Content area
Full Text
Palabras claves: Proto-Estado; Taboada; Elite política; Organización; Santiago del Estero
Keywords: Proto-state; Taboada; Political elite; Organization; Santiago del Estero.
Introducción
Los estudios tradicionales sobre el Estado2- que para el presente trabajo interesan- omiten un análisis general del proceso de organización del Estado en todo el territorio nacional y, en consecuencia, no tienen en cuenta el impacto que el mismo tuvo en las provincias y los procesos que se generaron en ellas, en el camino de construcción de su propio espacio público y de integración en el ámbito nacional. Investigaciones más recientes, realizadas desde ámbitos de las provincias, dan cuenta de las características particulares que adquirieron los Estados provinciales y de qué manera fueron construyendo vínculos con el Estado nacional. En este complejo entramado, analizan también el papel que alcanzaron las élites provinciales en la conformación de dichos Estados y las estrategias desplegadas por las mismas, en pro de una mayor inserción en el concierto político nacional3.
El abordaje tradicional de los historiadores santiagueños presenta a Santiago del Estero como la provincia que tuvo un pasado colonial de reconocida preeminencia política y económica como consecuencia, especialmente, de haber sido el núcleo de la colonización en el noroeste y centro de la vida política, económica, social y religiosa, hasta las postrimerías del siglo XVII. Con los años, esta preeminencia se fue perdiendo paulatinamente, en especial acrecentada a partir de la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio exterior, de las luchas por la independencia y de la dicotomía fruto de los proyectos antagónicos de país unitario y federal, que ponían a las provincias, en particular a las periféricas, en contraposición a Buenos Aires, que miraba hacia Europa y daba la espalda al interior4.
Partiendo de la premisa de que el espacio provincial es un espacio histórico y socialmente construido, este proceso constructivo conlleva simultáneamente la cuestión nacional, expresada tanto en términos del sistema de dominación, el Estado nacional, como de acumulación, el mercado nacional. Al indagar sobre la conformación del Estado santiagueño "como un aspecto constitutivo del proceso de construcción social", al decir de Oszlak, emerge una etapa previa a la que denomino del proto-Estado taboadista. Indudablemente, no se puede llamar Estado provincial al frágil sistema que se fue conformando en un período de...