Por: Daniel Zapata***
¿Qué pasaría si Cervantes estuviera vivo y enviara hoy su novela Don Quijote de la Mancha a una editorial de New York? La respuesta que nos da Stavans es que sería rechazada por las siguientes razones:
* Extensión de la obra y no tienen personal para recortar la novela.
* Argumento problemático.
* Demasiados personajes.
* Mencionar que el verdadero autor es Cide Hamete Benengeli es problemático y los puede exponer a una demanda legal por parte del autor.
* No tiene un estilo refinado y hace un uso cuestionable de adjetivos.
En clave de humor el autor del libro comienza a reflexionar sobre el gran impacto del libro de Cervantes en la cultura occidental, que va no solo desde múltiples ediciones hasta las adaptaciones al teatro, la ópera, juegos de ajedrez, el cine y videojuegos; sumado a esto el autor menciona escuetamente agencias de viaje y supermercados en Japón que aluden a la novela como estrategia de marketing, como también la elaboración de libros de cocina, creación de líneas de ropa y partidos políticos. Irónicamente podríamos decir que la novela de Cervantes es una multinacional que no ha parado de vender ni de expandirse por el mundo; la Coca-Cola de la literatura.
La primera parte del libro está dedicada a explorar el contexto cultural, político, social, literario, religioso, de España en relación con la novela de Cervantes y la define como un reflejo de un momento histórico trascendental para la humanidad que podemos relacionar con el viaje de Colón a América, como si fuera la misma exploración que Cervantes emprendió en la literatura, en tanto lo llevó al descubrimiento de un mundo. Además de ello, en este capítulo el autor evidencia que la novela le debe mucho a novelas de caballería como Amadis de Gaula, Espejo de caballerías, Palmerín de Inglaterra, como también al Decameron y a Orlando furioso, lo que nos permite pensar que no solo la axiología del Quijote, como personaje, ha sido pensada a través de algunas novelas de caballería, sino también la novela en sí misma es una construcción que surge a partir de otras novelas.
Otro aspecto en el que Stavans hace énfasis es en la forma en que Cervantes construye sus dos personajes centrales: Sancho Panza y Don Quijote como una relación de contrarios que se necesitan y se complementan; uno es pragmático, el otro es idealista, uno es gordo, el otro es flaco, uno está casado, el otro es soltero, uno monta un caballo, el otro un burro. La estructura que emplea Cervantes se basa en que lo que le quita a uno se lo pone al otro (y viceversa); comprendiendo esa forma de elaboración, el autor afirma:
Para empezar, el caballero andante y su acompañante son la fuente de inspiración admitida de la relación entre el detective de salón Sherlock Holmes y el doctor Watson, creados por Arthur Conan Doyle. Holmes es engreído, hiperintelectual y testarudo, mientras que Watson es pragmático y flexible. De ahí en adelante, los ecos de don Quijote y Sancho en la literatura son incontables. Famosas imitaciones incluyen a Enrique y Beto de Plaza Sésamo (Sesame Street); Dean Martin y Jerry Lewis; el señor Pickwick y Sam Weller en Los papeles del Club Pickwick (1836), de Charles Dickens; Abbot y Costello; Arturo Belano y Ulises Lima en Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño; el Gordo y el Flaco; el criado Jacques y su amo en la novela filosófica de Denis Diderot Jacques el fatalista y su maestro; el dúo dinámico Batman y Robin; Vladimir y Estragón en Esperando a Godot (1953), de Samuel Beckett; Frodo y Sam Gamgee en El señor de los anillos (1954-1955), de Tolkien, y en una galaxia muy, muy lejana, R2-D2 y C-3PO (p. 51).
En la segunda parte del libro nos encontramos con una doctrina sobre la cual el autor desea enfatizar el "menardismo", que surge a partir del cuento de Borges Pierre Menard, autor del Quijote en el que la idea de lo original surge a partir de la reinterpretación de lo heredado, así las cosas, Stavans plantea esta idea desde la perspectiva que todo lo que se considera original viene del extranjero y en ese orden de ideas, la historia de nuestro mundo hispanohablante es la de un lugar que carece de originalidad: "Menard les da a los artistas latinoamericanos permiso para copiar a otros con tal sagacidad que los resultados son originales" (p. 119).
Los ejemplos que suministra para sustentar dicha idea son las obras de los escritores del "boom" y la generación McOndo como aquellos que partieron del deseo de reciclar los géneros y los temas foráneos para reinterpretarlos y construir sus propias obras.
El libro de Ilan Stavans es interesante porque nos ofrece la génesis de una de las novelas más importantes en la historia de la humanidad, pero va más allá del contexto del autor para traer a colación el impacto que ha tenido la novela y cómo su divulgación e interés no ha menguado con el paso de los años. De hecho se resaltan tres nuevos intentos de divulgación del Quijote. El primero realizado por Arturo Pérez Reverte en el que hizo un resumen de la obra; el segundo fue de Andrés Trapiello en el que cambió el lenguaje coloquial de la obra por uno contemporáneo y de fácil acceso para los lectores más jóvenes; el tercero lo hizo el mismo Stavans en el que el reto fue traducirlo al Spanglish.
Por último, la pasión que muestra el autor por la vida y obra de Cervantes es evidente, como también la necesidad de convencer al lector sobre por qué es importante leerlo. Lo que también permite ver entre líneas la preocupación de Stavans que la obra de Cervantes a pesar de las traducciones, homenajes y premios en su nombre que le hacen todos los años, sea una espuma que obnubile la grandeza de la obra y se convierta en un referente de la moda intelectual. No es fortuito que el autor afirme que en nuestro contexto, como en el ejemplo del editor gringo, el Quijote no sería digno de ganar el Premio Cervantes.
* Texto publicado en el año 2016, en Bogotá, por la editorial Semana Libros, con 243 páginas.
*** Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador del área de Letras de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected]
Autor: Stavans Ilan**
Fecha de entrega: 5 de noviembre de 2015
Fecha de evaluación: 5 de diciembre de 2015
Fecha de aprobación: 15 de enero de 2016
** Profesor de Cultura Latinoamericana en Amherst College, Massachusetts y autor de numerosas obras, entre las destacadas The Hispanic Condition y Spanglish: The making of a new American language.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Santo Tomás de Colombia 2016
Abstract
La respuesta que nos da Stavans es que sería rechazada por las siguientes razones: * Extensión de la obra y no tienen personal para recortar la novela. * Argumento problemático. * Demasiados personajes. * Mencionar que el verdadero autor es Cide Hamete Benengeli es problemático y los puede exponer a una demanda legal por parte del autor. * No tiene un estilo refinado y hace un uso cuestionable de adjetivos. Famosas imitaciones incluyen a Enrique y Beto de Plaza Sésamo (Sesame Street); Dean Martin y Jerry Lewis; el señor Pickwick y Sam Weller en Los papeles del Club Pickwick (1836), de Charles Dickens; Abbot y Costello; Arturo Belano y Ulises Lima en Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño; el Gordo y el Flaco; el criado Jacques y su amo en la novela filosófica de Denis Diderot Jacques el fatalista y su maestro; el dúo dinámico Batman y Robin; Vladimir y Estragón en Esperando a Godot (1953), de Samuel Beckett; Frodo y Sam Gamgee en El señor de los anillos (1954-1955), de Tolkien, y en una galaxia muy, muy lejana, R2-D2 y C-3PO (p. 51). Correo electrónico: [email protected] Autor: Stavans Ilan** Fecha de entrega: 5 de noviembre de 2015 Fecha de evaluación: 5 de diciembre de 2015 Fecha de aprobación: 15 de enero de 2016 ** Profesor de Cultura Latinoamericana en Amherst College, Massachusetts y autor de numerosas obras, entre las destacadas The Hispanic Condition y Spanglish: The making of a new American language.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer