Content area
Full Text
Los nuevos valores de las sociedades europeas son el consumismo y el individualismo, en un marco cultural volcado al entretenimiento y dominado por el capitalismo globalizado. Semejante contexto aleja a los individuos de la izquierda de modo casi espontáneo y los inclina hacia una nueva derecha. Esa es la tesis central del influyente libro del lingüista y crítico social italiano Raffaele Simone, cuyas ideas se discuten en este artículo. De acuerdo con Simone, Europa vive bajo el imperio de un «monstruo amable» que ejerce su opresión de manera casi imperceptible, pues no se basa en la coerción, y por ello el escenario es comparable al que imaginó Alexis de Tocqueville en el siglo x ix .
Palabras claves: democracia, globalización, derecha, izquierda, Raffaele Simone, Europa.
Escrito con la desenvoltura ensayística que un académico deploraría pero un lector agradece, El monstruo amable. ¿El mundo se vuelve de derechas?, de Raffaele Simone1 -profesor de Lingüística General en Roma-, alcanzó gran resonancia en diversos países de Europa. En un libro lleno de ideas y de interpretaciones personales sobre la condición y el porvenir de la izquierda, basadas en lecturas y discusiones puestas en evidencia en las notas al pie, Simone postula que nuestro Zeitgeist ha generado un clima irrespirable para la vieja izquierda clasista.
Los tiempos se han vuelto propicios para una «neoderecha», que se muestra completamente afín al paradigma tardomoderno dentro del cual nos movemos: globalizado y mediático, consumista e individualista. La izquierda, asegura Simone, solo parece confiar en su futuro «fuera de Occidente», lo que, en su visión, incluye Latinoamérica. Pero en esta zona del mundo paga el precio de un populismo que considera inaceptable2.
El autor que guía las reflexiones de Simone es Pier Paolo Pasolini, uno de los nombres más mencionados en el libro, a quien se define como «un marxista exagerado pero genial»3. Otro autor muy ponderado, para sorpresa de sus lectores latinoamericanos, es José Ortega y Gasset. El último vértice del triángulo de referencias es indiscutible: Alexis de Tocqueville, un pensador cada vez más actual. De su clásico La democracia en América, Eric Hobsbawm comentó, con razón, que era el libro más profundo jamás escrito sobre Estados Unidos4. Esta obra se remonta al primer tercio del siglo xix y, sin embargo,...