Content area
Full Text
El artículo ofrece una lectura detallada de "El Ojo Silva", uno de los cuentos más con- movedores de Roberto Bolaño, a partir de las nociones de errancia y arraigo que lo estructuran. Se examina la pertinencia y alcances de la idea de extraterritorialidad, la particularidad del cosmopolitanismo de sus personajes, así como las metáforas de país y las formas de pertenencia y acción que se sugieren en el relato.
Palabras clave: "El Ojo Silva", Bolaño, cosmopolitanismo, extraterritorialidad, arraigo, errancia, metáforas de país.
The article offers a detailed close reading of "The Eye Silva", one of Roberto Bolaño's most moving short stories, through notions of wandering and rootedness. It examines the relevance and scope of its idea of extraterritoriality, its characters' particular form of cosmopolitanism, as well as metaphors of country and ways of belonging and action proposed in the narrative.
Keywords: "The Eye Silva", Bolaño, Cosmopolitanism, Extraterritoriality, Rootedness, Wandering, Metaphors of Country.
Recibido: 25 de julio de 2012
Aceptado: 20 de agosto de 2012
En muy diversos contextos, en una larga historia de incomprensiones ideológicas y polémicas confusas, basadas en variaciones de la idea de que la literatura del continente debía abocarse a representar lo distintivo americano, a Cortázar, a Borges, como antes a Darío, se los hubo de tildar con lástima y reprobación de escritores sin arraigo nacional, afrancesados o anglófilos, europeizantes, universalistas. En contraste, al explicar la cen- tralidad de Roberto Bolaño en el mapa de la literatura actual en español, el crítico y editor Ignacio Echevarría destaca la cualidad de "extraterrito- rial" de su obra, la que se considera como eminentemente positiva porque implicaría la consecución de una nueva adultez para la literatura hispano- americana reciente. Para Echevarría, que ha puesto a circular la categoría en el ámbito de la crítica en español, la extraterritorialidad "le conviene muy bien a la literatura de Bolaño, que refunda a través de ella una nueva forma de comprenderse a sí mismo y de comprender en general al escritor latinoamericano" (439). El concepto proviene de George Steiner, quien en los años setenta lo aplicaba a la obra de autores universalistas, políglotas y nómades lingüísticos como Borges, Beckett y Nabokov. Echevarría lo adapta y expande al tiempo presente marcado por un " internacionalismo cultural , bajo...