Recibido: 10-01-2022
Aceptado: 28-01-2022
Resumen
La presencia de nuevos movimientos religiosos cristianos, también conocidos como sectas, aunque este término incluye un matiz peyorativo, es cada vez más evidente en Corea del Sur. En la actualidad hay alrededor de dieciocho grupos operativos, entre los que destacan cinco: la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, más conocida como la Iglesia de la Unificación; la Iglesia Shincheonji de Jesús: el Templo del Tabernáculo del Testimonio; La Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial; la Misión Cristiana del Evangelio, más conocida como Jesus Morning Star (JMS); y Guwonpa, también llamada Good News Mission. Este trabajo indagará el origen de los primeros nuevos movimientos religiosos cristianos, emergidos en el norte de la península durante la ocupación japonesa, así como su expansión por el sur con el fin de la guerra de Corea. Por último, se centrará en el grupo cristiano más influyente del país a nivel internacional: la Iglesia de la Unificación.
Palabras-clave: nuevos movimientos religiosos, Iglesia de la Unificación, misticismo, cristianismo.
Abstract
The presence of Christian New Religious Movements (NRM), also known as cults, although this term includes a pejorative nuance, is increasingly evident in South Korea. There are currently around eighteen operational groups, from which five stand out: Family Federation for World Peace and Unification, commonly known as the Unification Church; Shincheonji Church of Jesus: the Temple of the Tabernacle of the Testimony; the World Mission Society Church of God; Christian Gospel Mission, better known as Jesus Morning Star (JMS); and Guwonpa or Good News Mission. This article will investigate the origin of the first Christian NMRs, which emerged in the north during the Japanese occupation, as well as their expansion to the south with the end of the Korean War. Finally, it will be presented one of the most influential Christian NMR in South Korea: the Unification Church.
Keywords: new religious movement, Unification Church, mysticism, Christianity.
(ProQuest: ... denotes non-USASCII text omitted.)
1.Introducción
Corea fue de los últimos países del este asiático en abrirse al extranjero y, por ende, de ser evangelizado, pero actualmente cuenta con una de las tasas de cristianismo más altas de la región2. El primer religioso y occidental en pisar el país fue el jesuita español Gregorio de Céspedes el 27 de diciembre de 1593. No fue con el objetivo de evangelizar, pero acabó siendo testigo de la invasión japonesa producida durante la guerra de Imjin (1592-1598). En su corto viaje, de no mucho más de un año de duración, Gregorio escribió cuatro cartas, las cuales se convirtieron en el primer testimonio histórico de un europeo sobre la situación de Corea (C. Park 1993: 140).
El catolicismo fue la primera corriente cristiana que se introdujo en el país. Sin embargo, inicialmente no se estableció ningún sacerdote occidental en Corea, sino que fue desde la cercana China de donde llegaron los esfuerzos evangelizadores. La llegada del primer sacerdote chino, Zhou Wenmo (...), en 1794, tuvo lugar en condiciones atípicas debido al cierre total de las fronteras, medida tomada ante las continuas amenazas manchúes y japonesas. Pío VI dejó al cargo de los asuntos de la iglesia católica en Corea al jesuita portugués Alexandre de Gouveia, obispo de la diócesis de Pekín. De este modo, Corea formó parte de la jurisdicción de la diócesis de Pekín, siendo esta quien decidió enviar al padre Zhou en 1794. No obstante, antes de esto ya deambulaban por la península libros escritos por jesuitas. Estos textos entraron en el país por el envío de embajadas a China, realizado dos veces al año para pagar los tributos, y con el regreso de algunos laicos convertidos al catolicismo como Yi Sung-hun (...), el primer coreano bautizado en China en 1784. En realidad, ya había alrededor de 4000 creyentes coreanos en el país antes de la llegada del padre Zhou, algo insólito hasta entonces, pues esta expansión se produjo sin la acción directa de religiosos extranjeros (Gardini 1985: 97-98). Los primeros cien años estuvieron marcados por violentas persecuciones hasta la apertura de la nación en 1882. En esta década entraron los primeros misioneros protestantes, quienes disfrutaron de unas condiciones mejores que las de sus predecesores (Yi 1963: 367-401). Desde el principio compaginaron su misión evangelizadora con la creación de instituciones académicas y hospitales, algo muy bien recibido por la población. Para entender este importante papel de la iglesia protestante es necesario analizar el contexto histórico de la época y la situación geopolítica de la península.
Ya antes de la apertura del país, Japón mostraba un claro interés por Corea como un eje clave estratégico, y miraba con recelo los fuertes lazos establecidos entre Corea y China. Fueron varios los intentos de desvincular la relación de ambos países por parte del gobierno nipón, pero, sin duda, la guerra sino-japonesa (1894-1895) marcó un antes y un después en las relaciones sinocoreanas. La victoria nipona provocó la pérdida del mayor aliado de Corea hasta la fecha y Japón ya solo necesitaba librarse del enemigo ruso para imponer su influencia sobre la península. Con la derrota del ejército ruso en la guerra rusojaponesa (1904-1905), se firmó un tratado donde se reconocieron los intereses de Japón sobre Corea. Con esto, Rusia se vio forzada a abandonar cualquier afán expansionista sobre la región. Asimismo, los años posteriores no fueron mejores: tras la firma del Tratado de Eulsa en 1905 la soberanía de Corea comenzó a tambalearse hasta que el 29 de agosto de 1910, Corea se adhirió oficialmente al país nipón con la firma del Tratado de Anexión Japón-Corea. Este tratado no fue firmado por el emperador de la época, Sunjong (...). Por el contrario, fue el primer ministro Yi Wan-yong (...) quien, con una clara predilección pro-japonesa, firmó el Tratado de Anexión Japón-Corea (H. Lee 2019: 19). Con esto, Corea sufrió todo tipo de calamidades hasta recuperar su independencia en 1945, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Ante esta difícil e incierta situación, el cristianismo se convirtió en un refugio para muchos, que contemplaban a Occidente con admiración y asombro. De hecho, tras la pérdida de la soberanía nacional, el pueblo pudo beneficiarse de programas sociales ofrecidos por misioneros, quienes además contribuían fuertemente en la educación de la población. Estos no solo crearon multitud de escuelas y centros, también modernizaron los currículos académicos. Además, su acción educativa continuó incluso bajo el dominio japonés. En 1910 se registraron 81 escuelas públicas, frente a las nuevas 805 escuelas privadas presbiterianas y metodistas (Y. Park 2000: 517). Estas cifras evidencian el impulso educativo de la iglesia sobre el país como una forma de reconstrucción social. Como dato importante, en estas escuelas se promovía el aprendizaje del hangéul, el alfabeto coreano, y muchos de sus graduados ejercieron un papel relevante en la defensa de los derechos del pueblo coreano. De este modo, el cristianismo fue ganando un mayor número de adeptos (Y. Park 2000: 517).
Las iglesias no solo servían de centros educativos, en torno a ellas se comenzaron a formar grupos cristianos fuertemente nacionalistas y anti-japoneses (No 1993). Esto se puede observar en la Declaración de la Independencia publicada en el Movimiento Primero de Marzo en 1919. Esta declaración fue escrita y firmada por 33 representantes nacionales, siendo 16 de ellos cristianos. Asimismo, el 24% de las personas encarceladas durante las protestas eran cristianas (Henderson 1968: 83). Así pues, las escuelas cristianas servían de centros de movilización junto con las iglesias (Y. Park 1979a). Con el fortalecimiento de las políticas de asimilación japonesas en la década de 1930, los cristianos redujeron su labor social hasta la rendición de Japón. Después de la independencia y con la división de la nación en la República Popular de Corea, en el sur, y la República Popular Democrática de Corea, en el norte, los cristianos tomaron un papel político y social importante. Prueba de ello fue el nombramiento del cristiano Syngman Rhee como el primer presidente de la joven república (Y. Park 2000: 518).
2.Misticismo en la Corea colonial y el surgimiento de los nuevos movimientos cristianos
A partir del año 1903 empezaron a producirse reuniones para el avivamiento espiritual (buheung undong, (...) en la región de Wonsan, actual Corea del Norte. Originalmente no tenían un importante carácter espiritual, más bien eran estudios bíblicos dirigidos por los propios misioneros (Euh 2008: 145). Sin embargo, según empeoró la situación político-social del país, la gente comenzó a refugiarse más en la religión cristiana y estos estudios bíblicos se convirtieron en congregaciones centradas en la oración, el arrepentimiento de los pecados y la iluminación a través del Espíritu Santo, cuyo fin era estimular la fe y la espiritualidad de sus integrantes. Es más, no solo se intensificó su naturaleza, también se propagaron hasta la capital de la actual Corea del Norte, Pyeongyang (...), lugar donde se produjo el Gran Renacimiento (Daebuheung Undong, (...) de 19073 (Euh 2008: 145). Tras este evento, Gil Seon-ju (...) y Kim Ik-du (...) tomaron las riendas del avivamiento de la iglesia coreana incluso después de la anexión del país. Fue así cómo comenzaron a surgir nuevas corrientes místicas que apostaban por la oración y el sumergimiento espiritual, la curación a través de la fe y la iluminación mediante revelaciones. Asimismo, las revelaciones divinas del sueco Emmanuel Swedenborg y el indio Sadhu Sundar Singh, donde hablaban de visiones, encuentros con Jesús y nuevas interpretaciones bíblicas, fueron muy bien recibidas por los simpatizantes de la espiritualidad y el misticismo dentro de esta iglesia (H. Kim 2012: 16-17).
La situación político-social se agravó con los años, dando lugar al surgimiento de movimientos de resistencia contra la ocupación japonesa, cuyo objetivo era recuperar la soberanía nacional y expulsar al invasor nipón del país. La movilización más importante fue la del Movimiento Primero de Marzo en 1919, donde 30 representantes firmaron una declaración de independencia y la enviaron al Gobernador General de Corea, el japonés Hasegawa Yoshimichi. Gil Seounju se encontraba dentro de esos 33 activistas que firmaron la declaración (Y. Kim 2016: 167). A este movimiento, que estalló en Seúl y se expandió a nivel nacional durante varios meses, se sumaron más de dos millones de personas, de las cuales 7.509 fallecieron y 46,948 fueron encarceladas4. Sin embargo, lejos de conseguir esa ansiada recuperación del país, las potencias occidentales hicieron caso omiso y el gobierno japonés aumentó la represión. Tras este fallido intento de resistencia, el pueblo se sumió en una profunda derrota. Asimismo, las políticas de asimilación por parte del gobierno nipón desalentaban cualquier esperanza de recuperar no solo la soberanía nacional, sino la propia identidad.
Durante el Movimiento Primero de Marzo, Gil Seonju fue arrestado y pasó ocho meses en la prisión de Seodaemun (A-|cH?). Tras su salida, recorrió el país en un desesperado intento de exhortar a los creyentes a perseverar en la oración y huir de lo mundano. A finales de 1920, sus prédicas comenzaron a evidenciar un importante carácter escatológico, con continuas alusiones al fin de los tiempos, la segunda venida y el establecimiento de un reino celestial en la tierra (Y. Kim 2016: 171-176). La grave situación del país, unida al surgimiento de corrientes místicas, fomentó la formación de grupos heterodoxos alejados de la doctrina tradicional cristiana, también denominados: nuevos movimientos religiosos (Cha 2015: 163). Si bien los discursos de Gil Seounju adoptaron un tono apocalíptico, en ningún momento fueron criticados por la iglesia. Más bien, se entendió el mensaje de esperanza que pretendía dar a una sociedad sumida en la desolación. No obstante, este discurso mesiánico y milenarista se convirtió en la doctrina clave de los nuevos movimientos religiosos cristianos en Corea. (Cha 2015: 164).
El anhelo de la llegada de un salvador, liberador del sufrimiento y restaurador del orden, existe desde los comienzos de la humanidad (de Zaballa Beascoechea 2001: 358). Esta corriente mesiánica suele ir de la mano del milenarismo, aunque ambos conceptos son diferentes. Mientras que el mesianismo enfatiza la promesa idealista de la llegada del Mesías, quien pondrá fin a las tribulaciones y redimirá a su pueblo, el milenarismo proclama la instauración del reino de Dios en la tierra por un período de mil años. Esta última corriente se basa en el libro del Apocalipsis de San Juan5, donde se relata cómo Jesucristo derrotará a Satanás y lo encarcelará por mil años, tiempo en el que reinará sobre la tierra junto con quienes creyeron en él hasta el final (Rucquoi 1996: 9). Según Oosterwal (1968: 40-50), las principales características de los movimientos mesiánicos son:
a. Surgen en una situación de grave crisis, como pueda ser un dominio colonial, donde una potencia ejerce un control directo sobre un territorio a nivel político, económico y cultural. Asimismo, aprovechan esta opresión para inculcar ideas triunfalistas de liberación, salvación y justicia en sus seguidores, a la vez que fomentan un efecto tapón contra la aculturación.
b. Se centran en un líder carismático, quien afirma haber recibido la llamada de Dios, con la capacidad de recibir visiones y revelaciones. En ocasiones, este mismo personaje se autoproclama mesías, o bien, afirma ser un profeta preparador de la venida del Salvador.
c. Predican una idea apocalíptica. Es decir, avivan la esperanza de que el mal, llámese fuerza opresora, será derrotado y el pueblo oprimido será liberado. Toda pobreza terminará, la enfermedad y la muerte nunca más existirán y se enjugará toda lágrima derramada. En resumen, tergiversan la realidad con la idea de que el cataclismo existente es una señal del fin de los tiempos y, consecuentemente, de la esperada llegada del Salvador para restaurar el país.
d. Presentan fuertes ideologías nacionalistas para operar contra los "poderes establecidos". Asimismo, cuando tales fuerzas son extranjeras, manifiestan un carácter xenófobo y anti-extranjero.
e.Muestran un fuerte sincretismo. Es decir, las creencias del antiguo orden se mezclan con las creencias adoptadas del cristianismo, a menudo de forma distorsionada.
En el caso específico de Corea, se observa cómo la creación de estos nuevos movimientos religiosos cristianos no solo se produjo debido a la entrada de corrientes místicas procedentes de Occidente. La grave crisis política y social sufrida durante la ocupación japonesa, e incluso tras la ansiada liberación del país con la guerra de Corea (1950-1953), propició la aparición de los primeros movimientos cristianos alternativos, todos ellos con un fuerte carácter mesiánico y milenarista (Cha 2015: 163).
3.Pioneros de la herejía durante la ocupación
A partir de la década de 1930 se hizo notable la presencia de grupos alternativos a la iglesia tradicional protestante (H. Kim 2012: 17). Justo en esta época se extremaron las políticas de asimilación, con la prohibición de la enseñanza del idioma coreano en las escuelas y la obligación de cambiar los nombres propios originales por otro japonés. Además, al ampliarse la política expansionista de Japón, necesitaron de mano de obra militar. Muchos coreanos fueron enviados a la guerra o sometidos a trabajos forzosos. En paralelo a esta situación político-social, aparecieron diferentes grupos cristianos heterodoxos, centrados en una figura religiosa con capacidad profética (D. Kim y W. Bang 2019: 3). Fue esta misma crisis colonial la que persuadió a muchas personas a simpatizar con doctrinas mesiánicas (S. Lee 1992: 114-120). A continuación, se presentará a los primeros personajes declarados como herejes por la iglesia coreana, de cuyas teorías se nutrió el fundador de la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial (...), más conocida por la denominación de Iglesia de la Unificación (...).
3.1.Kim Sung-do
Kim Sung-do (..., 1882-1944) es considerada el punto de partida de los grupos mesiánicos y milenaristas coreanos (J. Kim 2010: 53). Nacida en Cheolsan (...), actual Corea del Norte, se convirtió al cristianismo al curarse milagrosamente de los trastornos psicológicos sufridos después del nacimiento de su segundo hijo en 1906. Ni los chamanes tradicionales coreanos ni la medicina convencional lograron mejorar sus síntomas. Sin embargo, al rezar tres meses en una iglesia, siguiendo las indicaciones de un pastor, se recuperó por completo. Además, un año más tarde experimentó cómo la enfermedad de uno de sus hijos sanó a través de sus plegarias. Estos sucesos marcaron un antes y un después en su futura vocación espiritual (Cha 2015: 164-165).
En 1919, cuando se extendieron las protestas del Movimiento Primero de Marzo, Kim intensificó sus rezos por el país. Inmersa en la oración, manifestó haber tenido un primer encuentro espiritual con Jesús en 1923. De este modo, Kim comenzó a ofrecer teorías teológicas ambiciosas que, en algunos casos, suponían una nueva interpretación bíblica. Las bases principales de su doctrina se resumen en cinco puntos:
a) Corea sería liberada del yugo japonés. b) El pecado original no fue el resultado de comer del fruto de un árbol. Según ella, las metáforas de la Biblia debían ser interpretadas. Por consiguiente, tal transgresión no fue un acto de desobediencia alimenticia, sino de insumisión carnal. Es decir, se produjo porque Eva y Satanás mantuvieron relaciones sexuales, siendo la caída sexual uno de los pilares de su doctrina. c) Jesús no vino a morir en la cruz. Por ende, la voluntad original no era la muerte de este, sino la vida, para que hubiese predicado el evangelio hasta el fin de sus días. Con esto, recalcó la incredulidad del pueblo judío como causa de una muerte injusta. Además, por consiguiente, promovió la exégesis de la venida de un salvador para solapar este primer plan frustrado. d) En contra de la tradicional hipótesis sobre la venida de Jesucristo en una nube6, Kim manifestó que el nuevo mesías nacería en Corea del cuerpo de una mujer. e) Así, Corea se convertiría en el nuevo jardín del Edén (Euh 2008: 185-188). En otras palabras, Corea pasaría de ser un país humillado y sumido en la desolación, a convertirse en la nación elegida por Dios, una segunda Israel, admirada por el resto del mundo. Exceptuando el primero, por claras razones históricas, todos los puntos citados forman parte de la doctrina de la Iglesia de la Unificación y de la Misión Cristiana del Evangelio (...), conocida como JMS. La Iglesia Shincheonji de Jesús el Templo del Tabernáculo del Testimonio (...), dirigida por Lee Man-hee (0|E?|), se diferencia de estos porque no incluyó el pecado sexual dentro de su doctrina (Cha 2015: 168).
En 1925, Kim Sung-do fue expulsada de la iglesia protestante, pero aprovechó esta oportunidad para formalizar reuniones con sus seguidores, donde compartía sus revelaciones y sanaba a enfermos. Sus simpatizantes, maravillados por la capacidad profética y curativa de Kim, comenzaron a llamarla "nuevo Señor" (Sae Junim, ...). Así, rápidamente se expandieron los rumores de que Jesucristo había regresado a la tierra y se había encarnado en ella. Esto permitió que en 1935 construyese su propia iglesia, llamada la Iglesia del Santo Señor (...) (Cha 2015: 166). Por aquel entonces, Baek Namju (...) y Kim Baek-moon (...), de quienes se hablará a continuación, formaban parte de este grupo, considerado el primer nuevo movimiento religioso cristiano en el país con claros rasgos mesiánicos y milenaristas.
3.2.Baek Nam-ju
Baek Nam-ju (..., 1902-1949) nació en el condado de Kapsan ( ..., Corea del Norte. Licenciado en teología, destacó por su dominio del griego y del hebreo. Tras graduarse con honores, se mudó a Wonsan (...), Corea del Norte, donde enseñó teología basándose en los libros que él mismo había traducido, tales como el Evangelio de San Juan, Imitación de Cristo de Thomas a Kempis o Confesiones de San Agustín, entre otros. Wonsan era el lugar donde se habían producido las primeras reuniones que llevaron al Gran Renacimiento de 1907. Asimismo, en esta misma región se encontraba Yu Myung-hwa (...), a quien conoció en 1932. Yu Myung-hwa, miembro de una iglesia metodista en Wonsan, afirmó que Jesucristo había regresado a la tierra y se había encarnado en ella. A raíz de esta supuesta encarnación ocurrida alrededor de 1927, Yu comenzó a reunir seguidores convencidos de que sus profecías se trataban de mensajes divinos (Cha 2015: 168). Pronto Baek Nam-ju se sumó a estos, influenciado por el misticismo del que ya hablaban Emanuel Swedenborg y Sundar Singh. Poco tiempo después de asistir a las congregaciones espirituales y ganarse la confianza de Yu, esta le transmitió el deseo de Jesucristo para que se abriese una nueva etapa espiritual (Choi 1999: 64). Este suceso marcó un antes y un después en la vida de Baek, quien en 1933 publicó junto con Han Jun-myung (...) un boletín titulado "Nuevo Camino de la Vida" ...), donde anunciaba el comienzo de una nueva época. En otras palabras, la Biblia, entiéndase como la historia de la salvación, no debía dividirse en dos etapas: Antiguo Testamento, que marca el comienzo de los tiempos hasta la primera venida del Mesías, y Nuevo Testamento, el cual refleja la primera venida y la promesa de una segunda con la muerte de Jesucristo; sino en tres, refiriéndose esta última al tiempo presente. Así proclamaba una nueva época, denominada el "Nuevo Camino de la Vida" (Euh 2008: 196-198).
En este mismo año, siguiendo otra profecía de Yu, donde expresaba el deseo de Jesucristo de establecer una iglesia, Baek fundó junto con Lee Yongdo ( ...), entre otros, la Iglesia de Jesús ... . Asimismo, crearon un centro anexo llamado Wonsan Sinhaksan (....), del cual se responsabilizó el propio Baek. Este centro no solo tenía como objetivo la formación de nuevos pastores, sino que también servía de monasterio. No obstante, Baek no permaneció mucho tiempo en este lugar. Acabó siendo expulsado por un caso de violación, desmentido por él desde el primer momento, sobre el cual afirmó haber sido "una boda celestial". Tras este suceso, Baek se dirigirá a Cheolsan (...) donde se unirá y colaborará con Kim Sung-do. De hecho, gracias a su labor se estableció la Iglesia del Santo Señor (...) en 1935. Ya desde la estancia de Baek en la Iglesia de Jesús, hasta su expulsión y posterior traslado a Cheolsan, este siempre estuvo acompañado por un discípulo, el joven Kim Baek-moon (... 1917-1990), quien por aquel entonces tenía diecisiete años. En 1946 Baek se trasladó al sur del país, donde murió pocos años después en 1949 (Euh 2008: 198-203).
3.3.Kim Baek-moon
Kim Baek-moon (...) nacido en Gyeongsan del Norte, región de Corea del Sur, plasmó por escrito la doctrina de la que se nutrió de la mano de su maestro Baek en Wonsan y Cheolsan. Fue así cómo estas nuevas corrientes, originarias del norte, se expandieron por el sur de la península (H. Kim 2012: 17). Kim y Baek se conocieron en el año 1934, algo antes de que Baek fuese expulsado de la Iglesia de Jesús. Además, este acompañó a Baek a Cheolsan, incorporándose ambos al grupo creado en torno a la figura de Kim Sung-do. De hecho, fue el propio Kim Baek-moon quien dirigió la ceremonia de inauguración de la Iglesia del Santo Señor en agosto de 1935, con tan solo dieciocho años (Cha 2015: 172). Sin embargo, no se quedó mucho tiempo ahí y tres años después se trasladó Paju (...), condado en la provincia de Gyeonggi (...), Corea del Sur, que hace frontera con Corea del Norte, donde fundó el Monasterio de Israel (...) en 1944. Este nombre no fue elegido de forma arbitraria, pues él mismo afirmó tener experiencias místicas a partir de 1937. En una de esas revelaciones, Jesús le anunció el papel que desempeñaría Corea como segunda Israel, de ahí el nombre del monasterio. Estos encuentros espirituales se incrementaron con el tiempo y llegaron a su clímax cuando el 2 de marzo de 1946, Kim fue testigo del descenso del espíritu de Jesús, quien lo ungió con el Espíritu Santo. Según Kim, el cuerpo físico de Jesucristo no descendería a la tierra en la segunda venida. Por el contrario, sería su espíritu el que reposaría sobre el cuerpo de la persona elegida por Dios. De este modo, se autoproclamó mesías y tomó la fecha de su ungimiento como el comienzo de una nueva etapa espiritual, tal y como ya había hecho su maestro Baek. Con el comienzo de la guerra de Corea (1950-1953), Kim se refugió en Busan, donde aprovechó a redactar las bases de su doctrina en dos libros: La teología del Espíritu Santo ... y Los principios fundamentales del cristianismo (...), publicados en 1954 y en 1958 respectivamente. Esto fue algo inédito hasta entonces, al convertirse en la primera persona en documentar las bases de una nueva interpretación bíblica, con claras influencias de Kim Sung-do y Baek Namju, y de las cuales se inspirarán los NMR cristianos de posguerra, incluida la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial. Algunos de los principios teológicos más relevantes de Kim son:
a) Se basó en la teoría de la Trinidad, conformada por tres entidades: padre, hijo y Espíritu Santo, para dividir la historia de la salvación en tres etapas: el Antiguo Testamento, con el padre como figura central, el Nuevo Testamento, centrado en torno al hijo, y una última época donde el Espíritu Santo tomaría el relevo de las anteriores. A esta nueva etapa espiritual la llamó el Testamento Completo o (...) y duraría mil años. Según su visión teológica, el Antiguo Testamento hacía referencia a una antigua promesa y el Nuevo Testamento a una nueva, por lo que en la última etapa del Testamento Completo se consumaría la voluntad de Dios. Para Kim, esta nueva época se abrió el 2 de marzo de 1946, con el descenso de Jesús y su ungimiento por medio del Espíritu Santo. A este día lo denominó ... (...), o el día en que los cielos se abrieron7. b) Interpretó la segunda venida de Cristo como un hecho espiritual y no físico. Es decir, el espíritu de Jesús reposaría sobre la persona elegida y usaría el cuerpo de esta para completar su misión en la tierra. Bajo esta teoría, Kim no solo justificó, sino también enfatizó la importancia de su figura en la tierra. c) Afirmó que el pecado original fue el fruto de la transgresión sexual entre Eva y Satanás, representado bíblicamente en forma de serpiente. Así, recalcó la importante misión del nuevo mesías como restaurador de la humanidad al estado anterior de la caída (Euh 2008: 216-221).
Es indiscutible la influencia de Kim Sung-do y Baek Nam-ju en la visión bíblica de Kim Baek-moon. Sin embargo, este último fue quien plasmó todo por escrito y documentó las bases de esta corriente transmitida oralmente hasta entonces. La mera oralidad ponía en riesgo el declive, e incluso extinción, de esta heterodoxia escatológica. De hecho, tan solo unos años después de la independencia estalló la guerra de Corea (1950-1953), con la consecuente división del país en dos franjas: norte y sur. Tal y como se observará más adelante, estos primeros grupos formados durante la ocupación, acabaron perdiendo influencia tras la independencia. El trabajo ilustrativo de Kim no solo permitió la expansión de estas corrientes por el sur de la península, también se convirtió en la fuente inspirativa de muchos de los NMR cristianos de posguerra.
4.Nuevos movimientos religiosos cristianos de posguerra: expansión hacia el sur de la península
Si durante la ocupación japonesa se desarrollaron diferentes movimientos místicos en el norte de la península, tras la liberación y, sobre todo, después de la guerra, comenzaron a emerger en el sur grupos mucho más sistematizados que, influenciados por estas corrientes, consiguieron asentarse en el país hasta el día de hoy (J. Tark 2017: 170). Para poder entender esto es importante conocer cómo era la situación del país después del 15 de agosto de 1945.
En realidad, esta ansiada independencia no trajo consigo una vuelta a la normalidad. Por el contrario, la península quedó dividida en dos áreas de influencia, separadas por el paralelo 38, fruto de una arbitraria decisión consensuada entre EE.UU y la URSS. El pueblo coreano no tuvo, en ningún momento, la oportunidad de decidir sobre el destino de su propia nación, recibiendo un varapalo de enormes dimensiones. De hecho, esta delimitación tan solo respondía a los deseos de las dos mayores potencias del momento. Fue así como pocos años después, el 15 de agosto de 1948, fue proclamada la República de Corea en el sur, con Syngman Rhee como gobernador, y el 9 de septiembre de 1948 se estableció de manera oficial la República Popular Democrática de Corea en el norte, con Kim Il Sung a la cabeza.
La situación del norte tras la liberación, y en los años previos a la guerra, difería enormemente de la del sur. El sur contaba con una economía estancada por falta de industria, al encontrarse el gran grueso de esta en el norte, sufría de una importante deficiencia eléctrica y dependía constantemente del suministro norteño; sin contar el surgimiento de continuas insurrecciones populares ante las políticas autoritarias de Rhee, entre otros. En pocas palabras, la situación del sur era todo menos esperanzadora. Además, desde el punto de vista armamentístico, había claras diferencias entre ambos ejércitos. El sur contaba con poco más de veinte aviones, frente a los 211 del norte, y tan solo disponía de 140 cañones antitanque, 960 morteros y 24 carros de combate. En comparación con los 550 cañones antitanque, los 2.318 morteros, los 54 carros de combate y 242 tanques del norte8, el sur se encontraba en una situación de clara vulnerabilidad. Esto permitió que el 25 de junio de 1950, cinco años después de la liberación del país y dos años más tarde de la proclamación de ambos estados como naciones independientes, el ejército norcoreano cruzase el paralelo para invadir, sin aviso alguno, a su vecino sureño. Según fuentes surcoreanas, se dice que el 26 de junio, un día después de la invasión, el propio Kim Il Sung anunció que con esta guerra pretendía "liberar" al sur y unificar ambos territorios. La capacidad armamentística del norte, unida a la inestabilidad política del sur y el efecto sorpresa de un ataque inesperado, permitió que en tan solo tres días el ejército norcoreano ocupase la capital9. Rhee acabó huyendo al Perímetro de Busan, al sur del país, el único lugar a salvo de la influencia norteña (Bae 2018: 92-93). Del mismo modo, personajes como Kim Baek-moon, de quien se habló en el capítulo anterior, o Moon Sun Myung (... 1920-2012), del cual se hablará en este, también se refugiaron en esta región.
En pocas palabras, la guerra solo devastó aún más el ya desolado país. De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por el gobierno de Corea del Sur, solo respecto a las pérdidas de civiles surcoreanos hubo: 244.663 muertos, 229.625 heridos y 330.312 desaparecidos surcoreanos, con un total de 804.600 afectados. Esto contrasta con los datos del periódico Tongil Choseon ... donde se reportan: 373.599 muertos, 229.652 heridos y 387.744 desaparecidos, aumentándose la cifra de civiles afectados a 990.995 (Yu y T. Kim 1975: 137-138). A esto se suma la catástrofe económica y social que supuso la destrucción del 70% de la industria textil, el 70% de la industria química, el 40% de la industria maquinaria y el 10% de la industria del caucho en los cuatro primeros meses de guerra (Informe de la CEPA, octubre de 1950). Además, las estadísticas del Ministerio de Transporte muestran cómo alrededor de 600.000 viviendas, casi el 50% de las vías férreas, 1.656 carreteras de un total de 500 km y 1.453 puentes fueron destruidos durante la guerra. En agosto de 1951, el 44% de las fábricas y el 42% de las instalaciones de producción estaban en ruinas. Asimismo, el 80% de las centrales eléctricas fueron destruidas (J. Lee 2001: 98). Tampoco se debe olvidar la separación de millones personas, quienes no pudieron nunca volver a comunicarse, ni mucho menos verse10.
La guerra trajo consigo una auténtica catástrofe humana, social y económica. El trauma por la experiencia vivida y la desolación de los sobrevivientes fue tal que muchas personas se refugiaron de nuevo en la religión para asimilar la pasmosa realidad del país (Euh 2008: 215). En el campo de la psicología esto es comúnmente denominado como el síndrome del desastre, disaster syndrome, referido al trastorno mental de las personas que han sufrido una situación traumática, como pueda ser una guerra (P. Yang 2011: 283). Este conflicto armado no fue debido a la intromisión de una fuerza extranjera, como sí había ocurrido en el pasado. Por el contrario, fue una lucha interna entre integrantes de un mismo país, lo cual abrió aún más la herida de una nación, ya de por sí atormentada y humillada por la reciente invasión japonesa. Esta grave crisis propició la aparición de nuevos movimientos religiosos cristianos en el sur de la península. Estos aprovecharon la inestabilidad del país y de la iglesia tradicional para abogar por un inminente fin del mundo, como ya había ocurrido anteriormente en el norte durante la ocupación japonesa (J. Tark 2017: 172). De este modo, surgieron numerosos grupos influenciados por el misticismo y las ideas mesiánicas y milenaristas de personajes heterodoxos como Kim Sung-do, Baek Nam-ju o Kim Baek-moon, entre otros, de los cuales cabe destacar tres: la Asociación del Renacimiento de la Congregación de Jesucristo de Corea (...), cuyo nombre actual es la Iglesia del Padre Celestial conocida en inglés como Olive Tree Church, y establecida en 1955 por Park Tae-son (... 1917-1990); la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial, llamada Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial en 1994, fundada por Moon Sun-myung (..., 1920-2012) en 1954, de quien se hablará en detalle a continuación; y la Iglesia de Yong Moon San (...), o en inglés Yong Moon San Prayer Mountain, instaurada en 1954 por Na Oong-moung (..., 1914-2009) (Ro 2003: 215). Aunque tras la muerte de Park Taeson, la Iglesia del Padre Celestial (...) acabó con unos pocos miles de seguidores, se dice que el fundador de la famosa Iglesia de Jesús Shincheonji, Lee Man-hee, recibió una influencia directa de la doctrina de Park Tae-son (Cha 2015: 185).
Por lo general, el mensaje de estos movimientos religiosos cristianos incluye tres puntos principales: el nuevo mesías es coreano, el nuevo evangelio es anunciado en coreano y las 144.000 personas selladas11, entiéndase por salvadas, son en su gran mayoría coreanas. Esto lo justifican basándose en una exégesis del versículo bíblico correspondiente a Isaías 41:2, donde deducen que este "oriente" se refiere a Corea. Según su teoría, no puede tratarse de China porque esta se encuentra al oeste de la península. Por otro lado, niegan cualquier posibilidad de interpretarlo como Japón ya que en el versículo anterior aparece textualmente en la Biblia coreana: "¡Callen en mi presencia, islas!"12(J. Tark 2017: 172-174). Asimismo, todos ellos comparten una fuerte ideología nacionalista (Euh 2008: 215).
Tal y como se habló al comienzo de este apartado, un aspecto llamativo de estos nuevos movimientos religiosos cristianos de posguerra, que los diferencia de sus predecesores durante la colonización japonesa, es la capacidad de sistematización y organización bajo la cual muchos de ellos han acabado alcanzado un importante poder económico e incluso político, como es el caso de Moon Sun-myung.
5.Moon Sun-myung y la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial
Moon Sun-myung, con nombre original Moon Yong-myung, nació el 6 de enero de 1920 (según el calendario lunar) en el condado de Chongju (...) una zona rural al noroeste de Corea del Norte. Sus padres comenzaron a asistir a una iglesia presbiteriana cuando él tenía 10 años. En la mañana del 17 de abril de 1935, día de Resurrección, cuenta que Jesucristo le reveló su misión como la persona elegida para continuar con la obra que él no pudo concluir (Euh 2008: 237-238). Así dedicó los siguientes nueve años a aprender una nueva doctrina espiritual de la mano de Jesús, Moisés, e incluso Buda. Tras esta etapa dijo haber recibido las respuestas a las cuestiones fundamentales de la humanidad y del universo (Barker 2018: 223). Asimismo, después de la independencia de Corea en 1945, Moon pasó una temporada de seis meses en el Monasterio de Israel, donde aprendió los fundamentos teológicos de Kim Baek-moon. Una vez concluido este período de formación, en el cual no solo se preparó espiritualmente, sino que también estudió en Japón y contrajo matrimonio con su primera mujer en 1945, se trasladó a Pyongyang, capital de Corea del Norte, para comenzar a reunir adeptos. No obstante, acabó siendo arrestado en 1948 por perturbación del orden público al autoproclamarse mesías e inculcar ideas acerca de la formación de un supuesto reino ideal en la tierra. Recibió una condena de cinco años, pero el ejército de las Naciones Unidas lo liberó durante la guerra, oportunidad que aprovechó para refugiarse en la región de Busan, al sur de la península (H. Kim 2012: 17-18). Tras su llegada a Busan el 27 de enero de 1951 hasta el fin de la guerra, Moon se dedicó a recopilar por escrito los principios de su doctrina. Además, en 1954 fundó su propia iglesia bajo el nombre de la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial, aunque cambió su nombre por Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial en 1994 (Euh 2008: 239). Posteriormente el 15 de agosto de 1957, día conmemorativo de la Liberación Nacional de Corea, publicó el libro La explicación de los principios (...), en cuya edición trabajó uno de sus discípulos, Yu Hwo-weon (...), quien mejoró la redacción y la organización del primer boceto escrito por Moon. Unos años después, en mayo de 1966, publicó la versión final con título Principio divino (...), el cual ha sido traducido a múltiples idiomas, entre ellos el inglés y el español. Es importante destacar la similitud de esta obra con Los principios fundamentales del cristianismo (...) de Kim Baekmoon, aunque Moon siempre lo negó y afirmó tratarse de revelaciones propias. El libro Los principios fundamentales del cristianismo (...) está dividido en tres apartados: el principio de la creación, el principio de la caída y el principio de la restauración, conceptos que guardan una importante semejanza con el contenido del manual teológico de Moon. De hecho, no son pocos los académicos que analizan cómo Moon se fundamentó en las teorías de su antiguo maestro Baek, a las que añadió pequeños conceptos propios de índole taoísta, como la teoría de la dualidad o del Yin y el Yang, en coreano ... . (J. Tark 2012: 45)
Más adelante, Moon se casará con Han Hak-ja (... 1943) en 1960, con quien tuvo diez hijos. Ella dirige actualmente la organización tras la muerte de Moon en 2012, y es conocida como "la madre verdadera" o "la madre de la paz". A pesar del divorcio de Moon y posterior casamiento con Han, los seguidores consideran el día de su boda como un día santo y su boda un matrimonio sagrado, con el que cumplieron aquello que Jesucristo jamás consiguió: casarse y formar una familia. De este modo, Moon y Han son considerados los padres verdaderos (Son 1976: 81).
5.1. Análisis de los principios divinos de Moon: características generales
La Iglesia de la Unificación es en la actualidad uno de los movimientos religiosos cristianos más influyentes del país tanto a nivel nacional como internacional. No solo dicen tener más de tres millones de seguidores en 194 países del mundo13, sino que ha ganado una importante atención por el enorme imperio económico valorado en miles de millones de dólares, con el cual ha podido incluso establecer una importante influencia política (Montemayor 1989: 9). Para poder entender mejor las bases de la doctrina de Moon, famosa mundialmente por sus bodas masivas, es necesario indagar sobre el libro Principio Divino (...), formado por 568 páginas y dividido en dos partes. La primera facción contiene siete capítulos principales: el propósito de la creación, la caída del hombre, la consumación de la historia humana, la llegada del mesías y el propósito de la segunda venida, la resurrección, la predestinación y la cristología. La segunda parte profundiza sobre la restauración de la historia de Dios, haciendo hincapié en temas de índole política bajo el principio de la dualidad, como la sociedad monárquica e imperialista, la democracia y el socialismo o el comunismo, entre otros. A continuación se sintetizarán los aspectos principales sobre los que se fundamenta la primera parte del libro:
a)El propósito de la creación:
Durante el proceso de la creación del mundo, hay un aspecto común que se repite en cada uno de los siete días: Dios se alegra y valora toda su invención como buena. Según Moon, esta deidad creó al ser humano y a toda la naturaleza para sentir satisfacción y felicidad a través de su obra. Con esto plantea la duda sobre cómo debe de vivir el ser humano para no solo conservar, sino también acrecentar el regocijo de Dios. Esta cuestión es resuelta con el análisis de las tres bendiciones, localizables en el primer capítulo del libro de Génesis: ser fructífero, multiplicarse y dominar la tierra14. Para Moon, el hombre debe recibir cada una de estas bendiciones en un orden concreto e inquebrantable. Primero, debe ser fructífero, es decir, crecer de acuerdo a la voluntad divina hasta llegar a la perfección individual. Después debe casarse con una persona que también haya madurado en imagen y semejanza a su creador, y multiplicarse para formar una familia centrada en Dios. Así recibirá la tercera y última bendición en donde, si hasta ahora se había cubierto el nivel individual y familiar, promoverá la expansión de la perfección a un nivel superior, es decir, nacional e internacional para dominar la tierra. Según Moon, si el hombre recibe estas tres bendiciones puede establecer el cielo en la tierra. No obstante, Adán y Eva infringieron la ley divina y, por ende, en este mundo no reina la bondad, sino la maldad, al ser hijos del pecado (Moon 1966: 44-69).
b)La caída:
La raíz del pecado, o la causa de la transgresión de Adán y Eva, es una de las cuestiones teológicas que provoca mayor confusión entre los creyentes. Hay multitud de versiones al respecto: algunas interpretan el fruto del árbol como algo real y otras como un símbolo. En paralelo a estas tres bendiciones, Adán y Eva fueron obligados a cumplir una ley: no comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal. Moon niega la existencia de una deidad cruel, capaz de tentar al hombre con una simple manzana y condenarlo a muerte15. De hecho, el resultado inmediato tras esta transgresión no fue la muerte física, sino la concienciación de su desnudez, al sentirse avergonzados y cubrirse con hojas16. Según Moon, si la causa del pecado hubiese sido la gula, se habrían tapado la boca al ser descubiertos. No obstante, estos cubrieron su desnudez y se escondieron entre los árboles, lo que sugiere un pecado de índole sexual. Es más, el fruto del árbol es interpretado como la castidad de Eva, quien primero transgredió sexualmente con Lucifer, a pesar de tratarse de un ángel, y luego pecó con Adán. Así, Adán y Eva mantuvieron una relación sexual ilícita antes de alcanzar la perfección individual o cumplir con la primera bendición. Por ende, dieron como fruto a Caín, hijo del pecado, quien representa al hombre y a la sociedad centrada en el mal y alejada de Dios. Según Moon, Adán debería haberse convertido en el padre verdadero de la humanidad. Interpreta de este modo la figura del Cristo como el árbol de la vida o el padre verdadero, concepto que utilizará en su narrativa para justificarse a sí mismo. Sin embargo, debido a la caída esto no fue posible y comenzó un proceso de restauración, con el fin de recuperar la posición original del ser humano, al cual denominará la providencia de la restauración. Bajo su juicio, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento muestran las fases de la restauración del hombre, primero como siervo y después como hijo. (Moon 1966: 70-88).
c) La consumación de la historia humana:
El Nuevo Testamento describe un fin del mundo catastrófico, donde todo quedará abrasado por las llamas17. No obstante, esta visión apocalíptica del fin del mundo es interpretada de un modo positivo por Moon. Este afirma que el fuego se refiere en realidad a la palabra del mesías, con la cual se juzgará el mal y se restaurará el bien en la tierra. Es decir, el temido juicio no se produce con fuego real, sino con la proclamación un nuevo evangelio ardiente como el fuego, capaz de quemar las impurezas y mal. Por ende, este fin no se refiere al fin de la humanidad. Por el contrario, implica el fin de la época del Nuevo Testamento, centrada en Jesús, y el comienzo de una nueva época, centrada en la figura del padre verdadero (Moon), quien predicará un nuevo mensaje como la persona que ha consumado el propósito de la creación en la tierra. A esta nueva época la denominará el Testamento Completo (...), nombre similar al otorgado por Kim Baek-moon (Moon 1966: 122-131).
d) La venida del Mesías:
Según Moon, Jesús vino a la tierra para restaurar al hombre caído por la transgresión de Adán y Eva. Sin embargo, la crucifixión no consiguió redimir el pecado original por completo y tan solo estableció el fundamento de la salvación espiritual. En otras palabras, Moon presume que, al morir en la cruz, Satanás invadió el cuerpo del Cristo y, por ende, solo pudo cumplir con la salvación espiritual del hombre. Con esto no parece pretender culpar a Jesús, sino más bien al pueblo judío, cuya incredulidad y escepticismo se transformó en la persecución y muerte del mismo. Moon justifica esta teoría con versículos donde el propio Jesús anuncia su regreso, dando a entender que no pudo salvar por completo al hombre en la primera venida. Según su visión, en la segunda venida el pecado original quedará eliminado por completo y la restauración será tanto a nivel físico como espiritual. Sin embargo, de acuerdo al punto siguiente, esto no implica la eternidad del cuerpo (Moon 1966: 152-165).
e) La resurrección:
Moon afirma haber dos tipos de muerte: la física y la espiritual. La resurrección implica la vuelta a la vida, pero para ello, primero se ha de morir. No obstante, esta muerte no se refiere a la defunción del cuerpo físico, sino a la caída sobre el dominio del mal o, en otras palabras, al fin de la relación con Dios. Esto lo justifica con el fragmento de Génesis 2:17, donde Adán y Eva son advertidos de que morirán si comen del fruto, pero ninguno de los dos muere tras esta transgresión. Es más, Adán dijo vivir hasta los 930 años18. De este modo, la resurrección simboliza el regreso gradual al dominio celestial, y por consiguiente, la restauración del hombre al estado anterior a la caída. Según Moon, la muerte física del ser humano no es el resultado de la caída, sino el producto de la vejez. Así, él niega la resurrección del cuerpo. Con el regreso del mesías se cumplirá el propósito de la creación citado anteriormente y, por ende, el hombre resucitará o, en otras palabras, reestablecerá su relación con Dios en el estado anterior a la caída (Moon 1966: 181-189).
f) La predestinación:
Aquí Moon trata el controvertido tema de la predestinación con respecto a las desgracias, adversidades e incluso la salvación humana como producto del destino, y por tanto, como parte de la voluntad divina. Primero expone cómo la Biblia presenta versículos donde se justifica la predestinación absoluta y otros donde se niega. Así pues, afirma que la voluntad de Dios es siempre buena y culpa al ser humano como el único responsable de sus desgracias y fracasos. En otras palabras, aun siendo la voluntad original buena, esta no solo depende de una deidad. Según Moon, Dios ayuda al hombre un 95%, pero este debe consumar ese último 5% para culminar el plan. Aunque a primera vista esta cifra representa un porcentaje minúsculo, alega suponer un alto nivel de entrega para cada individuo (Moon 1966: 211-220).
g) La cristología:
En este último capítulo de la primera parte del libro, Moon exterioriza el incalculable valor del hombre que ha completado el propósito de la creación, a quien denomina el Adán perfecto, refiriéndose en realidad a sí mismo. El objetivo fundamental de todos estos principios es uno: justificarse a sí mismo como el mesías. Si hasta ahora había presentado las bases de su doctrina, aquí explicita la importancia de su figura y ensalza su mérito sobre Adán o Jesús. Por un lado, Adán y Eva transgredieron y, por ende, no pudieron convertirse en los padres verdaderos de la humanidad. Es más, solo multiplicaron hijos del mal y engendraron una sociedad corrupta. Por otro lado, Jesús fue crucificado antes de encontrar una pareja, casarse y formar una familia. Así pues, Moon y Han se proclaman los padres verdaderos de la humanidad, establecedores del cielo en la tierra, siendo Moon el padre verdadero o el último Adán y Han la madre verdadera o la última Eva. Por último, afirman que este último Adán, llámese también Cristo, nace del cuerpo de una mujer. Según esto, él es quien primero cumple con el propósito de la creación para restaurar la humanidad y permitir a los hombres formar familias centradas en Dios. Al ser el matrimonio uno de los pilares de su doctrina, es común la celebración de bodas masivas, las cuales han llamado la atención pública en múltiples ocasiones (Moon 1966: 223-236).
Todos estos principios recogen el fundamento del movimiento unificacionista de Moon. Es importante observar cómo las ideas teológicas de Kim Sung-do crearon una vertiente de la cual se nutrieron personajes como Baek Nam-ju o Kim Baek-moon, cuyas teorías fueron a su vez emuladas por Moon. Asimismo, Jung Myung-seok (SSN), fundador en 1978 de la Misión Cristiana del Evangelio (...), también imitó los principios de Moon incorporando ligeros cambios para validar su propia corriente, aunque con mucho menos éxito que su predecesor.
La Iglesia de la Unificación comenzó a expandir su poder ya desde 1965, con una primera gira mundial por más de cuarenta países, entre ellos Estados Unidos. El éxito de esta permitió que en 1971 trasladase su sede oficial a Nueva York. Rápidamente aprovechó a extender su poder político tanto a nivel nacional como internacional, con especial interés en Norteamérica, donde participó en campañas electorales para apoyar a personalidades vinculadas a su iglesia (Montemayor 1989: 19-20). En paralelo con la política, puso especial hincapié en consolidar una sólida base financiera, la cual consiguió con industrias, capital de acciones, comercios, propiedades, así como ofrendas. Para entender la relevancia del imperio Moon, basta con observar la trayectoria de la compañía Yeohwa Shotgun, con nombre actual Tong-il o "unificación" en coreano. Durante el despegue económico de la década de los setenta, no solo recibió suculentas subvenciones del presidente Park Chung-hee, sino que además fue proclamada industria fundamental para el país (Montemayor 1989: 34). Con esto, solo se pretende poner en relieve la envergadura de este nuevo movimiento cristiano, sin duda, uno de los más grandes e influyentes dentro y fuera del país.
6.A modo de conclusión
Tal y como indica José Moraleda en su libro Las sectas hoy: nuevos movimientos religiosos, con la terminología "nuevo movimiento religioso" se pretende rehuir de la denominación "secta" debido a la valoración social negativa de esta, al relacionarse con un lugar donde "se usan técnicas de persuasión coercitiva y control mental para conseguir el total sometimiento de los individuos al líder y la entrega sin reservas a la idea colectiva". (Moraleda 1992: 7-8) Aunque la expresión "nuevo movimiento religioso" se aleja de posibles controversias y se mantiene en la neutralidad, si no en lo ambiguo, es importante matizar que la población coreana apoda comúnmente a estos grupos con el término sectas (saibi, ...), o herejes (idan, ...).
Corea es un país donde convergen variadas religiones: desde el chamanismo, la religión autóctona, hasta el budismo o el cristianismo (tanto católico como protestante); sin olvidar la importante influencia de la filosofía confuciana, sobre la que se tiene constancia desde el período de los Tres Reinos (siglos I-VII) y la cual llegó a su auge en la dinastía Choseon (siglos XIV-XIX), impregnando todos los ámbitos de la sociedad. El primer nuevo movimiento religioso surgido en la península fue el movimiento Donghak, fundado por Choe Jeu (...) en 1860 para frenar la intrusión del cristianismo. Este mezclaba aspectos confucianos, budistas y chamánicos, pero posteriormente, en 1905, cambió su nombre por chondoísmo o Cheondogyo (...). En la actualidad la mayoría de sus seguidores se encuentran en Corea del Norte (D. Kim y W. Bang 2019: 2).
En este trabajo se ha expuesto el surgimiento y la expansión de los nuevos movimientos religiosos cristianos en Corea, con un generoso recorrido, desde la entrada del catolicismo, el protestantismo y la introducción de las primeras corrientes místicas en el norte del país, hasta la propagación de estos grupos hacia el sur de la península después de la guerra de Corea. No obstante, los nuevos movimientos religiosos que comenzaron a emerger en la península a partir del siglo XIX no tenían un carácter cristiano exclusivo. Surgieron también nuevos grupos religiosos de índole budista, entre los que destaca: Wonbulgyo (...), la Orden de Jingak (...), o la orden de Jogye (...), entre otros; o chamánica como Cheonugyo (...).
Respecto a los nuevos movimientos religiosos cristianos, en la actualidad destacan cinco: la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, más conocida como la Iglesia de la Unificación; la Iglesia Shincheonji de Jesús: el Templo del Tabernáculo del Testimonio; La Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial; la Misión Cristiana del Evangelio, más conocida como Jesus Morning Star (JMS); y Guwonpa, también llamada Good News Mission; siendo la primera la mejor posicionada de todas. La Iglesia de la Unificación, fundada en 1954, no solo es la más antigua del resto de grupos mencionados, sino que además cuenta con un mayor número de seguidores y una expansión internacional mayor, sin olvidar su importante influencia política y económica, sobre la cual sería interesante profundizar en un próximo artículo.
1([email protected]). Doctora con Mención Internacional en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Becada en el Literature Translation Institute of Korea (República de Corea) y Profesora Ayudante Doctora en el departamento de Estudios de Asia y África en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha publicado artículos y comunicaciones de diferentes temáticas como lingüística coreana, traducción coreano-español, sociedad y religión en Corea.
2De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea en el año 2018, el porcentaje de cristianos (incluyendo protestantes y católicos) en el país es del 27,6%. Véase:<https://www.mcst.go.kr/kor/s policy/dept/deptView.isp?pSeq=1731&>; pDataCD=0406000000&pType=03
*Para la romanización del coreano se seguirá la denominada Revised Romanization of Korean (RRK), excepto para los nombres propios. Estos últimos no siguen una norma estandarizada, por lo que se incluirá entre paréntesis el nombre en hangéul. Para los topónimos se utilizará el RRK acompañado del nombre en hangéul.
3 Recibe también el nombre de Pentecostés coreano. Se dice que, del mismo modo que en Pentecostés los apóstoles recibieron la venida del Espíritu Santo, todos los integrantes que participaron en este multitudinario evento, al cual asistieron más de 1000 personas, fueron ungidos por el Espíritu Santo. El evento duró del 2 al 15 de enero, aunque el apogeo del avivamiento se produjo en los dos últimos días. Para más información véase: Park Yong-gyu, Pyeongyang daebuheung undong ... [The Great Revival in Pyongyang] (Seoul: Saengmyeongui malsseumsa, 2000), 205-240.
4 Consúltese: Park Eun-sik, Hanguk dongnib undongji hyeolsa ... (Seoul: Somyeongchulpan, 2008).
5Véase Apocalipsis 20:1-8.
6Véase el evangelio de San Lucas 21:27.
7El concepto de gaecheonjeol (...), con significado "el día de la apertura del cielo", ya existía en esa época, pero giraba en torno a la figura de Dangun, el fundador mítico del primer reino coreano llamado Gojoseon. Se dice que en este día Hwangung, el rey de los cielos y futuro padre de Dangun, descendió a la tierra para vivir en ella. Este día comenzó a conmemorarse desde el año 1909, para reivindicar la hegemonía étnica del pueblo coreano ante la represión japonesa. A partir de 1948 comenzó a celebrarse oficialmente como el día de la Fundación Nacional.
8 Consúltese: http://encykorea.aks.ac.kr/Contents/Item/E0042143 (revisado el 12/11/2021)
9 Consúltese: http://encykorea.aks.ac.kr/Contents/Item/E0042143 (revisado el 12/11/2021)
10 Consúltese la enciclopedia : http://encykorea.aks.ac.kr/Contents/Item/E0042143 (revisado el 12/11/2021)
11 Consúltese Apocalipsis 7: 1-4. En la actualidad, esta doctrina es uno de los pilares de la Iglesia de Jesús Shincheonji, la cual se hizo famosa recientemente al convertirse en uno de los grandes focos de expansión del coronavirus en el país.
12 Este versículo se ha traducido de acuerdo a la Biblia coreana (KRV).
13 Véase su página web: https://www.ffwp.org/about/mission.php
14 Véase Génesis 1:28.
15 Consúltese Génesis 2:17.
16 Véase Génesis 3:7.
17Véase 2 Pedro 3:10-12 y Juan 9:39.
18Véase Génesis 5:5.
Bibliografía:
Bae, Jin-young, A Study on the Western artist group in Busan, in the first half of the Korean War since the establishment of the Korean government -Related to the Political Ideology of the Lee Seung-Man Government-, Hangdo Busan, 35, 91-123, (2018).
Barker, Eileen, The Unification Church, Alternative Spirituality and Religion Review, 9(1), 223-229, (2018).
Beascoechea, Ana de Zaballa , La discusión conceptual sobre el milenarismo y el mesianismo en Latinoamérica, Anuario de Historia de la Iglesia, 10, 353-362, (2001).
Cha, Ok-soong, Hanguk geuriseudogyogye sinjonggyo undongui heureumgwa teukjing: Sincheonjireul jungsimeuro ... [New religion movement of Korea and its characteristics: Shincheonji of Christianity], Hangukjonggyo, 38, 159191, (2015).
Choi, Jung-hyeon, Hangukmesiaundongsayeongu ... [A study on the history of the messianic movement in Korea], (Seoul: Saenggakaneun baekseong, 1999).
Euh, Choon-soo, Hanguk gidokgyoui sinbijuuie gwanhan yeongu ... NE [A Study on the Mysticism of Korean Christianity], Tesis doctoral, Yonsei University, (2008).
Gardini, Walter, Aportes del cristianismo a la cultura coreana, OrienteOccidente, 6(1-2), 95-108, (1985).
Henderson, Gregory, Korea: The Politics of the Vortex (Cambridge, MA: Harvard University, 1968).
Jong, Won-lee, The Impact of the Korean War on the Korean Economy, International Journal of Korean Studies, 5, 1, (2001).
Kim David y Bang Won-il, Guwonpa, WMSCOG, and Shincheonji: three dynamic grassroots groups in contemporary Korean Christian NRM, History, Religions, 10(3), 212, 1-18, (2019).
Kim, Heung-soo, Idan ttoneun hangukjeok gidokgyo: Tongilgyo, Jeondogwan, Yongmunsangidowonui jonggyoundong ... [Heresy or Korean Christianity: The Religious Movements of the Unification Church, the Olive Tree Movement, and the Yong Moon San Prayer Mountain], Jonggyowa munhwa, 23(0), 15-36, (2012).
Kim, Jong-suk, Hanguk mesiaundongsa yeongu ... [A study on the history of the messianic movement in Korea], (Seoul: Cheongnyeonsa, 2010).
Kim, You-joon, 1920-30nyeondae Gil Seon-juui jongmallonjeok buheungundong - Jongmallonjeok naeyeongwa sinsachambae jeohangui oeyeoneul jungsimeuro 1920-30 ... - [Gil Seon-Ju on the Eschatological Revival Movements in the 1920-30s], Daehakgwa seongyo, 31(0), 165-198, (2016).
Lee, Hyoung-sik, Josyupa Terauchi Masatakewa Joseon tongchi ... [Chosyu clique Terauchi Masatake and Japanese colonial rule], Yeoksawa damnon, 91, 5-52, (2019).
Lee, Sang-gue, The false revelation movement in Korean church history, Bible and Theology, 12: 114-20, (1992).
Montemayor, Juan de, La secta Moon: carrera política y estrategia internacional, (Madrid: Iepala Editorial, 1989)
Moon Sun-myung, Wolli gangnon ... [Divine principle], (Seoul: Seonghwachulpansa, 1966)
Moraleda, José, Las sectas hoy: nuevos movimientos religiosos (Santander: Sal Terrae, 1992)
No, Chi-jun, Iljeha hangukgidokgyo minjogundong yeongu ... . [A Study of Korean Christians' Nationalist Movements under the Japanese Rule] (Seoul: Hanguk gidokgyo yeoksa yeonguso, 1993).
Oosterwal, Gottfried, Messianic Movements, Philippine Sociological Review, 16 (1/2), 40-50, (1968).
Park, Chul, Gregorio de Céspedes, primer visitante europeo de Corea, Revista Española del Pacífico, (3), 139-148, (1993).
Park, Young-shin, Sahoeundongeuroseoui samirundongui gujowa gwajeong ... [The Structure and Process of the March First Movement], Hyonsang-gwaInsik, 3(1), 5 - 32, (1979a).
Park, Yong-shin, Protestant christianity and its place in changing Korea, Social Compass, 47(4), 507-524, (2000).
Ro, Kil-myung, Hanguk minjok jonggyo undongsa ... [History of Korean National Religion Movement], (Seoul: Hangunk minjok jonggyo hyeobuihui, 2003).
Rucquoi, Adeline, Mesianismo y mileranismo en la España Medieval, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 6, 9-32, (1996).
Son, Bong-ho, Jonggyowa seong (Tongilgyoui seonggwaneul jungsimeuro) ... [Religion and gender (Focused on the Unification Church's gender view)], Sinhakjinam, 173, 78 - 84, (1976).
Tark, Ji-il, Moon Sun-myung sahuui tongilgyo, eodiro gal geosinga? ... [The Unification Church after the death of Sun Myung Moon, where will it go?], Gidokgyosasang, 42-49 (2012)
Tark, Ji-il, Hanguk idanui Seryeyohan ihae ... [Understanding John the Baptist in Heretical Teachings in Korea], Sinhaksasang, 177, 169-197, (2017).
Yang, Pyun-seung, Hangukjeonjaengi sinjonggyo hyeongseonge michin yeonghyange daehan yeongu ttongilgyoreul jungsimeuro ... [A Study on the Influence of the Korean War on the Formation of New Religions - Focusing on the Unificationism], Sinjonggyoyeongu, 25, 25, (2011).
Yi, Son-gun, Hanguksa Choegeunsepyeon ... [History of Korea: The Modern Period] (Seoul: Chindan-hakhoe, 1963).
Yu Wan-sik y Kim Tae-seo, Bukan 30nyeonsa ... [30 years of North Korean History], (Seoul: Hyeondaegyeongjeilbosa, 1975).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La presencia de nuevos movimientos religiosos cristianos, también conocidos como sectas, aunque este término incluye un matiz peyorativo, es cada vez más evidente en Corea del Sur. En la actualidad hay alrededor de dieciocho grupos operativos, entre los que destacan cinco: la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, más conocida como la Iglesia de la Unificación; la Iglesia Shincheonji de Jesús: el Templo del Tabernáculo del Testimonio; La Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial; la Misión Cristiana del Evangelio, más conocida como Jesus Morning Star (JMS); y Guwonpa, también llamada Good News Mission. Este trabajo indagará el origen de los primeros nuevos movimientos religiosos cristianos, emergidos en el norte de la península durante la ocupación japonesa, así como su expansión por el sur con el fin de la guerra de Corea. Por último, se centrará en el grupo cristiano más influyente del país a nivel internacional: la Iglesia de la Unificación.