Content area
Full Text
Julio Alexis León. El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los Zorros de Arguedas. Lima: Hipocampo Editores, 2015. 430 pp.
José María Arguedas (19111969) es sin duda uno de los íconos más representativos de la literatura del mundo andino en nuestra América. En efecto, desde la publicación de su primer libro de relatos, Agua, en 1935, a los veinticuatro años de edad, hasta el innovador y crucial El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), dado a conocer póstumamente, tras su trágico suicidio en noviembre de 1969, Arguedas se ha constituido en uno de los mitos legendarios más enraizados en la conciencia actual de la sociedad peruana en su conjunto.
Y no es casual que usemos la palabra mito para referirnos a su condición imaginaria en el horizonte cultural peruano y andino, toda vez que su obra literaria está insuflada -y en gran parte basada- en la mitología ancestral prehispánica que habita hasta hoy en el corazón del hombre del Ande. Este es justamente uno de los pilares centrales en que se funda la investigación realizada por el profesor Julio Alexis León en el libro que aquí nos ocupa. El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los Zorros de Arguedas es una precisa y detallada edición crítica de la novela El zorro de arriba y el Zorro de abajo, situada en nueve explicativas "coordenadas" (así las llama el autor del trabajo) que van pautando nuestra lectura, la cual, en cierto modo, reordena la estructura original del último libro arguediano.
Como queda dicho, el mito es un componente fundamental del relato, es decir de la historia novelesca en sí; pero también de los Diarios (cuatro en total) que van intercalados entre los capítulos de la narración cuyas acciones ocurren en Chimbote, a la sazón -los años I960- el puerto pesquero, productor y exportador...