Content area
Full text
RESUMEN
El artículo describe el tratamiento periodístico del diario El Mercurio acerca del 11 de septiembre de 1973. Esta fecha, considerada un hito en la historia nacional, es objeto de un tratamiento que del tono positivo pasa a uno predominantemente neutro. Lo importante para los autores, es demostrar cómo esta neutralidad se opone a la visión crítica del 11 de septiembre, aspecto que tiene una sensibilidad interna en el medio, debido a su franca oposición en los días de la Unidad Popular. Igualmente se constata estadísticamente que el término del énfasis positivo se produce desde la crisis económica de los años 80 y sufre las crisis derivadas de acontecimientos ligados, principalmente, a la figura del general Pinochet.
Palabras claves:
Medios de comunicación - Historia de Chile - 1973
ABSTRACT
The article describes the journalistic treatment of the newspaper El Mercurio of the Santiago de Chile brings over of September 11, 1973. This date, considered a milestone in the national history, is an object of a treatment that from the positive tone happens to the predominantly neutral one. The authors is demonstrate as this neutrality is opposed to the critical vision of September 11, aspect that has an internal sensibility in the way, due to your franc opposition in the days of the Popular Unit. Equally there is stated statistically that the end of the positive emphasis is produced for the economic crisis of the 80s and suffers the crises derived from tied events, principally, to the figure of the general Pinochet.
Key words:
Mass media - History of Chile -1973
ESTADO DE LA CUESTIÓN
"La vida de un diario está, en efecto, marcada a veces por una toma de posición resonante, un acontecimiento de carácter sensacional, por una dirección o una colaboración que, de hecho, se identifica con el diario."2
No hay duda que uno de los acontecimientos históricos del siglo XX en Chile, es el Golpe Militar3 del 11 de septiembre de 1973. "El 11 de septiembre de 1973 es el hecho histórico ampliamente considerado como el más significativo de la segunda mitad del siglo XX y, posiblemente, de todo ese siglo. A casi treinta años de ese día, esta fecha sigue teniendo vigencia en la política nacional, los medios de comunicación...