MULTICULTURALISMO Y NACIONALISMO
En la Galicia del primer tercio del siglo xx surgió un movimiento nacionalista que tuvo como horizonte el «renacimiento» de Galicia como entidad cultural específica y diferente. Este movimiento trató, con el paso del tiempo, de dotar a la cultura gallega de su propio perímetro político; esto es, conseguir la autonomía y el autogobierno. Se intentaba romper el proceso de centralización, de uniformidad y de cultura homogénea que la revolución liberal había provocado en España en el siglo xix con la aparición de una identidad nacional propia que, desde el Estado, se cuidó de resaltar mediante la imposición -entre otras medidas- de un sistema educativo único con una lengua primordial: el castellano, y la recreación, por parte de los historiadores, de los mitos -Numancia, Sagunto, Covadonga, Guerra de la Independencia, etc- propios y necesarios para dar sustento a la nacionalidad. Este proceso centralizador proporcionó al panorama político, social y cultural de España una dimensión jacobina que, en palabras de J. Luis Abellán, «era ajena a nuestra tradición más profunda» \ Se favoreció, pues, la interpretación castellanista de la historia y la creación del mito castellano como fundamental de la nacionalidad española. La generación del 98 coadyuvó al crecimiento y expansión de estos principios.
Bajo este marco político-social comenzó tímidamente a desenvolverse la idea de una Galicia con especificidades propias y diferentes al resto de los pueblos peninsulares. La reacción provincialista gallega con Antolín Faraldo, Pío R. Terrazo y Feo. Anón, entre otros, implicaba un primer paso en el despertar gallego del siglo xix. Entre 1886 y 1916 el regionalismo gallego defenderá una personalidad jurídica para Galicia como región ya que por sus características de historia, geografía, lengua y raza formaba un todo perfecto y distinto de otras comunidades de la península. Esta etapa regionalista se caracterizó por la pluralidad ideológica y política: el regionalismo liberal, el tradicionalista y el republicano-federalista. Pero no será hasta 1916, con la aparición de las Irmandades da Fala (IF), y 1918, con la celebración de la Asamblea Nacionalista de Lugo, cuando adquirirá plena realidad la concreción nacional de Galicia.
Nacía así la idea de una nación cultural gallega que se oponía a la nación basada en el principio de soberanía nacional. Este principio se concretaba en una idea de nación política que había permitido el nacimiento de los Estados-nación; en este caso del Estado-nación español. La noción de nación cultural, de base alemana, parte de los presupuestos enunciados por Herder, Schiegel, Fitche e Burke, entre otros, contraponiendo «a/ principio ilustrado de la soberanía nacional el del espíritu del pueblo (Volksgeist), que alienta de vida propia a la nación, entendida como entidad autónoma, con destino propio y por tanto necesariamente distinto al resto de naciones» . Este nacionalismo dota a la comunidad política -identificada como totalidad cultural- de una existencia ancestral que se manifiesta en un idioma, en una historia, en una cultura, en una religión e, incluso, en una raza propias sustento de su particularismo o hecho diferencial.
El discurso nacionalista de este tipo argumenta la división de la humanidad en naciones definidas por criterios culturales, y sólo las naciones así concebidas pueden desenvolver el soporte de legítimas organizaciones políticas y, aun, estatales ='. Ya en el siglo xviii el filósofo e historiador italiano Giambattista Vico -precursor de los románticos- en su obra Ciencia Nueva '* se había referido a la pluralidad de valores objetivos; a la pluralidad, por tanto, de civilizaciones. Cada una de ellas tenía una visión determinada y propia de la realidad, del mundo en que vivía, de sí misma, de su tradición y de su relación con la naturaleza No son, por tanto, mensurables las civilizaciones, por lo que resulta absurdo querer compararlas y establecer una clasificación de importancia entre ellas. En la misma línea estuvo, posteriormente, Herder, quien consideraba que toda sociedad tenía un propio centro de gravedad, diferente de los de otras sociedades. Defendía la diversidad ante el uniformismo. No obstante. Vico y, también, Pasquaie S. ÍVIancini -influido por el iusnaturaiismo abierto a la historia del primero y cuya teoría de la nacionalidad estaba fundamentada sobre un cierto eclecticismo doctrinal - trataron de mostrar, asimismo, que existe también «una unidad en la multiplicidad de las sociedades humanas» Para Mancini, la unidad en la variedad -naciones- no significaba una incongruencia, sino que el vigor de la diversidad contribuye decididamente a la <'armónica y ordenada asociación de la estirpe humana» '. Esa unidad está definida por un mínimo de valores universales sin los que las sociedades no podrían sobrevivir. Y en la existencia de esta dualidad humana -unidad y pluralidad- radica la crítica que, según Isaiah Berlín, se le puede hacer a la Ilustración por su insuficiente consideración de los mundos individuales y de su inadvertencia de la pluralidad. El ejercicio de la racionalidad humana puede realizarse "por hombres y mujeres desde las más diversas formas de vida, universos de valores y constelaciones de fines» . Las diferencias no deberían implicar, para Berlín, enfrentamientos irreconciliables si se exploran vías de comunicación basadas «en el pluralismo y en el ejercicio continuo del reconocimiento material de la diferencia» .
La existencia, pues, de un mundo multidiverso y multicultural permite la adscripción de cada individuo a un elevado número de identidades. Pero de todas, la «identidad nacional» es la que se presenta más compleja, llegando, incluso, a ser motivo de fuertes enfrentamientos. Esta identidad, integrada por una serie de elementos de tipo étnico, cultural, económico, social y político nada tiene que ver, como bien afirma Anthony D. Smith " , con vínculos legales o burocráticos impuestos por el Estado. De hecho, gran número de supuestas nacionalidades no disfrutan de ese órgano político imprescindible para autogobernarse. Tratan, por lo menos, de buscar, de la entidad estatal en la que están englobadas, la necesaria autonomía y el autogobierno imprescindible para un mejor desarrollo de sus potencialidades. Pero esto pasa porque una minoría intelectual esté en condiciones de despertar a la supuesta nacionalidad del largo sueño que la tiene aletargada desde tiempo inmemorial; desde una arcaica época en la que esa cultura había estado libre de ataduras y había sido independiente.
En estas coordenadas se moverá el nacionalismo gallego del primer tercio del siglo xx. Los vínculos genealógicos harán remontar ios orígenes de la nación gallega a un supuesto antepasado remoto, infundiendo la idea de Galicia como una «familia de familias» con un origen ancestral común y, por tanto, con unas características comunes para todos los miembros de la comunidad gallega. La recuperación de la singularidad propia se hizo desde la valoración de la cultura popular y autóctona gallega. De tal manera que la lengua, la historia, las costumbres y ias tradiciones del pueblo se transformaron, en el ideario nacionalista gallego, en la lengua, la historia, las costumbres y la tradición de la propia nación. La Teoría nacionalista (1920) de Vicente Risco fue la operación teórica de mayor alcance en la elaboración constructiva de una teoría nacionalista gallega y partía de considerar a Galicia como una entidad objetiva y natural que existía desde siempre, ajena a la voluntad de su gente. En la formulación risquiana de la etnicidad gallega, los elementos físicos -raza y tierra- adquirieron un valor determinante. La lengua -expresión externa del «alma» gallega-, la religión y la recuperación de las viejas estructuras socioeconómicas completaban el fondo del cuadro nacional de Galicia. Toda su teoría nacionalista encajaba en los principios del nacionalismo tradicionalista. Para Risco, Galicia era una realidad preexistente; el nacionalismo no la creaba, sino que su misión era la de «recuperar» la propia identidad y despertar en el pueblo gallego la conciencia de sus particulares especificidades.
NACIMIENTO DEL NACIONALISMO GALLEGO (1916-1936)
En un reciente libro nuestro titulado O galeguismo na provincia de Pontevedra (1930-1936) y que recoge en su totalidad el trabajo que, dirigido por el profesor de la UNED Isidro Sepúlveda Muñoz, se presentó como «memoria de investigación» en los estudios de doctorado, se planteaba, en sus conclusiones, la tesis de que el movimiento nacionalista gallego -encuadrado desde 1931 casi en su totalidad en el Partido Galeguista (PG)- caminaba hacia su madurez cuando estalló la guerra civil. Juan Pablo Fus!, en su estudio sobre la cultura de España en el siglo XX, nos dice que el nacionalismo gallego e, incluso, el vasco no preocupaban a Azaña y no suponían un verdadero desafío intelectual y político debido a su debilidad cultural . Lo que sí resulta evidente es que el nacionalismo gallego adquirió rigor cuando el catalán ya estaba plenamente consolidado.
La debilidad cultural de la que habla Fusi se sustentaba, a nuestro entender, en una debilidad de «extensión»; su fuerza no era lo suficientemente importante y no llegaba a todo el pueblo gallego. La debilidad de «extensión» suponía una debilidad de «influencia», lo que implicaba, a su vez, una debilidad «cultural» entendida no sólo con respecto a la «regalleguización» de la propia Galicia -campo en el que desplegaron una importante actividad- sino también atendiendo a la amplitud del ámbito específico de su predicamento. Aunque el destinatario de su consideración había sido el pueblo gallego en su totalidad -parte del cual era portador y conservador, sin saberlo conscientemente, de los «elementos» diferenciales de la nación gallega y, en especial, de su lengua de expresión y comunicación: la lengua gallega-, sólo en su etapa final -con el ya constituido PG- logró un razonable influjo y prestigio.
Este prestigio que, poco a poco, fue alcanzando el movimiento nacionalista gallego, se ajusta, en nuestro pensamiento, a las fases evolutivas que recorrió a lo largo de su limitada área temporal de actuación. Téngase en cuenta que aquí estamos analizando el período que abarca de 1916 -aparición de las IF, fundamentales para la concreción nacional de Galicia- hasta 1936, cuando ya estaba constituido el PG. La más importante cota de atracción de esta etapa la alcanzó en el período 1935-36, cuando se acercaba a su etapa madurativa más fecunda hasta aquellos momentos y comenzaban a aparecer fuertes disensiones en su interior '*. Este período se vio truncado por la guerra civil española.
Las fases evolutivas, a las que nos estamos refiriendo, son las estipuladas en el «cómodo» esquema trifásico de Miroslav Hrocfiy son las que vamos a aplicar al nacionalismo gallego para determinar el grado de madurez alcanzado al ocurrir el levantamiento franquista de 1936. Horch constata tres fases diferenciadas en el proceso seguido por los movimientos nacionalistas nacidos a partir de unas reducidas élites intelectuales que son las encargadas de reconstruir -o inventar- el pasado del grupo o comunidad: fase A, en la que estas minorías intelectuales descubren la identidad diferencial de la nación. Fase B; la fase de agitación nacional en la que las élites intentan ganar a sus conciudadanos para la causa de la nueva identidad nacional mediante la formulación de sus reivindicaciones. Y la fase C, en la que el movimiento nacionalista minoritario trata de convertirse en un movimiento de masas. La transición de la fase B a la fase C es el momento crucial en la cronología de estos movimientos. Se puede producir -y de hecho se produce- una ruptura en su homogeneidad .
El descubrimiento por los intelectuales de las características peculiares de una comunidad (fase A) se refleja de seguido (fase B) en la concreción de las correspondientes demandas ante el Estado al que se le reclama la autonomía. La solidez de ese Estado será factor determinante en los logros de los movimientos nacionalistas en el intento de realización política y de autogobierno de su nación.
LAS ÉLITES EN LOS NACIONALISMOS CULTURALES. EL CASO GALLEGO
Creemos que quizás sea interesante, antes de entrar en el núcleo de nuestro análisis sobre el nacionalismo gallego del primer tercio del siglo xx, detenernos en subrayar el valor y la importancia de las minorías intelectuales dirigentes en el desarrollo de este tipo de movimientos y en cualquier otro que busque una determinada proyección cultural, política y social.
Actualmente resulta casi incuestionable la influencia que se les atribuye a los intelectuales y a las minorías dirigentes como actores de lo político y de lo social. El íiistoriador francés Rene Rémond destaca el valor intrínseco que tiene el comportamiento político de los intelectuales y Jean-Frangois Sirinelli llega a ver, en una posible historia de los intelectuales, un nuevo enfoque histórico de determinados aspectos de la era contemporánea por la importancia de su actividad cultural, política e, incluso, social .
Este liderazgo de las élites supone el más importante vehículo en la constitución y dinámica de los movimientos nacionalistas. La dirección intelectual va conformando la conciencia nacional en la procura del autogobierno y de la normalización de su cultura y espacio económico. Se crea así una determinada mentalidad colectiva en la que se entrelazan las ideas elaboradas en los círculos intelectuales con los sentimientos, expresiones del inconsciente, recuerdos históricos, etc., que configuran la intrahistoria de la nacionalidad.
Acontecimientos concretos pueden dar unidad a una generación, quedando como referentes cargados de afectividad, positiva o negativa, e instalándose, con el paso del tiempo, en el inconsciente de la memoria colectiva, ejerciendo una influencia insospechada. Las élites nacionalistas, en su recreación histórica, no sólo hacen aflorar esos acontecimientos básicos de la supuesta nacionalidad y los sentimientos colectivos del inconsciente, sino que, poco a poco, van creando una determinada identidad y mentalidad colectiva.
En La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Javier Várela nos sumerge en las ideas e ideales de los intelectuales españoles que actuaron a modo de «levadura» en la recuperación del ideal colectivo de la nación española y que desempeñaron una misión esencial: la de redimir a España de su incultura y del atraso económico. Pensamos que esta labor no está alejada de la que desempeñó la minoría dirigente galleguista. Actuaron a modo de «fermento» en el «redescubrimiento» de la, para ellos, nacionalidad gallega e intentaron sentar las bases de un futuro «diferente» para Galicia, «recuperando» su cultura y potenciando sus caracteres singulares y específicos con respecto, no sólo al resto de culturas peninsulares, sino a todas las demás existentes. La cultura gallega debía y tenía que aportar su particularidad al conjunto de culturas del mundo. Además, para esta minoría, se fiacía necesaria una legislación fiscal y económica adaptada a las peculiaridades del campo y de la tenencia de la propiedad gallegas.
La «recuperación» o «renacimiento» de la supuesta nacionalidad gallega se encontraba lastrada por la escasa «consciencia» que la mayor parte del pueblo gallego tenía acerca de su propia diferencia y de la existencia de Galicia como nación '. La misión de las clases dirigentes galleguistas se concretaba en despertar en ese pueblo la «consciencia» de su singularidad, constituida por una serie de elementos -lengua, tradición, historia, folclore, etc.- de la que ese mismo pueblo era portador «inconscientemente ». Uno de esos elementos, portado de forma «inconsciente» por las clases populares de Galicia, era el idioma: la lengua gallega '. Y en la recuperación de la lengua, en el ideario de las minorías dirigentes, estaba la recuperación efectiva de la nación. Esto significaba transformar la lengua popular antigua en una lengua moderna de «prestigio» y tener ya, por tanto, una base sólida sobre la que construir el «discurso de la diferencia ». Aunque el nacionalismo gallego atribuyó la «diferencia» de Galicia también a otros factores, la lengua constituía un elemento primordial por considerarlo el signo externo del «alma» gallega y de la propia diferenciación y ser el idioma el factor más «visible» que permite a las personas ser de una misma nación. Establece, con claridad, en el pensamiento nacionalista, la diferencia entre «nosotros» y «ellos».
La minoría dirigente galleguista intentó crear en el pueblo la conciencia de que Galicia constituía una nación. Y trató de ser, también, la conciencia que alertaba de los males que podían venir a la nacionalidad gallega -en su ideario, Galicia era objetivamente una nación- si no despertaba de su letargo y no se ponía trabajar por la «recuperación» de lo propio. Asimismo, intentó ser la voz del pueblo opnmido por el centralismo uniformizador y homogeneizador; de ese pueblo en el que descansaban las particularidades de la diferencia gallega y que no se manifestaban en todo su esplendor por la opresión que ejercía la cultura oficial del Estado español: la cultura castellana. Esa minoría dirigente tenía que ser la voz del oprimido pueblo gallego, la voz de la «nación» gallega.
Resulta evidentemente que en esta labor de «recuperación» de lo propio, la historia -como recreadora de imágenes de sentido colectivo nacional- y la referencia a una pasada «Edad de Oro» de la nacionalidad gallega pretendieron actuar, también, como elementos de cohiesión nacional. La «construcción» orgánico-historicista que el nacionalismo gallego hizo de la nacionalidad propia atendió, como ya se especificó en líneas anteriores, a elementos físicos -raza y territorio- y a aquellos elementos de carácter marcadamente espiritual que diferenciaban a Galicia del resto de comunidades de España -lengua, tradición, Volksgeist. La corriente tradicionalista -heredera, en gran medida, de Brañas y con Risco como máximo exponente teórico- ponía el acento en los elementos de carácter físico e implicaba una reacción contra la sociedad moderna, contra los postulados establecidos por la revolución liberal. Propugnaba una vuelta a determinadas estructuras y principios del Antiguo Régimen, muchos de ellos considerados como propios de la vida gallega. La corriente progresista y democrática hacía hincapié en los elementos espirituales de la etnicidad de Galicia y no se oponía a los avances de la modernidad, aceptando muchas de las ideas que el liberalismo traía aparejadas.
Una parte del nacionalismo gallego de la época que tratamos (1916- 1936) concebía el PG-fundado en Pontevedra en 1931 y órgano político del movimiento- como un partido de élites que tenía como misión la educación de las masas, inculcándoles la conciencia de ser gallegos. Tenían que crear en el pueblo la idea de que Galicia como nación siempre estuviera ahí, imperecedera, trascendiendo a todas las generaciones. Las peculiaridades propias, étnicas y lingüísticas pasaron a ser objeto de estudio e investigación. Se hacía necesaria la concienciación e identificación personal con la existencia nacional. Este movimiento «recuperador» y «redentor » de lo singular de Galicia tenía que ser en una primera fase, según Antón Losada Diéguez, «unha xuntanza de elexidos, máxime cando Galicia só alenta no corazón dos bos e xenerosos. Por iso nos non podemos ó mesmo tempo deixarnos dirixir polas masas, senón dirixilas» o. Este concepto elitista del movimiento también lo encontramos en Risco, para quien el buen sentido y la inteligencia eran atributos de las minorías intelectuales, remarcando la importancia del galleguismo porque «o noso movemento é realmentes un movemento d'elite, d'escolleitos, e n-il pol-o tanto a calidade debe contar tanto ou mais do que a cantidade» . Estas élites debían estar en íntimo contacto con la tradición popular; con lo que hacía el pueblo, no con lo -pseudo popular, como lo denominaba él- que se hacía para el pueblo y que había sido inventado por los ideólogos modernos. El nacionalismo gallego puso, pues, en práctica su «reconstrucción » nacional gallega a partir de la «recuperación» de la cultura popular y campesina y de las tradiciones folclóricas; sobre la cultura popular y contra la cultura oficial del Estado español: la cultura castellana.
Lógicamente, la existencia «objetiva» de una nacionalidad desde «siempre» no es aceptada por una parte estimable de los estudiosos del tema nacionalista. Para Tomás Pérez Viejo la concreción de una entidad nacional periférica es realmente "una codificación de las clases cultivadas, nunca una emanación espontánea de las clases populares». No se puede considerar, por tanto, una realidad objetiva sino una «construcción» o, incluso, una «invención» de las élites intelectuales nacionalistas. Estas élites lo que tratan es de crear otra cultura «oficial» y, por supuesto, otro centro de poder.
Recientemente, Giovani Sartori criticaba duramente a los, por él denominados, «multiculturalistas». Aquellas minorías dirigentes que «fabrican» culturas para luego «aislarlas», «gestionarlas» y «encerrarlas» en si mismas como si fueran un gueto. Primero, según Sartori, inventan o hacen visible la entidad; luego la consideran ultrajada, para, finalmente, reivindicar el espacio cultural y político que le corresponde como colectivo diferenciado . Este encierro implica la ruina de la comunidad pluralista.
Una buena parte de la élite nacionalista gallega -aquélla que en los primeros tiempos del nacionalismo había fijado los elementos específicos de Galicia como nación y constituía el sector tradicionalista- abrazaba el catolicismo. Este factor determinó, en gran medida, su posicionamiento teórico. La visión redentora de la propia élite, la apelación al valor de la fe religiosa y a la justicia divina de la ley natural y a las cotas de responsabilidad que debia asumir esa élite muestran una fuerte incidencia de su concepción cristiana de la vida sobre las propias realidades de las personas, de las clases y de los pueblos. Galicia, además, para esta minoría, participaba íntimamente de la tradición cristiana milenaria. Su «espíritu», forjado en esta tradición, no se podía entregar a otras particularidades, ajenas a su naturaleza eterna. Existe aquí una translación de ideas. Los pueblos, como los individuos, tienen una vida espiritual y, por tanto, disponen de una moralidad. Si los hombres rompen con los mandatos correctos de la ley natural y de Dios, rompen la moralidad conveniente. Asi, también, los pueblos, si influidos por teorías extrañas se alejaban de sus esencias ancestrales, verían quebrados sus principios morales. Esto provocaría la ruina de la propia personalidad y el dominio efectivo de otros pueblos sobre él. Para recuperar los elementos diferenciadores de la nacionalidad de Galicia aparecía la élite nacionalista como salvadora y como tutora de ese pueblo. Tenía, pues, una misión histórica a la que no debía renunciar.
Una vez reconocida interiormente la personalidad de Galicia, los canales políticos para desenvolverla pasaban por el «reconocimiento exterior» de los poderes del Estado y por la consecución de la autonomía en un nuevo espacio organizativo -posiblemente federal-, en el que las diversas unidades nacionales españolas conseguirían su efectiva «realización vital». El nuevo espacio permitiría a los gallegos resolver sus propios problemas y los de Galicia. Esta situación no suponía ninguna postura «subversiva» dentro de la unidad estatal.
El profesor alemán Ralf Dahrendorf estableció tres ingredientes fundamentales en la postura influyente de los intelectuales durante los últimos cien años 2": «rechazo de las condiciones existentes; visión diferente del mundo en la que se remediarían los efectos de la realidad; sentimiento de certeza, tanto del rechazo como de la visión. Resulta evidente que la minoría dirigente galleguista, con una intención clara de influencia, rechazaron las condiciones en que se desenvolvía la "realidad" de Galicia, sin posibilidad de recuperación, a no ser que recuperara sus esencias; creían saber cuáles eran las condiciones óptimas para el desarrollo de esa "realidad"; y tenían una visión clara de los problemas y de las soluciones para que la "realidad" de Galicia se manifestase en todas sus cualidades».
EL GRUPO AUTONOMISTA GALEGO DE VIGO (1930-31), UN EJEMPLO DE AGRUPACIÓN GALLEGUISTA
En los años 1930 y 1931, Galicia se llenó de una estimable red de agrupaciones de signo galleguista. El fracaso de la VI Asamblea de las /F trajo aparejado la reaparición de grupos galleguistas de ámbito local y el nacimiento de otros nuevos. En los primeros meses de 1930, Valentín Paz-Andrade decidió dar forma en Vigo a una asociación que tuviese por guía el desenvolvimiento de la personalidad de Galicia y la consecución de la autonomía en el plano político. De esta forma nació el Grupo Autonomista Galega (GAG) . Paz-Andrade, en un significativo acto que se desarrolló en el teatro vigués «García Barbón» el 25 de julio de 1930 -día de Galicia- y que contó, también, con la presencia como conferenciantes de Castelao y Otero Pedrayo, expuso, en A nosa definición autonomista, cuáles eran sus ideales para el autonomismo gallego: una Galicia autónoma, en la que el pueblo participara en la resolución de sus propios problemas, sin interferencias exteriores. Una autonomía regional como forma jurídica reconocida en la Constitución del Estado y asentada en la autonomía municipal; con derecho al uso del gallego en las escuelas y en los estudios de grado superior; con igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres; con la adopción del sistema electoral de representación proporcional; con la tierra libre de gravámenes para los que la trabajaban; etc. Todo un esbozo de programa político que, en sus líneas fundamentales, formaría el núcleo discursivo del futuro PG.
En sus Estatutos -aprobados por el Gobierno Civil de Pontevedra el 20 de agosto de 1930- y en su «Manifiesto Político» -de diciembre del mismo año-, el GAG desarrolló las líneas programáticas de su actividad y estableció los fines de la propia agrupación. Despertar la conciencia de los gallegos acerca de la personalidad diferente de Galicia, procurar el desarrollo de esa personalidad, defender y practicar los principios de la libertad y de la democracia, y ayudar a todas las iniciativas y movimientos de opinión que se produjeran para el engrandecimiento de la patria gallega constituían las coordenadas del trabajo del GAG.
La acción política de la agrupación estaba encaminada a conseguir la autonomía de Galicia, constituyendo la histórica Asamblea de Lugo (1918) y el antecedente interesante de las agrarias de Monforte (1908, 1909 y 1911) los puntos básicos de su doctrina. Para un pueblo, el reconocimiento de los derechos que se originaban por el hecho de su existencia, del vigor diferencial de su personalidad equivalía a reclamar su carta de ciudadanía en el concierto de los pueblos. De ahí que, la acción del galleguismo político debía ser una acción resuelta y decidida. Galicia tenía que vivir su propio destino.
Por último, el GAG también consideraba como doctrina de su ideario todas las conclusiones de las Asambleas galleguistas a las que estuviese adherido. Y, a la vez, establecía los incipientes postulados de una estrategia que, posteriormente, asumió el PG y que nos parece fundamental destacar aquí: la intención del GAG de ligarse a otras organizaciones de Galicia que tuvieran la misma ideología para constituir un partido fuerte, establecer colaboraciones con otras fuerzas políticas para objetivos concretos y propiciar la participación directa y consciente del campesinado en las funciones del propio gobierno como forma de asegurar la verdadera democracia gallega.
EL NACIONALISMO GALLEGO (1916-1936), CAMINO DE SU MADUREZ
La clasificación de M. Hroch, que antes citábamos y a la luz de cuyas fases vamos a intentar establecer el grado de madurez del nacionalismo gallego del período 1916-1936, supone en si misma una estructura evolutiva. Cada fase que se supera implica avanzar en el propio proceso de evolución y, asimismo, de influencia. No son fases cerradas y aisladas unas de otras; actúan a modo de peldaños de una escalera que se van utilizando -o pasando- consecutivamente, hasta llegar al último, lo que significa culminar el camino emprendido. Así, el paso por cada una de las fases se entiende como un proceso madurativo en si mismo y que permite la continuidad en la fase siguiente. Atendiendo a la clasificación de referencia, pensamos que cuando estalló la guerra civil, el nacionalismo gallego -en este caso el PG- estaba en la fase B y caminaba hacia la fase C; se hallaba, pues, en pleno progreso madurativo, en su acercamiento a la fase final. La transición entre estas dos etapas constituía para Hroch el momento más difícil en la cronología de los movimientos nacionalistas. Dependiendo de las características históríco-temporales e, incluso, económicas en las que surgiera el movimiento nacionalista, así sería más lento o más rápido su avance evolutivo. La proclamación de la 11 República y una Constitución que permitía las autonomías regionales facilitaron entre 1931 y 1936 un desarrollo más expeditivo del nacionalismo gallego, tanto en su concreción como en su estructura organizativa y en su ámbito de influencia.
El nacionalismo gallego procuró -como todo movimiento de recuperación de lo propio y de los elementos de la diferencia con los «otros»- dar consistencia a la idea de continuidad temporal de la nación gallega desde su génesis, por encima de todas las circunstancias históricas y de las transformaciones sociales, económicas y políticas acaecidas desde los tiempos primigenios de la propia nacionalidad. Pero lo cierto es que hasta 1931, cuando apareció el PG, este movimiento no pasó de ser un movimiento cultural, social y político muy minoritario. Desde 1840, con el provincialismo, hasta 1936 -aprobación del Estatuto de autonomía de Galicia-, pasando por el regionalismo, Galicia no contó con un movimiento de recuperación de su propia identidad lo suficientemente fuerte y maduro para sentar las sólidas bases de un «edificio» nacionalista totalmente estructurado y de honda influencia.
A partir de 1934 -tras el fracaso de las elecciones legislativas de noviembre de 1933- ese «edificio» tuvo que reestructurarse y caminar decididamente hacia una mayor ordenación organizativa y de atracción. De ahí que, a mi entender -y así se pone de manifiesto en el ya citado libro-, la escisión de la limitada Dereita Galeguista (DG) haya señalado, entre otros factores, el camino del movimiento -del propio PG- hacia su definitiva madurez Esta ruptura en el interior del PG se produjo bajo dos condicionantes claros y decisivos que muestran el nuevo rumbo del partido -hasta aquélla de integración- y que supuso una mayor concreción «política» y de estrategia. Castelao y Bóveda, genuinos representantes de la corriente progresista y democrática, se dieron cuenta que el movimiento necesitaba una nueva orientación para aprobar el plebiscito estatutario y conseguir poder político en la futura autonomía. Pensaban que para lograr una «recuperación total» de la cultura gallega y de todos aquellos elementos de la propia especificidad se hacía necesario entrar decididamente en política; perder algo de la «pureza» del movimiento nacionalista y alcanzar influencia social y, por tanto, influencia política, poder político . Sin él, no sería posible llevar a cabo el programa del partido ni la «regalleguización» pensada. Para ello, concibieron dos planos arriesgados de actuación: pasar de ser un partido -o un movimiento- de élites a ser un partido abierto a las masas y cambiar de estrategia, colaborando circunstancialmente con los partidos de izquierda para lograr la aprobación del Estatuto. El PG entró, así, a formar parte del Frente Popular(FP) en contra de la opinión de Risco y de otros componentes de la derecha nacionalista. Otra actuación no menos acertada -y que sí aceptaron todas las «sensibilidades» del PG- fue el asumir un Estatuto de mínimos, para desde él luchar, cuando las condiciones fueran más favorables para el nacionalismo, por otro más progresista. Tensar la situación y pretender en aquellos momentos uno más avanzado suponía, con toda probabilidad, quedarse sin ninguno. La fuerza electoral y política del PG no era lo suficientemente sólida como para plantear una estrategia reivindicativa radicalizada. Necesitaba el consenso con otras fuerzas de más relevancia social y política y sin las cuales el tan ansiado Estatuto de autonomía sería difícil de conseguir. La entrada en el FP significó promocionar a Castelao, Suárez Picallo, Antón Villar Ponte y a Alonso Ríos -que se había presentado en las listas del FP en representación de los agrarios- a las Cortes españolas y facilitar el triunfo en el plebiscito estatutario celebrado el 28 de junio de 1936.
Los dos factores antes reseñados -que habían facilitado una mayor influencia del partido- determinaron la ruptura en su seno. Un grupo de afiliados pontevedreses, católicos y nacionalistas, dirigidos por Xosé F. Filgueira Valverde, al no estar de acuerdo con el nuevo rumbo marcado en la IV Asamblea, celebrada los días 20 y 21 de abril de 1935, y que implicaba la aceptación de futuros acuerdos con otras fuerzas republicanas de izquierda, decidieron romper con el partido y concebir una agrupación nacionalista de derechas. El 23 de abril, Filgueira Valverde, en carta a M. Gómez Román -Secretario General del PG-, especificaba las razones de su baja en el partido . Justificaba ésta como consecuencia de la conjunción de dos elementos decisivos; uno, por la táctica escogida, que situaba al PG en la izquierda de la política española y que equivalía a entregar el monopolio de la galleguidad. El otro elemento determinante había sido la ideología del partido. Para él, el nacionalismo gallego, entendido como fuerza integradora «non escindido pol-as diferencias de credos sociaes", no podía estar dirigido por movimientos políticos ajenos. Además, su catolicismo le impedía participar en alianzas con otras posiciones lacerantes con las doctrinas de Cristo.
En febrero de 1936 y en abril de ese mismo año se produjeron otras dos pequeñas escisiones también por la derecha. La primera tuvo lugar en Ourense y fue liderada por Risco, quien mantenía que la actitud colaboracionista del PG y la participación en una política estatal suponía una «desvirtuación » del movimiento nacionalista gallego . Y la posible participación del partido en una política estatal suponía un «sufrimiento» añadido a los problemas con los que luchaba el nacionalismo. La segunda ruptura se originó en Santiago y entre los escindidos estaban Mosquera Pérez, Banet Fontenla y Manuel Beiras. El 19 de abril de 1936 se celebró en Ourense una reunión de representantes de estos tres grupos nacionalistas de derecha. Comportaba un intento de elaborar un programa de la federación de estas agrupaciones. Esta federación apoyó decididamente la aprobación del Estatuto por el pueblo gallego por su significado de libertad y de autogobierno para Galicia.
Para comprender con claridad esta situación es preciso entender el significado y la estructura ideológica del PG hasta aquel momento. Intentó ser un partido de integración galleguista. Un partido que abarcara todo el espectro nacionalista, todas las «sensibilidades», tanto de derecha como de izquierda \ Sobre esta intención planeaba un fuerte voluntarismo, un amplio deseo de que el movimiento se conservase unido, alejado de todo enfrentamiento interno centrífugo y de toda dinámica derecha/ izquierda. Por eso, en sus estatutos se remarcaba el respeto del partido por la plena libertad de las creencias y de las tendencias sociales de sus afiliados. En su seno concurría un cierto nivel de eclecticismo doctrinal e ideológico . La excesiva pretensión de abarcarlo todo y de tener en su interior todas las posibles corrientes nacionalistas se puede ponderar como muestras de que el PG no consiguiera totalmente su madurez ideológica y política.
No obstante, esta ruptura de la supuesta homogeneidad nacionalista gallega implicaría, con certeza, una lógica distribución de fuerzas en su seno y permitiría la aparición de grupos más compactos y mejor definidos ideológica y políticamente. El proceso que se abriría sería, con toda probabilidad, un proceso conveniente y rico. No sólo el nacionalismo gallego alcanzaría un grado de concreción más alto, sino que también determinados postulados galleguistas de defensa de la identidad propia se podrían introducir y ser aceptados en las propuestas programáticas de otras fuerzas políticas. Esta factible y enriquecedora dualidad de posibilidades se vio frustrada -como ya se viene comentando- por el estallido de la guerra civil española.
Pero no solamente los factores hasta aquí reseñados constituyen referentes del avance del PG hacia su madurez, sino que existen otros elementos que determinaron, también, ese camino. Hacia 1936, todos los ámbitos en los que la labor del PG se debía desarrollar comenzaban a estar ya bastante concretados, aunque en algunos frentes los avances habían sido pequeños. Las evoluciones congresual y orgánica, el intento de reorganización provincial del partido, la necesidad de llegar a todos los rincones de Galicia con la creación de muchos Grupos Galleguistas, la constitución de la Federación de Mocedades Galeguistas (FMG) y la estructura social del movimiento, entre otros, señalaban el rumbo que tomaba el nacionalismo gallego en la última etapa de su existencia «oficial» antes de tener que plegar velas por las pautas marcadas por la guerra civil y, posteriormente, por los oscuros años del franquismo.
Los días 5 y 6 de diciembre de 1931 se celebró en Pontevedra una magna Asamblea nacionalista, continuadora de las celebradas por las IF, y en la que se constituyó el PGque nacía con la aspiración de concitar la unidad de todos los gallegos para luchar por Galicia y por la libertad e igualdad para todos. El articulado de su Programa mostraba una clara intención de sintonizar con las inquietudes sociales y políticas de la época, así como de acercarse a la realidad gallega para «provocar» los avances de toda sociedad moderna y, en su ideario, la nacional gallega. La Asamblea de Pontevedra inspiró un partido, un instrumento político consagrado al servicio de los ideales, problemas y manifestaciones específicamente gallegos. La asistencia de la mayor parte de las agrupaciones galleguistas existentes en aquel momento, con representación, asimismo, de los galleguistas de América en las personas de Antón Alonso Ríos y Ramón Suárez Picallo dieron al movimiento un cierto carácter de unidad y transcendencia necesarios para un trabajo eficaz en los campos cultural, social y político de Galicia. Desde diciembre de 1931 hasta 1936, el PG celebró cuatro Asambleas ordinarias y dos extraordinarias en las que quedó perfilado su programa y se establecieron las estrategias adecuadas en cada momento. Las tensiones que cada nuevo paso provocaba iban enriqueciendo el caudal ideológico, político y cultural del partido y, por ende, los del movimiento galleguista.
El PG, desde una concepción romántica, simple y original de la organización interna y de labor política, no contó con un dirigente «máximo» al uso en los demás partidos. Ya en la Asamblea constituyente quedó definida la plena soberanía de la propia Asamblea para elaborar el programa, para orientar la acción política y para «gobernar» todas las actividades de la agrupación. Se debía reunir una vez al año. El «Consello Executivo» - de quince miembros renovables por mitad todos los años y designado por la Asamblea- estaba encargado de ejecutar ios acuerdos asamblearios. De entre sus miembros salían los secretarios que formarían la «Secretaría Executiva». En la II Asamblea se estableció de facto que esta instancia dirigiese el trabajo y la actividad del partido. Para ello, se estableció que sus reuniones fueran mensuales, excepto las extraordinarias que lo podían ser cuando lo estimasen conveniente la mitad más uno de los «Conselleiros», quedando reducidas las reuniones del «Consello Executivo» a una períoricidad trimestral. En esta actitud ve Xavier Castro la necesidad de que el organismo de dirección fuese más reducido a favor de una "Superior eficacia e axilidade na dirección do colectivo» '.
En 1936, el «Consello Executivo» del partido decidió, aun sin estar de acuerdo con la división provincial de Galicia, contar con órganos adaptados a esta ordenación en un intento de desarrollar más fácil y eficazmente su actividad. Los Grupos Galleguistas de las cuatro capitales de provincia asumirían la creación de las Secretarías correspondientes para colaborar íntimamente con la Secretaría de Organización. Se trataba de vigorizar la estructura provincial y de dotar de una mejor operatividad a los diversos Grupos. La reforma, de carácter provisional, iba a ser debatida en la V Asamblea ordinaria a celebrar a finales del mes de septiembre de ese año. Nunca se llegó a realizar.
El PG-como todo movimiento nacional en sus primeros momentos- se consideraba a si mismo como una minoría directora con una misión clara; conseguir, a través de una política galleguizadora, la adhesión al ideal galleguista del pueblo gallego. En este objetivo, lograr una amplia base de aceptación y afiliación, así como la compenetración y la disciplina de los afiliados se manifestaban esenciales. Desde esta perspectiva, el partido trató de plantear su estrategia -sobre todo en el binomio temporal 1935-1936- procurando llegar al mayor número posible de personas. La creación de nuevos Grupos Galleguistas, el acercamiento a los movimientos agraristas de Galicia y la aparición de la FMG se inscriben en el marco de aquella estrategia.
Los Grupos Galleguistas estaban formados por lo que se puede denominar militancia de base del PG. Se podían fundar Grupos en las localidades en las que hubiese más de 10 afiliados. Estructurándose en el rural a base de Grupos parroquiales, que se ajustaban a la verdadera organización social gallega, defendida con fuerza por los nacionalistas. De no haber el número exigido para la constitución de un Grupo, formarían una Delegación especial dentro del Grupo Galleguista al que pertenecían. Los Grupos tenían plena autonomía en su régimen interno. Se respetaban, también, las actividades individuales de los afiliados, así como sus creencias religiosas y sociales. Se les prohibía la doble militancia política. Si lo que se quería era la adhesión popular, había que implantar un nuevo estilo de hacer política, más democrático y próximo a ese pueblo al que se trataba de «concienciar». El PG concebía su labor en función de las necesidades generales de Galicia, pero sin olvidar el estudio y solución de los problemas locales. En este plano se concretaba fundamentalmente la actividad de los diversos Grupos Galleguistas. La defensa de la autonomía municipal, de la personalidad jurídica de la parroquia, la formación de la gente del rural para participar en las instituciones democráticas, la lucha contra el caciquismo... fueron algunos de los puntos clave que se exigían a los Grupos en su trabajo cotidiano. Trabajo que tenía que ser realizado desde una posición desinteresada y de honradez, tratando de conquistar para el galleguismo a la mayor parte posible de la gente de Galicia. El PG vio en esta faceta un paso decisivo para penetrar en la sociedad gallega, para conseguir una mayor presencia en la actividad pública y política de Galicia y para lograr la autonomía. Después de celebrada la IV Asamblea, Bóveda, que seguía ostentando el puesto de Secretario de Organización y que estaba aún «destinado» en Cádiz consideró de vital importancia la constitución de gran cantidad de Grupos y la necesidad de hacer mucha propaganda. Veía en ellos y en su fortaleza la fuerza de toda la organización del partido, que precisaba urgentemente abrirse a la sociedad gallega.
Dei análisis de los Libros de Registro de afiliados del PG se pueden sacar varias conclusiones :
- Hasta finales del año 1933 se afiliaron al partido unos 1300 socios aproximadamente.
- Durante el año 1934 y primeros meses de 1935 -hasta la celebración de la IV Asamblea los días 20 y 21 de abril- unos 440 afiliados nuevos aproximadamente incrementaron las filas del PG.
- A partir de los primeros días de mayo de 1935 hasta la rebelión del 18 de julio de 1936, el partido vio crecer sus filas en unos 1600 afiliados.
La lectura de estos datos acerca el análisis a la interacción que existió entre el momento político de la «reaüdad» del partido, el de la realidad política gallega, el de la española en general y el de la afiliación nacionalista. Los primeros tiempos de explosión republicana y demócrata llevaron al PG a una fase de atracción y expansión. La derrota en las elecciones de noviembre de 1933, el triunfo de las derechas, el «olvido» táctico del Estatuto, las pocas posibilidades del autonomismo ante las fuerzas dominantes y la «persecución» a la que fueron sometidos algunos dirigentes nacionalistas llevaron al PG a entrar en una fase más reposada que influyó decisivamente en la corriente de afiliación. A partir de la ya citada IV Asamblea, el movimiento recuperó nuevas ansias y se propició una fase más política. En aquellos momentos no se podía desperdiciar la oportunidad de colaborar circunstancialmente con las fuerzas republicanas de izquierda que posibilitarían la autonomía de Galicia. Era lo primordial. En esta época, el partido creció de forma continuada en comparación con el período anterior. La aprobación del Estatuto el 28 de junio de 1936 3 superando las muy duras condiciones exigidas, supuso un enorme mérito para el nacionalismo gallego y, por tanto, para el PG que se había entregado totalmente a la campaña estatutaria
El PG llegó, pues, al 19 de julio de 1936 -último día en el que se registran altas- con una cifra aproximada de 3451 afiliados, adquiriendo desde 1931 una proyección estimable dentro del panorama político gallego; si bien esa importancia no estaba equitativamente repartida por toda la geografía de Galicia Con respecto a otros partidos republicanos como el PSOE y el Partido Republicano Radical gallegos obtuvo una dimensión relativa bastante aceptable *. El primero contaba en 1932 con 78 secciones y 3573 afiliados; número que, al parecer se mantuvo estable durante los años siguientes. Los radicales, que habían absorbido una parte del agrarismo gallego, contaban con unos 332 comités locales en 1932; mateniéndose, también, estable hasta 1936 '\
Respecto a la estructura social del movimiento galleguista -siguiendo a Beramendi y a Núñez Seixas- se puede afirmar que hacia el año 1936 comenzaba a tener un perfil interclasista, con un aumento significativo de la afiliación de asalariados, empleados y artesanos (27,26 % del total) y la incorporación definitiva de labradores, marineros y pescadores (31,96%), en contraposición con los datos de 1931 -año de la constitución del PG- en los que se podía observar una ausencia casi total de obreros, labradores y pequeña burguesía. Esto comportaba un cambio sustantivo en la composición de la citada base social. En los años finales de la II República, el nacionalismo gallego -según destacan estos dos autores- apuntaba a concretarse en un modelo de «partido-comunidad» como ocurría en el País Vasco con el Partido Nacionalista Vasco por las mismas fechas "
El aumento de la presencia del PG entre el campesinado y pequeño propietario gallegos " favoreció sustancialmente la articulación de una base social diversificada y benefició, por tanto, su campo de influencia. El acercamiento del movimiento nacionalista gallego a los movimientos agrarios de corte republicano-izquierdista constituyó uno de los ejes básicos de su estrategia. Para Risco, las fuerzas agrarias y las nacionalistas eran las únicas «verdaderamente» gallegas. Sin embargo, este agrarismo andaba bastante desmotivado '*'' durante la II República y de ahí que el PG hubiese considerado atraerlo a sus filas. Antón Alonso Ríos fue la persona escogida para servir de enlace en esta labor. La esterilidad que se estaba produciendo en el citado movimiento agrario se sustentaba -en opinión de Valentín Paz-Andrade- en la falta de un aglutinante ideológico fuerte y permanente. Quizás el galleguismo y los postulados doctrinales brotados de la peculiar realidad gallega podían actuar de argamasa para recomponer la unidad perdida. El PG aspiraba a que el movimiento agrario formase una agrupación propia gallega, sin que sus miembros estuviesen repartidos por los diversos partidos del espectro político gallego. Esta fuerza agraria, autonomista y con Galicia como referente, serviría al nacionalismo de hipotética base de respaldo electoral. A finales del año 1932, en la II Asamblea del PG, hubo un intento de algunas Sociedades agrarias de integrarse en el partido Pero los dirigentes del PG rechazaron esta solución. Consideraron más oportuno que las Sociedades siguiesen actuando como gremios agrícolas con una función técnico- económica en algún caso, sin actuación política concreta. De esta manera, se pensaba que podían servir al partido a modo de «sindicato» agrario como UGTa[ PSOE. Esto permitiría ampliar ios soportes sociales del propio PG y lograría entrar en una de las «bases» de influencia del caciquismo rural gallego y, por tanto, de las fuerzas reaccionarias.
Tras el desastre de las elecciones de noviembre de 1933, en las que los republicanos, los galleguistas y el agrarismo formaron parte de la lista unitaria denominada «Candidatura de Izquierda Republicana» en la provincia de Pontevedra, los agrarios pontevedreses rechazaron la idea de constituirse en partido político y convirtieron las sociedades federadas en sindicatos agrícolas en el congreso provincial celebrado en febrero de 1934 en Villagarcía de Arousa. En el congreso de O Porrino (Pontevedra) del 10 de marzo de 1935, las propuestas del galleguista Alonso Ríos tuvieron gran protagonismo, saliendo su figura reforzada y convirtiéndose en el líder del movimiento agrario provincial. En las elecciones de 1936 se incorporó a la candidatura del FP en representación de los agrarios, saliendo elegido diputado. «Por vez primeira na historia de Caliza, o agrarismo contaba aun portavoz de seu ñas Cortes do Estado» "
Simultáneamente a la III Asamblea del PG -Ourense, 13 y 14 de enero de 1934- se celebró la constitutiva de la Federación de Mocedades Galeguistas (FMG). La FMG quedó estructurada como organización autónoma dentro de la «Declaración de Principios del PG». Sus Estatutos fueron aprobados en la citada Asamblea del partido. El objetivo de las Mocedades era «a reconstitución total, integral, de Galiza ñas sijas esencias tradiciones, no seu ser verdadeiro, histórico, enxebre» ''. Como bien afirma Arximiro Rojo, el lema y concreción de la misión de las Mocedades pasaba por «nacionalizar Galicia»; objetivo que se definía en los postulados de nacionalismo cultural, nacionalismo político, nacionalismo económico y nacionalismo psicológico. Este último implicaba, para las Mocedades, estimular el sentimiento nacionalista en el pueblo gallego y procurar la transferencia del mismo de generación en generación. Realmente todo el trabajo que se pretendía de la juventud galleguista iba encaminado a ampliar la base del movimiento nacionalista y a formar las futuras generaciones -actuando en los Institutos, en Magisterio, en la Universidad, etc.- como reserva esperanzada de prósperas etapas del galleguismo. Se precisaba la influencia sobre los más jóvenes para ir extendiendo su fuerza. En esta labor formativa de ciudadanos patriotas la, también, organización juvenil de los Ultreias de Alvaro de las Casas desempeñó una misión encomiable.
Todos estos factores que hemos estado analizando conformaron el núcleo esencial de actuación del nacionalismo gallego y sujeto del abanico de estrategias que articuló para ampliar su radio de influencia y de «extensión » y que se hacía imprescindible para lograr los objetivos propuestos. A Nosa Terra y el Heraldo de Galicia de Ourense fueron los órganos de prensa "" que en mayor medida, se encargaron de dar soporte y publicidad a las ideas e ideales de los nacionalistas de Galicia. El Seminario de Estudos Galegos-fundado en 1923 y punto de referencia en la formación de investigadores y en el estudio científico de Galicia en todos sus aspectos-, la Misión Bioióxica de Galicia -centro de experimentación en técnicas agropecuarias- y la revista Logos *** -intento de un grupo de católicos galleguistas de conjugar cristianismo y pensamiento gallego- completaron el marco definitivo de actuación dentro del que el movimiento nacionalista gallego trató de sentar sus bases sociales y las del futuro «edificio» de una Galicia autónoma y dueña de su propio autogobierno.
Mas, pese a todo este adecuado espectro de operaciones, el PG no consiguió articular una opción política lo suficientemente fuerte electoralmente como para poder concurrir en solitario a las elecciones de febrero de 1936. Sus candidatos convergieron en las listas del FP, pues tenían la promesa de las fuerzas políticas de esta coalición de agilizar el proceso autonómico gallego. Solamente fueron aceptados cinco candidatos nacionalistas " en las citadas listas. Gracias a esta colaboración, el nacionalismo gallego logró unos 286.000 votos en el conjunto de Galicia , lo que suponía un avance considerable con respecto a las cifras obtenidas en anteriores procesos electorales. Salieron elegidos Casíelao por la provincia de Pontevedra y Suárez Picallo y Antón Villar Ponte por A Coruña. Y fue, asimismo, en el plebiscito estatutario, con la aprobación del correspondiente Estatuto de autonomía, donde el nacionalismo gallego consiguió una victoria determinante -quizás impensable hasta aquel momento-, pero que justificó la colaboración circunstancial con fuerzas de izquierda y que, posiblemente, indicaría un nuevo camino en la fortaleza del propio movimiento nacional gallego dentro del contexto popular de Galicia. La guerra civil y el franquismo rompieron de forma abrupta esta posibilidad y la factible redefinición de fuerzas dentro del nacionalismo gallego.
CONCLUSIONES
Retomando las fases de Hroch, el PG, una vez orientado su trabajo al «renacimiento» de la identidad nacional y a la «concienciación» del pueblo gallego (fase B), enfocó su actividad a conseguir un mayor acercamiento a las masas; quiso pasar de ser un movimiento de élites a transformarse en un movimiento de clara influencia sobre las masas. La extensión de los Grupos Galleguistas del partido -cuestión primordial para Bóveda a partir de la IV Asamblea, a la que no pudo asistir- conformaba uno de los ejes básicos de la actuación del partido en los años 1935-36. La hipotética entrada del movimiento nacionalista gallego en la última fase del esquema de Hroch presentaba, teóricamente, sensibles dificultades. El salto de la fase B a la fase C provocaba tensiones en el seno de los movimientos nacionalistas, llegándose, incluso, a producir rupturas. Como así ocurrió en el interior del PG ai final de la 11 República. Aunque, por todo lo hasta aquí expuesto, este movimiento de recuperación de la identidad nacional de Galicia no había conseguido a la altura de 1936 la aceptación masiva de esa identidad. Este hecho nos lleva a colegir que no había dado el salto, aún, a la tercera fase -fase C- estipulada en el esquema aplicado.
Sin embargo, una serie de variables nos hacen insistir en el significativo avance madurativo que el nacionalismo gallego estaba experimentando cuando estalló la fratricida guerra civil. La heterogeneidad de los apoyos sociales; la mayor complejidad de su discurso; la elaboración de un programa ajustado a las realidades gallegas; el pragmatismo en algunas decisiones clave, ya comentadas, para el futuro de Galicia y del propio movimiento -acercamiento a las masas y colaboración con las fuerzas de izquierda-; y la propia ruptura de DG son ejemplos claros del proceso evolutivo y madurativo que llevaba el PG. El aumento del campo de «extensión » e «influencia», implicaría una mayor fortaleza cultural, social y política del propio nacionalismo gallego.
El mayor grado de influencia significaría, asimismo, la permeabilización del galleguismo por otras fuerzas políticas; de tal forma, que la mayoría de las fuerzas que tuviesen como campo de actuación Galicia tendrían, también en su programa el reconocimiento de las singularidades propias gallegas y la plasmación política de ese reconocimiento. Además, pensamos que la redifinición de fuerzas y objetivos que se produciría en el seno del propio movimiento nacional como consecuencia de un mejor y más efectivo estadio evolutivo produciría, quizás, más escisiones y aparecerían más fuerzas nacionalistas gallegas en uno y otro lado del espectro ideológico y político. Para comprender este último aserto, tenemos que entender el PG como una estructura en la que tuvieron cabida -como ya se ha apuntado- todas las «sensibilidades» nacionalistas e ideológicas -derecha e izquierda-, desde el autonomismo moderado hasta el radical, desde posturas regionalistas hasta posturas claramente nacionalistas. Se concillaron todas en una base de definición común y sobre un programa mínimo de coincidencias. Por otra parte, el PG nació con una triple orientación política: oponerse a la tendencia centralista del Estado español, adquirir el peso necesario en el panorama social y político gallego para lograr la realización de su programa y fiscalizar la acción de los demás partidos para que ésta se desenvolviera conforma a ios intereses de Galicia. En esta postrera finalidad subyacía un intento de impregnar al resto de fuerzas políticas del ideal galleguista para facilitar el despegue de Galicia en todos los ámbitos de su especificidad. Quizás con galleguistas en los partidos republicanos de derecha y de izquierda, el «problema» de Galicia hubiera tenido una más fácil solución en aquellos momentos de dificultad. Por eso creemos que, de no haber roto la guerra civil las expectativas del PG y, por tanto, del movimiento nacionalista gallego, habría, con seguridad una mayor concreción del ámbito político gallego, y el «galleguismo» -como sentimiento y como corriente de recuperación, defensa y promoción de lo propio- estaría más asentado en la sociedad gallega y en las diversas fuerzas políticas de Galicia.
1 ABELLÁN, J.L., «Las Españas: una idea plural del Estado» en El País, 27-1-1998, pág. 14.
2 SEPÚLVEDA MUÑOZ, I., «Aproximación histórica y metodológica a la investigación del nacionalismo » en Nacionalismos e internacionalismo: una visión dialéctica, Espacio, Tiempo y Forma n. 10 (1996), pág. 317.
3 El filósofo alemán I. Kant postuló el principio de la autodeterminación del individuo, que permitió desarrollar la idea de la autodeterminación de los pueblos y la necesidad de una organización estatal propia para cada nación.
4 VICO, G., Ciencia Nueva, Madrid, Tecnos, 1995.
5 Véase BERLÍN, I., £/ fuste torcido de la humanidad, Barcelona, Ediciones Península, 1992.
6 Así lo estima Antonio E. Pérez Luño en su «Presentación» de MANCINI, PS., Sobre la Nacionalidad {eú. Antonio E. Pérez Luño), Madrid, Tecnos, 1985.
7 GRASSI, E., Vico y el humanismo. Ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica, Barcelona, Anthropos, 1999, pág. 38.
8 MANCINI, P.S., op. cil., págs. 77-79.
9 BERLÍN, I., El mago del Norte. J.G. Hamann y el origen del irracionalismo moderno (ed. Henry Hardy), Madrid, Tecnos, 1997, págs. 10-11.
10 Ibldem, pág. 13.
11 SMITH, A.D., La identidad nacional, Madrid, Trama Editorial, 1997,
12 ANTUÑA SOUCO, C.A., O galeguismo na provincia de Pontevedra (1930-1936), Sada-A Coruña, Ediciós do Castro, 2000. Este estudio se centra en el análisis del proceso político propio más importante de Galicia en la primera mitad del siglo xx: la conformación cultural, politice y social del nacionalismo gallego. Y se hace desde un ámbito espacio-temporal reducido, como el título indica. Las figuras de Losada Diéguez, Paz-Andrade, Bóveda, Castelao y Filgueira Valverde actúan de guías para sumergirnos en el acontecer de la actividad nacionalista gallega y en la fijación y expansión de sus ideas. El repaso esquemático de los conceptos de nación política y nación cultural; el proceso evolutivo y madurativo del propio movimiento nacionalista; la evolución congresual, ideológica y orgánica del PG, y la actividad de los Grupos Galleguistas de la provincia de Pontevedra enmarcan toda la estructura discursiva.
13 FUSI, J.P., Un siglo de España. La cultura, Madrid, Marcial Pons, 1999.
14 Disensiones que no eran ajenas del todo al movimiento nacionalista gallego, pues desde la época de las /Fias tensiones estuvieron presentes. Hay que recordar que ya en 1922 en la IV Asamblea Nacionalista de Monforte se tiabía producido una escisión en las /Fpor la estrategia a seguir. La Irmandade de A Coruña estimaba imprescindible la participación política. El grupo encabezado por Risco consideraba fundamental el trabajo cultural.
15 Véanse HROCH, M., «La construcción de la identidad nacional; del grupo étnico a la nación moderna» en Rev. de Occidente n. 161 (1994), págs. 45-52; BLAS GUERRERO, A de, Nacionalismos y naciones en Europa, Madrid, Alianza, 1995, págs. 26-29 y HOBSBAWM, E.J., Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Critica, 1995, págs. 9-21.
16 véase MINA, M." C , «En torno a la nueva historia politica francesa» en Historia Contemporánea, Rev. del Opto, de H." Contemporánea de la Univ. Del País Vasco n." 9, Bilbao 1993, págs. 59-91 y SIRIMELLI, J.F., «Les intellectueis» en Pour une l-listoire Politique, París, Seuil, 1988.
17 VÁRELA, J., La novela de España. Los intelectuales y el problema español. Madrid, Taurus, 1999.
18 Para Feo. FERNÁNDEZ DEL RIEGO-ilustre galleguista, miembro destacado del PG y de sus Mocedades y actual Presidente de la Real Academia Gallega-, la gente del rural gallego estaba muy supeditada a los poderes tácticos. Si tenían un «sentimiento» de Galicia; pero lo que era una «conciencia» de Galicia, no existía. De atií que el PG tratase, incluso, en sus mítines de «realizar país». Entrevista a Francisco FERNANDEZ DEL RIEGO, Vigo, 24-febrero-1998.
19 Albert Balcells nos tiabia también que Cataluña consiguió en el siglo xix recuperar el catalán como lengua literaria moderna. Véase BALCELLS, A., El nacionalismo catalán, Madrid, Historia 16, 1999.
20 BERAMENDI, J.G., «Antonio Losada: Tradición e nacionalismo» en Losada Diéguez. Obra completa (ed. JG. Beramendi), Vigo, Xerais, 1985, pág. 131.
21 ARCHIVO HISTÓRICO FUNDACIÓN PENZOL de Vigo, Fondo X.V. Viqueira, Correspondencia 48(1).
22 PÉREZ VIEJO, T., Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo, Nobel, 1999.
23 Giovani Sartori afirma que esas reivindicaciones colectivas se hacen en nombre de aquéllos -desconocidos- que antes no sabían que constituían una cultura o Identidad propia y común. Véase SARTORI, G., «Multiculturalismo contra pluralismo» en Claves de razón práctica, n. 107, págs. 4-8.
24 Véase DAHRENDORF, R., Reflexiones sobre la revolución en Europa. Barcelona, Emecé, 1991, pág. 88.
25 Junto con las agrupaciones pontevedresas Grupo Nazonalista Galega, Labor Galeguista y Partido Galeguista y con el Partido Nacionalista Republicano de Ourense, constituía el núcleo de los grupos galleguistas más significativos de esa época. Estos últimos, no obstante, se habían fundado en fechas posteriores al GAG. Por otra parte, la utilización que aquí hacemos de este grupo como introducción al estudio del PG y su proceso evolutivo viene determinada por la importancia que como referente tuvo, a nuestro entender, con respecto a la fundación, concreción de los fines y, en algún caso, de táctica política del citado PG. Véase ANTUÑA SOUTO, C.A., op. cit., págs. 77-119.
26 Estatutos del GAG, 20-8-1930, y Manifiesto Político del GAG. diciembre de 1930. Archivo familia Paz-Andrade.
27 Véase ANTUÑA SOUTO, C.A., op. cit., pág. 394.
28 Bóveda, en carta enviada en abril de 1935 a Otero Pedrayo desde P. Real (Cádiz), le decía que poner dificultades a la inteligencia con los republicanos significaba quebrar la obra realizada por el PG desde su constitución en 1931. "A obra fonda e a plazo longo corresponde non ao pág. Galeguísta senón aos demais instrumentos -Seminario, Editorial, Revistas, etc- con que o Nazonalismo conta». ARCHIVO HISTÓRICO FUNDACIÓN PENZOL de Vigo, Fondo Otero Pedrayo, N." Caja 3.
29 Carta que reproduce Xavier CASTRO en O galeguismo na encrucillada republicana vol. II, Ourense, Diputación de Ourense, 1985, págs. 899-902. Esta actitud rupturista de Filgueira Valverde, así como el análisis de su pensamiento y el significado que tuvo la DG están comentados en ANTUÑA SOUTO, C,A., op. cit., págs. 241-301.
30 Entrevista a Francisco FERNÁNDEZ DEL RIEGO, Vigo, 24-febrero-1998.
31 El PG no fue un partido político al uso. Integró un amplio abanico de corrientes y trató de llevar su actividad a todos los planos posibles en los que se manifestaba la personalidad de Galicia. Actuaba en el plano de la historia, de la lengua, de la literatura, de la cultura de la economía de la organización administrativa... desenvolviendo actividades e investigaciones y aportando propuestas y soluciones para los problemas que en estos planos se estaban presentando. Galicia era concebida como realidad presente, como obra futura y, a la vez, como un pasado reprimido por el centralismo. Al ser su campo de actuación tan exhaustivo, la dispersión en su labor y el gasto excesivo de energías, posiblemente, habían influido en su trabajo.
32 Para Francisco Salgado, Risco llegó a concebir el galleguismo como cajón de sastre en el que tenía cabida toda ideología. Véase Risco, V., Teoría Nacionalista (ed. Francisco J. Bobillo), Madrid, Akal, 1981.
33 Representantes de la Federación de Sociedades Galegas Agrarias e Culturales de Argentina y de la Organización Republicana Galega Autónoma de Buenos Aires respectivamente.
34 CASTRO, X., op. cit., vol I, pág. 134. Véase, también, ROJO, A., O galeguismo nos seus Textos e Documentos políticos, Santiago, Coordenadas, 1989, pág. 128.
35 En noviembre de 1934 Bóveda y Castelao se encontraron con un traslado «forzoso» a Cádiz y Badajoz respectivamente como consecuencia de los sucesos de octubre de ese año, pero en los que el nacionalismo gallego no había participado de forma activa. Estos traslados constituían, realmente, una penalización al destierro.
36 Véase ANTUÑA SOUTO, C.A., op. cit.. págs. 355-358.
37 El 16 de julio de 1936 se entregó al Presidente del Congreso el proyecto de Estatuto gallego para ser discutido y aprobado por las Cortes, Al día siguiente la Comisión se entrevistó con el Presidente de la República, el señor M. Azaña, y Castelao le dirigió un breve discurso que terminaba asi: "Estoy bien seguro, y me atrevo a decirlo, que el día que S.E. firme nuestro Estatuto autonómico, se tiabrá creado un nuevo baluarte de la República y se habrán consolidado los vínculos espirituales que unen a Galicia con las demás regiones españolas». ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUSEO DE PONTEVEDRA, Fondo Castelao, 2-28.
38 Sin embargo, se puede afirmar que existió una cierta manipulación electoral para superar la barrera de los 2/3 del censo electoral que la Constitución estipulaba para la consulta plebiscitaria de aprobación de los Estatutos de autonomía.
39 Las provincias de Pontevedra e A Coruña contaban con el grueso de la afiliación.
40 Véase BERAMENDI, J.G. Y NÚÑEZ SEIXAS, X.I., O nacionalismo galego, Vigo, A Nosa Terra, 1996, págs. 328-329.
41 Ibidem. La información del Partido Republicano Radical, los autores la extractaron de O. Ruiz MANJÓN, «El republicanismo centrista gallego durante la Segunda República. Una carta de Salvador de IVIadariaga» en J. DE JUANA y Xavier CASTRO (eds.), Vil Xornadas de Historia de Galicia. Novas fontes. Renovadas tiistorias, Deputación Provincial de Ourense, Ourense 1993, págs. 163-178. En cuanto al PSOE gallego, los datos fueron extraídos de M. GONZÁLEZ PROBADOS, O socialismo na II República (1931-1936). Sada-A Coruña, Eds. do Castro, 1992, págs. 25-37.
42 Véase BERAMENDI, J.G. y NÚÑEZ SEIXAS, X.M., op. cit., págs. 148-158.
43 El ya citado Feo. FERNÁNDEZ DEL RIEGO considera que por mor de! caciquismo y de los poderes tácticos -curas, médicos, maestros-, la penetración del PG en las zonas rurales de Galicia se realizaba con mucha dificultad. No obstante, esta situación fue cambiando poco a poco, gracias a la labor de los Grupos Galleguistas y del movimiento agrario. Entrevista a Francisco FERNÁNDEZ DEL RIEGO, Vigo, 24-febrero-1998.
44 Esta situación se venía acusando aproximadamente desde 1926, una vez conseguida la abolición del sistema de foros. Téngase en cuenta que hasta esa fecha, la importancia del agrarismo en Galicia había sido muy sustancial. Antón Losada Diéguez, en su manifiesto electoral del 18-febrero-1918 A los electores de Estrada. Cerdedo, Forcarey y SiHeda, afirmaba en el punto 1. que caso de ser elegido diputado "antes de ir ai Congreso en una Asamblea de las Sociedades agrarias y de representaciones de todas las clases y gremios del Distrito pediría la expresión de las aspiraciones y necesidades de la comarca para proceder en las Cortes de acuerdo con ellas». LOSADA DIÉGUEZ, A., A los electores de Estrada, Cerdedo, Forcarey y Silleda, Imp. Barros Hnos- Pontevedra, Estrada 18-11-1918.
45 ALONSO FERNÁNDEZ, B., Antón Alonso Ríos, crónica dunha fidelidade, Santiago, Laiovento, 1994, pág. 84.Esta obra supone un acercamiento biográfico a la vida de Antón Alonso Ríos. La relación nacionalismo gallego/agrarismo durante los años 1932-1936 no se habrían podido entender sin recurrir a su figura.
46 «Amanecemos» en Guieiro, 25-7-1934, pág. 1. Este periódico fue el órgano de prensa de las Mocedades. Tuvo una perioricidad quincenal, salvo los dos últimos meses en los que apareció mensualmente. Desde el primer número -julio de 1934- hasta noviembre de 1935 apareció como página en A Nosa Terra, periódico del galleguismo. A partir de esta fecha se convirtió en una publicación independiente de cuatro páginas.
47 También El Pueblo Gallego-diario vigués de gran circulación, por aquella época, en Galicia- llevó a cabo una política marcadamente autonomista y agrarista. Estuvo dirigido por Portela Valladares y en él V. Paz-Andrade llegó a hacer los editoriales, la información política y una sección de hiumor llamada «Crónicas de Juan Quinto».
48 La experiencia de esta revista duró desde enero de 1931, momento en que salió el primer número, hasta los meses de marzo y abril de 1936, cuando vio la luz el número 49. Según Xaime Isla Couto, los galleguistas A. Iglesias Vilarelle y X. Luis Fontenla Méndez tuvieron la intención, después de la guerra, de volver a publicar Logos, pero las autoridades franquistas les exigían una declaración de adhesión al Movimiento. Decidieron no llevar adelante el proyecto. Entrevista al insigne galleguista -miembro destacado del PG y de la FMG- XAIME ISLA COUTO, Vigo, 11 -marzo-1998.
49 Estos candidatos fueron: Ramón Suárez Picallo y Antón Villar Ponte, por A Coruña; Xerardo Álvarez Gallego, por Lugo; Alexandre Bóveda, por Ourense; e Alfonso D. Rodríguez Castelao, por Pontevedra. También se presentó en la lista del FP en representación de los agrarios - como ya se especificó con anterioridad- el nacionalista Antón Alonso Ríos.
50 Información extraída de BERAMENDI, J . G . y NÚÑEZ SEIXAS, X.M., op. cit., pág. 163.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2000