Content area
Full Text
Introducción
Durante 2017, recibimos una solicitud por parte de la Comisión Nacional de Seguridad (cns) para llevar a cabo un diagnóstico sobre las condiciones de vida y trabajo del personal de los centros penitenciarios federales en México, llamados Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos). Como habíamos participado en varias de las encuestas a población penitenciaria realizadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), consideramos que era una oportunidad valiosa para contrastar y complementar la visión y las experiencias de vida que tienen, por un lado, la población interna, y por el otro, el personal a cargo de los centros penitenciarios.1 Los resultados que obtuvimos en el estudio del personal penitenciario no sólo confirmaron la pertinencia de contrastar la experiencia del encierro desde estas dos perspectivas, sino que superaron nuestras expectativas y nos permitieron configurar una visión de la prisión más completa y compleja, que nos abre a temas y problemas que no habíamos vislumbrado al escuchar sólo a los internos.
Aunque llevamos a cabo un diagnóstico de las condiciones de vida y trabajo del personal penitenciario federal de todas las áreas -del personal directivo, administrativo, técnico, jurídico y de custodia-, en este texto hacemos una apretada síntesis de los resultados más significativos que se refieren al personal de custodia, que tiene un contacto más estrecho con las personas privadas de libertad, y por lo mismo, se halla expuesto a mayor tensión y conflictividad.2
El interés específico de la CNS era que el diagnóstico arrojara información útil para diseñar e implementar un servicio civil de carrera para el personal penitenciario. La investigación se trazó como objetivo general "conocer las condiciones en que el personal penitenciario de los centros federales presta sus servicios, a fin de formular recomendaciones, criterios y lineamientos para el desarrollo e implementación del Servicio de Carrera Penitenciaria Federal con perspectiva de género" (Azaola y Pérez, 2017: 11).
Uno de los resultados más importantes del estudio es que existe un efecto acumulado y preocupante por la desatención que durante muchos años ha prevalecido hacia el personal penitenciario, lo que no ha permitido profesionalizar sus servicios debido a las condiciones precarias de vida y trabajo en las que se desempeñan. Por lo tanto, una de nuestras primeras conclusiones fue que mejorar dichas condiciones,...