Content area
Full text
RESUMEN La historia del huérfano de la calle Bocha, que integra la trama fragmentada de la película argentina Buenos Aires viceversa (1996), de Alejandro Agresti, acentúa y pone en abismo la visión que producen la ciudad mediática, por una parte, y el cine moderno, por otra. Este artículo propone analizar el filme centrándose en la relación entre las modalidades de esta visión y los efectos sociales y estéticos de la fragmentación urbana. En esta perspectiva, examina en qué medida la ciudad moderna aparece en la película como un "no-lugar" cuya lógica repercute en el relato, el montaje, la elaboración plástica de los planos y el tratamiento del sonido. Subraya finalmente la tensión estética que revela la puesta en escena del niño y, en particular, la de su muerte: esta hace del filme un paradójico "melodrama fragmentado".
Desde los años cincuenta es llamativa la puesta en escena conjunta de la gran ciudad moderna y de la mirada infantil tanto en el neorrealismo italiano como en el cine latinoamericano. Las películas Los olvidados (México, 195o)1 de Luis Bunuel; Río 40 grados (Brasil, 1955)2 de Nelson Pereira dos Santos; Tire dié (Argentina, 1958-1961) 3 de Fernando Birri; Largo viaje (Chile, 1967)4 de Patricio Kaulen; y Valparaíso mi amor (Chile, 1969) 5 de Aldo Francia, todas precursoras o emblemáticas de los Nuevos Cines latinoamericanos, muestran la vida contemporánea y "real" de las grandes ciudades latinoamericanas, con sus suburbios, su miseria, su desempleo, su violencia, a través de miradas reflexivas de niños. A raíz de estas películas, la asociación entre infancia y espacio urbano se ha vuelto un tópico en el cine latinoamericano, "hasta el punto de que podríamos hablar de un género", el género del "niño de la calle" (Del Pozo 85). La doble indefensión, física (sus cuerpos pequeños, frágiles, debilitados por el hambre) e intelectual (su falta de instrucción tanto familiar como escolar), hace de este niño una figura marginal por excelencia dentro de una sociedad basada en la ley del más fuerte y explica asimismo su aparición recurrente en un cine que apunta a denunciar la arbitrariedad y las injusticias sociales.
Los textos críticos y teóricos sobre este cine suelen enfocar la niñez como una metáfora de la marginalidad (y) del continente latinoamericano desde la Segunda...