Content area
Full Text
En 1984, coincidiendo con el 50 aniversario de la creación de la Cinémathèque Française, se presentó la película de André Antoine, L'Hirondelle et la Mésange, rodada en Bélgica entre 1920 y 1923. La recuperación de esta joya del cine, que nunca había llegado a ser estrenada por las desavenencias de su director con su productor, se llevó a cabo a partir de los negatives del rodaje encontrados en los archives de la Cinémathèque en 1982 y de un posterior trabajo de montaje, a partir del guión y de los intertítulos originales, dirigido por el cineasta Henri Colpi1. La película no tardó en convertirse en un insólite descubrimiento de una radiante pre-modernidad. Para algunos fue une de esos misteriosos hallazgos que abren el camino a una posible reescritura de la historia del cine francés del periode, a partir de la ruptura respecte a los parámetros estéticos establecidos desde cierta mirada institucional. Así, en determinados ámbitos historiográficos, la presencia de L'Hirondelle et la Mésange generó un cierto debate en torno a la necesaria recuperación de la obra de un cineasta olvidado llamado André Antoine que, a lo largo de su corta carrera cinematográfica, supo Ilevar a cabo una interesante reconversión de la función que podían llegar a tener para el cine los elementos de la escena teatral. Antoine propuso una serie de interesantes líneas de integración de los elementos teóricos de la estética naturalista con algunos postulados del cine de los orígenes, orientados a la revaloración del trasfondo realista que aparece en la pantalla.
L'Hirondelle et la Mésange centra una parte importante de su acción en la descripción del viaje en dos peniches de los miembros de una familia de carboneros que, guiados por un siniestro personaje llamado Michel, pretenden llevar a cabo una operación de contrabando. El elemento más sorprendente del trabajo de puesta en escena efectuado por Antoine en L'Hirondelle et la Mésange reside en que el paisaje no cesa de imponerse como un privilegiado decorado que certifica de forma casi documental cómo el impacto provocado por la revolución industrial generó un equilibrio precario entre el esplendor de lo real y la erosión de la civilización. Las dos peniches no cesan de navegar por una Europa en transformación que ha salido de la Primera...