIT en las habilidades de razonamiento científico. A raíz de los antecedentes que muestran el fuerte vínculo entre razonamiento y sesgos se considera, además, una sublínea en la que se investiga el efectel programa en los sesgos, específicamente en ee representación, que se encuentra relacionado con el análisis probabilístico (Sáenz, 1998). De esta forma, ebjetivel presente estudio ha sido analizar el impacte un programa de pensamiento crítico en el nivee sesge representación en estudiantes universitarios de la carrera de pedagogía a través de estrategias implícitas (es decir, con un programa de pensamiento crítico), asumiendo el supuesto teórice que los procesos de autorreflexión bastan para reconocer la aparición e influje sesgos y, por otra parte, mediante estrategias explícitas (a través de un programa de pensamiento crítico que incluye sesiones explícitas en formación en sesgos), aduciendo el supuesto teórice que los sesgos no son solo procesos de razonamiento simplista sino mecanismos de atajo cognitivo que se activan dependiende la tarea, por lo que debieran hacerse explícitos los procesos de su modificación.
Se planteó como hipótesis principael estudio que los participantes del programa de pensamiento críticisminuirían sus niveles de sesge representación en mayor medida que aquellos que no participan del programa. Adicionalmente, como hipótesis secundaria, se espera que los estudiantes del programa de pensamiento crítico con formación explícita para los sesgos presenten menor nivee sesgos de representación que aquellos participantes del programa de pensamiento crítico general que utiliza actividades implícitas de reflexión sobre sesgos.
Método
El estudio tuvo un diseño cuasi experimental con grupo control y evaluación pretest y postest que comprendió una intervención tipo taller de 12 sesiones de extensión, en la que cada sesión tenía una duración de 50 minutos. Se realizó en dos grupos experimentales, une los cuales recibió el programa de pensamiento críticásico (sin formación en sesgos) mientras que el segundo recibió el programa de pensamiento crítico, incluyendo una preparación consistente en dos sesiones de trabajo para reconocer el sesge representatividad (con formación en sesgos).
El grupo experimental 1, que recibió solo formación en pensamiento crítico, consideró temas de autorreflexión respecto a cómo indagar y razonar probabilísticamente, centrándose en la evaluación de la información. El grupo experimental 2, que recibió formación en pensamiento crítico y además formación explícito en reconocer sesgos, consideró en las mismas sesiones actividades específicas para reconocer sesgos y cuidar de verse influenciados por ellos en el razonamiento. Estas actividades se incorporaron en dos de las sesiones del trabajo en indagación y en dos sesiones del trabajo en razonamiento probabilístico. Se consideró trabajar en el marcel programa PENCRIT-RC y no utilizar otra forma de trabajar en sesgos debido a la escasez de experiencias aplicadas en la formación de estudiantes de educación superior en esta parte del mundo que ya se mencionó anteriormente.
La variable independiente fue el taller PENCRIT-RC, diseñado por el equipe investigación, definida operacionalmente como cantidae sesiones de trabajo en pensamiento crítico, y la variable dependiente fue el sesge representación, definida operacionalmente como el valor obtenido en la tarea de sesge representación.
Participantes
En este estudio participaron 95 estudiantes de pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas de las universidades de Concepción y deio-Bio, ambas de la octava región, Chile. La conformación de los grupos fue aleatorizada según la población de estudiantes de Pedagogía. El 70% de la muestra correspondió a mujeres (66) y el 30% a hombres (29) y sus edades fluctuaron entre 18 y 32 años (M = 21, DE = 2.82). El grupo experimental 1 (sin formación en sesgos) estuvo integrado por 28 participantes (30%), mientras que el grupo experimental 2 (con formación en sesgos) tuvo 26 estudiantes (27%); finalmente el grupo control (sin taller ni formación en sesgos) estuvo integrado por 41 participantes (43%).
Instrumentos
Para evaluar el sesge representación se utilizaron dos tareas de desempeñlamadas tareas cognitivas, que fueron adaptadas en primera instancia por Páez, Villarreal, Echeverría y Valencia (1987) y posteriormente por Da Costa (2016). La tarea 1 consistió en estimar la probabilidae que una persona sea bibliotecario, médic pilote avión respectivamente y en ella el participante debe realizar una elección dentre un range 0 a 100 que representa una probabilidae su profesión. Se da una información mínima y algo ambigua, debiendo tener en cuenta además una serie de características de personalidad. La tarea fue formulada como sigue: “Esteban es un miembre una muestra que ha sido seleccionado al azar para ser evaluado acerca de su rol en el trabajo. La información sobre él es que la proporción de estas profesiones en esta población es baja, alrededor del 1%, que Esteban es muy tímido y retraído, siempre útil pero poco interesado en la gente o el mundo real; además tiene una naturaleza disciplinada y metódica y necesita ordenar y organizar todo, con una gran obsesión por los detalles. ¿Cuál es la probabilidae 0 a 100 de que Esteban sea un bibliotecario, médic pilote avión en una muestra de personas con educación superior?;”.
Para evaluar la tendencia a utilizar la heurística de representatividad se debe tener comase que la respuesta correcta sería 1% ± 1, lo que da como valor entre 0 y 2. Para evaluar el sesgo se restó el promedie no estereotipados (médico + piloto) / 2 del atribuido aibliotecario. Valores mayores a 2 suponen sobrestimación y sesgo en el razonamiente la tarea.
La tarea 2 consistió en seleccionar la probabilidad que otra persona pertenezca a una determinada profesión, teniendo en cuenta características de personalidaefinidas. El participante debe elegir entre un range 0 a 100 la probabilidae que esta persona del caso sea ingeniero, señalando una información base; la tarea es idéntica a la de Kahneman et al. (2012), incluyenda descripción neutral. La información fue: “Ricardo es miembre una muestra en la cual el 30% son ingenieros y el 70% son médicos. Ha sido seleccionado al azar para ser evaluado acerca de su rol en el trabajo. Tiene treinta años y está casado sin hijos. Es una persona con aptitudes y muy motivada, muy prometedora en su campo. Sus colegas lo aprecian mucho. ¿Cuál es la probabilidae 0 a 100 de que él sea ingeniero?;”. De forma similar a la tarea anterior, el valor final se obtiene de la formula valor menos 30 (V – 30), pues ese es eatbjetivo señalado; el resultade la fórmula debe dar entre 0 y 2 y cualquier valor superior se valora como sobrestimación e implicaría sesgo.
Estudios previos muestran que en ambas tareas la información de base es interferida por las características de personalidael caso. El participante debe ser capaz de evitar tal interferencia.
Procedimiento
Se aplicó el test de tareas cognitivas en las respectivas aulas de clases, en conveniencia con los docentes de las mismas y en forma voluntaria, según señalaba el consentimiento informado que contempló el instrumento. Para la fase cuasi experimental se aplicó un taller de 12 sesiones de pensamiento crítico y razonamiento científico (PENCRIT-RC) en modo extracurricular al grupo experimental. Además de sus clases regulares cada sesión consideró una duración de 50 minutos, organizándose un subgrupo experimental con formación explícita en sesgos y otro subgrupo experimental sin formación en sesgos, solo con el taller de pensamiento crítico. El grupo control solo tuvo formación tradicional en ciencias a través de clases regulares. La evaluación de postest se aplicó una semana después de terminar el taller y para el grupo control se fijó la misma fecha. El análisis de los datos se realizó con el software SPSS V. 20, utilizándose estadística descriptiva (media, desviación estándar) así coma confiabilidael instrumento con alfa de Cronbach para la primera parte y para la segunda análisis de homogeneidae muestras mediante el test no paramétrice Kolmogorov-Smirnov y homocedasticidae los grupos muestrales mediante el test de Levene. Además, se utilizaron estadísticos de diferencia de medias, aplicando t de Student de una muestra (pre-post) para cada grupo experimental y para el grupo control y ANOVA de una vía en los resultados del postest, con análisis post hoc (Bonferroni), diferenciandos tres grupos y su nivee preparación en sesgos.
Resultados
Fase Descriptiva
Los datos descriptivos se analizaron con la aplicación pretest de los instrumentos considerando a todos los participantes del estudio para dar cuenta del use comportamientos de sobreestimación en la tarea de sesgos, encontrándose mayores valores que la respuesta esperada (entre 0 y 2), que Esteban era bibliotecario, ignorando así la frecuencia básica de las profesiones (1%). Los resultados confirmaron que la descripción de Esteban era congruente con el estereotipe bibliotecario, ya que la probabilidae ser bibliotecario sobre las otras dos profesiones fue sobreestimada (M = 59.16, según el estereotipo), notándose mayor que la probabilidae ser médico (M = 25.01) y así mismo a que fuera piloto (M = 34.1), con significancia, t = 12.55, p < .05.
En cuanto a la segunda tarea, se estimó que la probabilidae que Ricardo sea ingeniero es en promedio 52, un 27.5% de los participantes estimó que esa probabilidascilaba entre 25 y 35, lo que se considera razonable, ya que la respuesta a la tarea es 30. Además, 72.5% de la muestra estima que hay una probabilidad mayor a 35% de que Ricardo sea ingeniero, lo que implica sobreestimación.
El nivee confiabilidad encontrado en el instrumento con el alfa de Cronbach es .61, que está por debajel nivel convencional pero se juzga adecuado.
Fase Cuasiexperimental
En esta segunda fase se evaluaron los supuestos básicos para el análisis paramétrico, constatándose que se cumple el supueste normalidae las muestras (KS = .855, p = .458), así como ee homocedasticidad para el análisis de varianza (F = 2.15, p = .807).
En cuanto al impactel programa sobre la variable estudiada, dividiendos datos entre los grupos control y experimental, se observa en la Tabla 1 que el grupo experimental en su conjunto (grupo sin formación en sesgos más grupo con formación en sesgos) muestra una diferencia significativa sólo en la tarea sesgo 2 entre la evaluación pretest y postest y no en la tarea sesgo 1, aun cuando se presenta una disminución en la media de respuestas. Por otra parte, el grupo control, como se muestra en la Tabla 2, no presenta diferencias estadísticamente significativas en los sesgos (tareas 1 y 2) entre la aplicación preprueba y posprueba.
La diferencia en la tarea sesgo 2 observada en el grupo experimental (incluyendo ambos subgrupos) señalaría un cierto impactel programa en esta tarea específica. Es importante señalar que las medias de la aplicación en esta fase son inferiores a los encontrados en los estudios de la fase anterior, lo que sugiere que esta muestra es menos propensa a sesgos e incluso subestima la probabilidad en la tarea dos de sesgos.
Finalmente, el análisis de varianza (ANOVA) realizado en la tarea de sesgo 2 para analizar en qué subgrupo se presentan los efectos muestra que hay una diferencia significativa entre los tipos de intervención, Fpost = 2.57, p = .041; el análisis post hoc con el métode Bonferroni indica (Tabla 3) que la diferencia fue significativa sólo entre el grupo experimental con entrenamiento en sesgos (M = 7.29, DE = 15.90) y el grupo control (M = 19.71, DE = 25.76). No se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental solo con programa de pensamiento crítico (sin formación en sesgos) (M = 17.92, DE = 21.68) y el grupo control.
El tamañel efecto alcanzado en la intervención con respecto a la tarea de sesgo 2 es d = 0.42, que se considera un nivel medio según Cohen (Cárdenas y Arancibia, 2014).
Discusión
Se confirma que los participantes ignoraron la línea de base del caso (información objetiva), aunque se hizo explícita en el mismo texto. Esto implica que la gente prefiere hacer un juiciasado en el parecide la descripción de los sujetos de case ambas tareas con el estereotipe los bibliotecarios (e ingeniero en la segunda tarea de sesgo) y no sobre la probabilidad informada. En el estudio clásicel estereotipel ingeniere Kahneman (Kanheman et al., 1982) el sesgesaparece si no se da información sobre las características del sujeto: si los sujetos responden por las probabilidades asociadas con la muestra, asignan una probabilidael 30% al heche que el sujeto elegido es un ingeniero.
Por otra parte, si los sujetos reciben una descripción neutrae la personalidael profesional aparece un sesgo en los resultados. La información concreta o individualizada, aunque no estereotipada (la descripción utilizada es neutral) conduce a ignorar la línea de base y a aumentar la probabilidad esperada (Kahneman, 2012). Baja influencia de una descripción estereotipada o una descripción “neutral”, los participantes se volvieron insensibles a las probabilidades previas y estimaron que había una probabilidae que entre el 67 y el 59% la persona fuese un bibliotecario (tarea 1) y el 57% que esa persona fuera un ingeniero (tarea 2), similar al estudie Kahneman (Kanheman et al., 1982). Por último, cabe señalar que la tendencia a sobrestimar la probabilidae ser bibliotecario mediante la aplicación de la heurística de representatividad está asociada, pero por debaje .70, a la tendencia a sobrestimar la probabilidae ser un ingenierasado en información neutral, lo cual se ve respaldado en el estudio, ya que el estereotipo y la información neutral aumentan la probabilidad estimada de ambas tareas (ser bibliotecario y ser ingeniero) (Da Costa, 2016).
Por otra parte, los datos señalarían que el programa de pensamiento crítico PENCRIT-RC logra influir en una de las dos tareas de sesgo cognitivo, lo que probablemente se explique por la relación entre las habilidades de indagación y análisis del programa PENCRIT-RC más que por la formación explícita en reconocer sesgos. Considerandatos del estudio generae validación del programa PENCRIT, realizado en el contexte una investigación doctoral (Ossa, 2017), se observa que la medición de las variables de razonamiento científico que sustentan el programa (a recordar, indagación y razonamiento probabilístico) presenta diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest (Find = 64.138, p = .000 y Fraz = 12.059, p = .001), lo que implicaría que el programa de pensamiento crítico tiene efectos positivos y significativos en el razonamiento científice estudiantes de Pedagogía. De esta forma se puede señalar una validación parciae las hipótesis generadas para el estudio.
El heche que el grupo experimental 1 (sin formación en sesgos) no haya logrado reducir el sesge representación, a pesar de los datos del programa, y que las acciones se relacionaron al trabaje indagación, análisis y evaluación de ideas, posiblemente indicaría que solamente fortalecer eesarrollo cognitivo general en razonamiento no es completamente útil para manejar los sesgos, pero puede tener mayores logros si se estructura en una serie de tareas explícitamente orientadas a ese fin (Croskerry, 2003). Una explicación alternativa es que como el programa se centró en fortalecer habilidades relacionadas a indagación y razonamiento probabilístico, en base a indagar datos claros y concretos, los participantes no hayan logrado comprender esta tarea en base a que la información objetiva que se entrega debe ser inferida desde los datos, más que estar directamente relacionada con el ejemplo.
La diferencia encontrada en la evaluación posintervención en la tarea de sesgo 2 entre el grupo experimental con entrenamiento en sesgo y el grupe control podría explicarse en parte porque en esta segunda tarea sí hay una relación directa entre eatbjetivo y el ejemplo, siendo más fácia indagación. Por otra parte, se reforzaría que el maneje los sesgos debería considerar el trabajo consciente y explícito para su reconocimiento y manejo (Morewedge et al., 2015). El no haber encontrado, además, diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos experimentales podría indicar que la modalidae infusión ocupada en el grupo 2 para el trabaje sesgos no es suficiente para proveer de acciones cognitivas focalizadas en reconocer y manejar sesgos de representación, siendo necesario probar con otros diseños que intervengan de modo más diferenciado en la diferencia entre pensamiento crítico y reconocimiente sesgos.
Es interesante notar que el taller de pensamiento crítico no tiene un efectirecto sobre la reducción de los sesgos de representación, aunque entre sus capacidades se encuentre la indagación, que es un proceso cognitivo que permite identificar la información relevante e inferir datos de ella (Miranda, 2003; Nieto, 2002). Es posible que la relación entre heurísticos, sesgos y pensamiento crítico no responda a un vínculineal sino que se encuentre mediado por algún otro factor, lo que haría necesario analizar con más detalle qué factores influyen en la vinculación de las habilidades de razonamiento con la gestión eficaz de los sesgos, puesto que no se ha establecido una relación directa o causal entre estos (West et al., 2008), para lo cual sería interesante desarrollar una línea de investigación que explore dicha posibilidad.
La heurística o sesgos sólo están moderadamente asociados a otros procesos cognitivos. Estudios sobre los sesgos señalan que están asociados entre sí de manera limitada (Fiedler y Von Sydow, 2015; West et al., 2008), lo que podría dar cuenta de que el heurístico como proceso cognitivo y su derivación en un sesgo conllevarían un proceso más complejo que requiere estudiarse en profundidad, y por lo mismo ser trabajado con mayor extensión para su modificación. Como se señala en algunos estudios (Moran y Tai, 2001; Morewedge et al., 2015), una intervención cognitiva generalizada no altera la influencia de la información social anterior de la persona, mantenienda influencia del estereotipo en los juicios.
Es relevante, tanto para la formación de futuros profesores en general como para aquellos que enseñarán ciencias y matemáticas en específico, fortalecer las habilidades de pensamiento crítico tanto como el maneje sesgos debido a la necesidae generar perfiles profesionales competentes y eficaces que tomen decisiones que afectan eevenir de otros seres humanos, y además para lograr transmitir estas habilidades a otras generaciones, potencianda construcción de profesionales más críticos y participativos (Gutiérrez y Gómez, 2012; Ossa et al., 2016; Ossa et al., 2018).
Comimitaciones del estudio es necesario señalar en primer lugar el valor de confiabilidael instrumento, que aparece con un valor menor al esperado y por lo tanto genera dudas respecto a la posibilidae replicar los resultados encontrados. Por otra parte, se considera eiseño cuasiexperimentae este estudio, que no permite controlar todas las variables que pueden afectar eesarrolle las capacidades medidas y, por último, eajo númere sesiones respectel maneje sesgos en el programa PENCRIT-RC, lo que no permitió profundizar en el trabaje esa variable. Una tercera limitación alude al heche no haber considerado un programa que trabajara los sesgos mediante el razonamiento, aunque no profundizara en el pensamiento crítico; esta dificultad se explica por el heche no tener experiencias claras respecto a ese tipe intervenciones para haber incorporado como metodología alterna y de ese modo generar un formato para delimitar claramente el use las habilidades de pensamiento crítico y ee los sesgos. Lo anterior podría haber dado mayor luz respecto a los datos encontrados y a por qué el trabajo en pensamiento crítico produjo efecto en une los formatos de sesge representación y no en etro.
Finalmente, este estudio podría generar proyecciones para eesarrolle investigaciones que puedieran mejorar las limitaciones y establecer estrategias más efectivas para reducir los sesgos y su influencia en el razonamiento científico y no sole los futuros profesores y profesoras, sino también de otros profesionales.
Financiación. Esta investigación se desarrolló con el apoyel proyecto FONDECYT 1161502, Modelo explicative la permanencia y el abandone los estudios universitarios, basado en procesos cognitivo motivacionales”, y CONICYT Chile (CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2015-21150389).
Para citar este artículo: Ossa-Cornejo, C., Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, Ma. V., Da Costa-Dutra, S. y Páez-Rovira, D. (2020). El efecte un programa de pensamiento crítico en el sesge representación en estudiantes de pedagogía. Psicología Educativa, 26, 87-93. https://doi.org/10.5093/psed2019a18
Arrubla, R. (2017). Maneje la atribución hostil en el aula a partir del currículo educativo especializado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía - RIIEP, 10, 249-275. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.11
Bensley, D. A. y Spero, R. (2014). Improving critical thinking skills and metacognitive monitoring through direct infusion. Thinking Skills and Creativity, 12, 55-68 https://doi.org/10.1016/j.tsc.2014.02.001
Black, B. (2012). An overview of a programme of research to support the assessment of critical thinking. Thinking Skills and Creativity, 7, 122-133. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2012.04.003
Butler, H. A. (2012). Halpern critical thinking assessment predicts real-worlutcomes of critical thinking. Applied Cognitive Psychology, 26, 721-729. https://doi.org/10.1002/acp.2851
Brugos Miranda, D. (2017). Los procedimientos de modificación de sesgos cognitivos (MSC) y su aplicación en el tratamiente la psicopatología. I Congreso Virtual Internacionae Psicología. Recuperade http://congresopsicologia.psiquiatria.com
Cárdenas, M. y Arancibia, H. (2014). Statistical power and effect size calculating in G*Power. Salud & Sociedad, 5, 210-224. Recuperade http://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf
Croskerry, P. (2003). The importance of cognitive errors in diagnosis and strategies to minimize them. Academic medicine, 78, 775-780. https://doi.org/10.1097/00001888-200308000-00003
Da Costa, S. (2016). Resultados sobre tareas de sesgos de representación (manuscrito sin publicar).
Davies, M. (2013). Critical thinking and the disciplines reconsidered. Higher Education Research & Development, 32, 529-544. https://doi.org/10.1080/07294360.2012.697878
Ding, L. (2014). Verification of causal influences of reasoning skills and epistemology on physics conceptuaearning. Physical Review Physics Education Research, 10, 023101- 023105. Recuperade https://journals.aps.org/prper/pdf/10.1103/PhysRevSTPER.10.023101
Duque, A., López-Gómez, I., Blanco, I. y Vázquez, C. (2015). Modificación de sesgos cognitivos (MSC) en depresión: una revisión crítica de nuevos procedimientos para el cambie sesgos cognitivos. Terapia Psicológica, 33, 103-116. https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000200005
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journaf Clinical and Health Psychology, 9, 5-20.
Fiedler, K. y Von Sydow, M. (2015). Heuristic aniaises: Beyond Kahneman and Tversky. In M.W. Eysenck y D. Groome (Eds.). Cognitive Psychology: Revisiting classic studies (pp. 146-161). London, UK: Sage Publishing.
Gelder, T. V. (2005). Teaching critical thinking: Some lessons from cognitive science. College Teaching, 53. 41-48. https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.41-48
Gutiérrez, D. y Gómez, P. (2012). El pensamiento crítico en la praxis andragógica desde la perspectiva de Paulo Freire. Ciencias de Gobierno, 5(2). Recuperade http://www.izepes.org.ve/revista/index.php?;journal=cienciasdegobierno&page=article&op=view&path%5B%5D=54
Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Vilchez, P., Martín-Romera, A. y Salmerón, H. (2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 29, 159-170.
Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria (documente trabajo 2003/6). Proyecto Mecesup TAL 0101. Recuperade http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
Kahneman, D., Slovic, P. y Twersky, A. (1982). Judgement under uncertainty: Heuristics aniases. New York, NY: Cambridge University Press.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
Marin, L. y Halpern, D. (2011). Pedagogy for developing critical thinking in adolescents: Explicit instruction produces greatest gains. Thinking Skills and Creativity, 6, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2010.08.002
Martín, L. y Álvarez, A. (2000). Sesgos cognoscitivos del gerente: su influencia en la toma de decisiones. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 5-11. Recuperade http://scielo.sld.cu/scielo.php?;script=sci_arttext&pid=S086434662000000100001&lng=es&tlng=es
Martínez, M. y Belloch, A. (2004). Efectos de un tratamiento cognitivo-conductual para la hipocondría en los sesgos atencionales. International Journaf Clinical and Health Psychology,4, 299-311.
Miranda, C. (2003). Critical thought in basic general education in Chile: An impact study. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100003
Moran, D. J. y Tai, W. (2001). Reducing biases in clinical judgment with single subject treatment design. The Behavior Analyst Today, 2, 196-203. https://doi.org/10.1037/h0099930
Morewedge, C. K., Yoon, H., Scopelliti, I., Symborski, C. W., Korris, J. H. y Kassam, K. S. (2015). Debiasing decisions improveecision making with a single training intervention. policy. Insights from the Behavioral anrain Sciences, 2. 129-140. https://doi.org/10.1177/2372732215600886
Muñoz, A. (2011). The influence of cognitive biases in the judiciaecisions: The human factor - An approach. Revista para el Análisis de Derecho. Recuperade http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?;abstract_id=1838370
Nieto, A. M. (2002). Heurísticos y decisión. En E. Díez, C. Saiz y A. M. Nieto (Eds.), Pensamiento crítico (pp. 215-231). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Olivares, S., Saiz, C. y Rivas, S. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journaf research in Educational Psychology, 11, 367-394. Recuperade http://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257004.pdf
Ossa, C. (2017). Impacte un programa de pensamiento crítico en la investigación y habilidades de pensamiento probabilístico en estudiantes de pedagogía (tesis para optar al grade doctor en Psicología). Universidae Concepción, Chile.
Ossa, C., Díaz, A., Bruna, D. y Cifuentes, F. (2016). Relación entre habilidades de indagación, razonamiento probabilístico y sesge representatividad en estudiantes de pedagogía. INNOVARE. Revista Electrónica de Educación Superior, 1(2), 109-128. Recuperade http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/01/0719-7500.2016.11.pdf
Ossa, C., Lepe, N., Díaz, A., Merino, J. y Larraín, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes iberoamericanos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(22), 443-462. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432
Páez, D., Villarreal, M., Echeverría, A. y Valencia, J. (1987). Cognición social: esquema y función cognitiva aplicada al mundo social. En D. Páez. (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Prieto Galindo, F. H. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://doi.org/10.4067/S0718-43602018000100173
Raglan G. y Schulkin J. (2014). Decision making, mindfulness, and mood: How mindfulness techniques can reduce the impact of biases and heuristics through improveecision making and positive affect. Journaf Depression and Anxiety 4, 168. https://doi.org/10.4172/2167-1044.1000168
Ríos, M., Durante, E., Eymann, A. y Argibay, P. (2014). Cognición implícita: un factor para considerar en la educación médica. Archivos Argentinos de Pediatría, 112, 59-64. https://doi.org/10.5546/aap.2014.59
Rodríguez, E. (2012). Toma de decisiones: la economía conductual (trabaje fin de Master). Universidae Oviedo, Departamente Empresas. Oviedo, España. Recuperade http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/13074/1/Trabajo%20fin%20de%20m%C3%A1ster%20Eduardo%20Rodr%C3%ADguez%20Quintana.pdf
Sá, W. C., West, R. F. y Stanovich, K. E. (1999). The domain specificity and generality of belief bias: Searching for a generalizable critical thinking skill. Journaf Educational Psychology, 91. 497-510. https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.3.497
Saénz, C. (1998). Sesgos en el razonamiento probabilístico y efectos de la instrucción estadística elemental. Suma, 28, 37-52
Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Madrid, España: Editorial Pirámide
Saiz, C. y Rivas, S. (2011). Evaluation of ARDESOS program an initiative to improve critical thinking skills. Journaf Scholarship of Teaching anearning, 11(2), 34-51. Recuperade https://josotl.indiana.edu/article/viewFile/1816/1813
Tiruneh, D. T., Verburgh A. y Elen, J. (2014). Effectiveness of critical thinking instruction in higher education: A systematic review of intervention studies. Higher Education Studies, 4, 1-17. https://doi.org/10.5539/hes.v4n1p1
Tung, C. A. y Chang, S. Y. (2009). Developing critical thinking through literature reading. Feng Chia Journaf Humanities and Social Sciences, 19, 287-317. Recuperade http://www.cocd.fcu.edu.tw/wSite/publicfile/Attachment/f1262069682958.pdf
West, R. F., Toplak, M. E. y Stanovich, K. E. (2008). Heuristics aniases as measures of critical thinking: Associations with cognitive ability and thinking dispositions. Journaf Educational Psychology, 100, 930-941. https://doi.org/10.1037/a0012842
Yang, Y. T. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28, 1116 -1130. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.06.007
Carlos Ossa-Cornejo1, Alejandro Díaz-Mujica2, María Victoria Pérez-Villalobos2, Silvia Da Costa-Dutra3 y Darío Páez-Rovira3
1Universidad del Bio-Bío, Chile; 2Universidad de Concepción, Chile; 3Universidad del País Vasco, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Se investiga el efecto del pensamiento crítico sobre los sesgos cognitivos en estudiantes de pedagogía. Participaron 95 estudiantes de dos universidades chilenas, utilizándose un instrumento con dos tareas de probabilidad. Se usó diseño cuasi experimental con pretest y postest, con un grupo control y dos experimentales, uno solo con intervención en pensamiento crítico y otro además con formación en sesgos, analizándose los datos con estadísticos de confiabilidad y de diferencia de medias. Los resultados señalan que solo existe diferencia significativa en una de las dos tareas de sesgo. Se observa una diferencia entre el grupo experimental con formación en sesgos y el grupo control. Se concluye que hay dificultades para modificar los sesgos cognitivos y es necesario trabajarlos explícitamente.