Resumen: En los últimos años, el Museo Catedral de Lima ha implementado el rebranding de marca como una nueva estrategia de comunicación. El objetivo de este estudio es analizar cómo el rebranding del Museo Catedral de Lima contribuye con la formación de lazos de marca. Este estudio se sitúa en un paradigma interpretativo. Se han realizado 15 entrevistas semiestructuradas a estudiantes universitarios de los últimos ciclos de la carrera de Hotelería y Turismo. Se evidencia aceptación y actitud positiva hacia el rebranding, promoviéndose, entre ellos, su experiencia. Se concluye que el rebranding del museo contribuye en la formación de lazos de marca. Es fundamental seguir impulsando la atracción turística para que se sientan parte de la comunidad católica, y, a su vez, se logre que los visitantes peruanos y los extranjeros se sientan identificados con la cultura peruana a través de este museo.
Palabras-clave: Imagen de marca, percepción, estudiantes universitarios, museo.
Abstract: In recent years, the Cathedral Museum of Lima has implemented brand rebranding as a new communication strategy. The aim of this study is to analyze how the rebranding of the Lima Cathedral Museum contributes to the formation of brand bonds. This study is situated in an interpretative paradigm. Fifteen semi-structured interviews were conducted with university students in the last cycles of the Hotel and Tourism career. Acceptance and positive attitude towards rebranding is evidenced, promoting, among them, their experience. It is concluded that the rebranding of the museum contributes to the formation of brand bonds. It is essential to continue promoting the tourist attraction so that they feel part of the Catholic community and, in turn, Peruvian and foreign visitors feel identified with Peruvian culture through this museum.
Keywords: Brand image, perception, university students, museum.
1. Introducción
El Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima está situado en el centro de la ciudad (Ministerio de Cultura del Perú, 2017). Fue creado a partir del año 1970. En su recinto, se exponen esculturas, pinturas, pinturas, esculturas, tapices, orfebrería, documentos antiguos, entre otros objetos religiosos de gran valor artístico e histórico, y mobiliario que pertenecen al siglo XVII (Cruz, 2015). El museo ha ido cambiando con los años y ha habilitado diversas salas para la exhibición y apreciación de las piezas religiosas (ANCEP, 2021). Desde su inauguración, se implementaron colecciones de benefactores de la Iglesia, quienes permitieron la exposición de sus colecciones privadas, las cuales se ven conformadas por lienzos y esculturas (Cabildo Metropolitano, 2022). Por ello, los museos representan el patrimonio perceptible e imperceptible de la humanidad a lo largo de los años, su fin de creación se enfoca en la utilidad que tiene para las personas, ya que ahí puedan investigar, exponer y transmitir información recopilada del mismo (ICOM, 2016).
Con respecto a los tipos de museos en la ciudad de Lima, la mayoría se enfoca en arte contemporáneo, y un menor número está administrado por la Iglesia Católica. Esta institución religiosa ampara el patrimonio artístico en sus museos (Alvarado, 2018). En el año 2021, el Museo Catedral de Lima realizó un rebranding de marca, presentando la imagen de su nuevo logotipo (Arzobispado de Lima, 2021; Robledo-Dioses et al., 2020). Dicho rebranding surgió debido a la necesidad de instaurar un mejor concepto de identidad nacional en las personas y representar gratamente el legado arquitectónico (ANCEP, 2021). El creador del nuevo logotipo fue Francisco Luna, un publicista de vocación, quien se inspiró de las grandes colecciones del museo. El nuevo logo tiene un concepto que atrae a todos los ciudadanos del país y busca representar la belleza de este (Arzobispado de Lima, 2021).
Los museos son lugares de aprendizaje y creatividad (Melgar, 2016), ya que en este recinto las personas que acuden buscan aprender o disfrutar del arte, pero en menor número, más son las personas que buscan distraerse, puesto que el problema radica en que muchas de ellas no quieren aprender (Zabalbeascoa, 2022). Asimismo, hay una detallada transformación de estos lugares a través de nuevos desarrollos comunicacionales, dado que la comunicación mediada es un concepto clave que le otorga voz a la variedad de exposiciones y temáticas que se exponen, con el fin de lograr una inclusión con el público (Drotner et al., 2018). Actualmente, todavía no existe una teorización profunda sobre la relación entre el concepto de una marca y los recursos empleados para realizarla (Lischinsky, 2018).
Actualmente, a los museos se les considera como un centro que difunde el arte y se constituyen en medios masivos de comunicación (Rosso, 2019). Las organizaciones culturales encuentran en este proceso una solución a su necesidad de presentar distintos tipos a través de dispositivos móviles y facilitar un determinado tipo de información sin perder atractivo (Garbellini & Ramallal, 2022). Se refleja el deseo de los museos en querer llegar a más personas, pero parece que la mayoría de ellos no ha valorado algunos aspectos que deben ir acompañados de otros servicios para ofrecer una experiencia amena al visitante del museo (Alvarado, 2018).
Los museos deben enfocarse en comunicar su información de la mejor manera posible para atraer al público, tienen que ser más dinámicos, y querer darles a las personas un espacio en el cual se sientan bien al momento de aprender (Zabalbeascoa, 2022). La creación de marca toma la forma de una serie de prácticas de diseño e integración destinadas a controlar las percepciones de la audiencia sobre una organización y sus fines (Lischinsky, 2018). Para que sea efectivo el branding, se sugiere que se le dé un enfoque exhaustivo en los procesos que se crean para que logren un buen posicionamiento y se supere la expectativa deseada de los estudios culturales (Mumby, 2016).
En los últimos años, se ha reconocido que se debe prestar más atención a la experiencia turística y cómo los espacios de exhibición invitan a los visitantes a participar en la historia natural o cultural que quieren contar (Rezaei & Valaei, 2017a; Rigo et al., 2020). Los museos se enfrentan a retos cada vez mayores a la hora de crear nuevos espacios de exposición y su papel en la sociedad (Khan et al., 2020). Con respecto a los visitantes y los museos, se tiene que garantizar que la historia se siga enseñando con una buena perspectiva, se mantenga la vigencia, ya que es complicado enseñarles a los ciudadanos que esto es importante para aprender sus habilidades de aprendizaje (Monteagudo-Fernández et al., 2020). Los jóvenes hoy en día tienen un gran manejo de las redes sociales (Siancas-Fajardo & Gallardo-Echenique, 2021); y, en relación a las marcas peruanas buscan expresar una identidad. La identidad nacional corresponde a la identidad colectiva de un país. En este sentido, Pastor (2016) sostiene que es una estructura multidimensional porque se combinan elementos cívicos, territoriales, étnicos, genealógicos, históricos, y culturales.
Como a las personas les interesa explorar y conocer cosas nuevas, es relevante que los museos de arte se deben abrir a la sociedad y atraer a públicos nuevos en todo el mundo (Ayala et al., 2019). Esta época es una oportunidad para hacer un cambio en estas instituciones y generar transformaciones internas para generar experiencias satisfactorias para los usuarios. La diversidad de actividades y contenidos logran que sea más atractivo para los espectadores y se interesen por las diversas áreas que ofrecen (Melgar et al., 2020). Como consecuencia del cambio cultural, varios países están creando nuevos museos a un ritmo sorprendente e, inclusive, han creado un nuevo formato museístico con más espacio para mejorar la perspectiva de las personas (Faria & Monte-Mór, 2016). Por consiguiente, se advierte que los museos han utilizado varios métodos de investigación para analizar el impacto de sus programas digitales y comprender mejor a los usuarios (Villaespesa, 2018).
Frente al contexto y la problemática actual, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo el rebranding del Museo Catedral de Lima contribuye con la formación de lazos de marca según los universitarios de últimos ciclos de la carrera de Hotelería y Turismo de la UPC?
1.1. Rebranding: logotipo y paleta de colores
Los museos pasaron por una crisis debido a la pandemia por el COVID-19. Esto generó que se cerraran la mayoría de las instituciones a nivel mundial, por lo cual el Consejo Internacional de Museos (ICOM) comentó el primer impacto negativo que tuvieron los museos con una paralización casi total (Infobae, 2021). La conexión que desean generar por el comportamiento de la marca relacionadas con la simbología y el vínculo con el territorio, es importante para generar lazos sólidos (Ferreiro-Rosende et al., 2022), lo que se sostiene con la búsqueda de la modernidad de la tecnología. El desarrollo tecnológico también influye en la capacidad para atraer a los consumidores a los museos, ya que por dicho medio logran generar interacciones y comercializar el destino turístico, ya que tienen actitudes positivas (Mclean & Alyahya, 2022). Ante estos cambios, los museos decidieron integrarse al mundo del branding que a diferencia de los productos, todavía es complicado crear un valor de marca para museos, ya que son bastante polifacéticos, por cuestiones culturales, sociales y tecnológicas (Chang, 2022).
El branding es considerado un proceso de fortalecimiento de las marcas, ya que contiene una gran variedad de estructuras que logran organizar una identidad visual que crea el ADN de una marca (Kotler & Keller, 2012). Cuando se logra dicho proceso, se integran varios conceptos y signos como los colores, anuncios gráficos y valores (Yalán, 2018). El branding maneja los símbolos asociados a una marca y los coloca a manera de que se prioricen los detalles para transmitir la imagen que se le desea dar a la marca. Su propósito es transformar la parte funcional del producto en algo de valor social y generar capital económico mediante el uso y la creación simbólica (Lischinsky, 2018). Para lograr atraer el consumidor, se debe tener mejores estrategias; por ello, el branding debe enfocarse en varios aspectos importantes como el mercado, y tendencias sociales que se generan mayormente en redes sociales (Rezaei & Valaei, 2017b; Su & Tong, 2015). Esto puede ser sostenible en el tiempo, ya que siempre se busca tener un buen posicionamiento (Erjansola et al., 2021).
2. Metodología
El estudio se posiciona en un paradigma interpretativo porque explica los comportamientos, actitudes y emociones de los estudiantes entrevistados sobre el proceso del rebranding del Museo Catedral de Lima (Creswell & Poth, 2018). El diseño es un estudio de caso para comprender en profundidad un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en su contexto natural (Stake, 2004): el rebranding del Museo Catedral de Lima.
El muestreo fue de conveniencia en base a la posibilidad de los estudiantes de participar en este estudio (Creswell & Poth, 2018). Se entrevistaron a 15 estudiantes universitarios de últimos ciclos de la carrera de Hotelería y Turismo de una Universidad privada de la ciudad de Lima. Sus edades oscilan entre 23 y 28 años de edad. Se escogió esta población porque ellos están a puertas de egresar de la Universidad y han llevado cursos relacionados al tema en cuestión (UPC, 2023).
La técnica de recolección de datos fue la entrevista semi-estructurada. Se elaboró una guía de entrevistas con 30 preguntas en base a las siguientes categorías: Lazos de marca; Comportamiento del consumidor; Rebranding; Logotipo; Paleta de colores; e Identidad nacional. Los datos recolectados fueron realizados bajo un análisis temático según (Braun & Clarke, 2019) para tener una estructura sistemática y así asegurar un correcto entendimiento e interpretación de la información (Braun & Clarke, 2019). Todos los entrevistados recibieron una hoja informativa en la que se describe detalladamente el propósito del estudio, la confidencialidad de sus respuestas y datos personales. Asimismo, todos brindaron su consentimiento verbal para participar y grabar las entrevistas.
3. Resultados y discusión
En cuanto a los lazos de marca, se observa que los estudiantes tienen una fuerte atracción por visitar lugares que tengan mucha cultura, historia y que tengan enseñanzas enriquecedoras, en su mayoría comentan que asistieron a museos por trabajos universitarios y/о por curiosidad por lo que se encuentra en ellos. Asimismo, comentan que el visitar estos lugares les permite el desarrollo de un pensamiento crítico, lo cual se logra en la interacción con el mismo, ratificándose la relevancia de la visita física a estos lugares generando una experiencia superior a la que se lograría a través de los medios digitales como videos, o el propio Internet. El propósito de la marca al querer exponerse ante el público con una nueva imagen en redes sociales, busca mejorar esta interacción (Rigo et al., 2020). La exposición en redes sociales busca que los jóvenes se sientan más interesados al visitar físicamente estos lugares (Siancas-Fajardo & Gallardo-Echenique, 2021).
Me gusta visitar lugares que tengan historias interesantes como sitios arqueológicos, lugares históricos, algo que tenga una historia detrás. (P06)
Prefiero visitar las ciudades con historia, con arte prefiero lugares donde pueda conocer de la historia en realidad. (P09)
Sobre la estrategia aplicada, los entrevistados manifiestan mayoritariamente que no conocen totalmente el Museo Catedral de Lima o que no han concurrido al lugar hace muchos años, debido a que este centro no ha publicitado sus instalaciones y servicios. Esto ha generado en los estudiantes una sensación de ser anticuado y de poco interés. En cuanto a la estrategia aplicada, esta se orienta a la imagen proyectada al usuario. Entre las opiniones más resaltantes, estas se asocian al tamaño de la catedral, a su estética y a los cambios en la imagen que proyecta actualmente este centro.
Sin embargo, al mostrarles el video sobre el cambio de imagen y logotipo, la mayoría de los entrevistados manifiestan no recordar el logo anterior. Asimismo, comentan que el nuevo les agrada y piensan que representa de manera adecuada a la Iglesia. También, expresaron que el Museo es un lugar más ordenado, cuidado, atractivo y con mayor aceptación. Ello se debe en gran parte por su modernidad. Asimismo, ellos lo percibían como una iglesia. Actualmente, tal opinión varía, puesto que ya se puede apreciar el museo, generando comentarios de ser una obra majestuosa y que transmite mucha paz. Los participantes creen que el museo debería seguir mejorando y renovándose progresivamente y de manera asertiva para que pueda incrementar la visita de turistas tanto nacionales como extranjeros. Por otro lado, la imagen se desarrolla al compartir contenido sobre el producto o servicio que está asociado al consumidor (Ranfagni et al., 2023). Las acciones del branding pueden aumentar la alineación de la marca con lo que desean transmitir (Ranfagni et al., 2023). Estos centros buscan mejorar dicha imagen a través de una comunicación (Leal et al., 2022). La satisfacción de los consumidores con el cambio de marca es visible por el impacto que generan en ellos. En el caso de los museos, hay más interacción y llegan a visitarlo (Leal et al., 2022).
Puedo decir que se ve un poco más moderna o elegante, veo que los cambios han sido para bien. (P02)
He ido a muchas iglesias y no hay como entrar a la catedral, se te queda es que es inmensa y linda. (P04)
Sobre el comportamiento del consumidor, en la mayoría de respuestas de los entrevistados al principio iban por influencia de padres o tutores cuando eran niños, pero que hoy en día lo harían porque les resulta interesante conocer la religión católica y la historia de Perú. A los entrevistados sí les gusto la publicidad por el hecho de presentar una imagen renovada logrando transmitir la necesidad de visitarlo; todos están de acuerdo en recomendar esta visita al museo ya que consideran que es un lugar increíble e histórico. Estos resultados se relacionan con la identificación de sus orígenes o raíces. Ellos hacen alusión a experiencias antiguas, considerando que la Catedral es uno de los sitios históricos de mayor relevancia y representatividad. La nueva estrategia orienta al consumidor a visitar el Museo y la Catedral.
De presentarse los museos más al público estos serían más atractivos, sobre todo a los jóvenes y estudiantes que quieran saber un poco más sobre su propia ciudad o pasado (Monteagudo-Fernández et al., 2020). Mientras más comunique el museo sus servicios, mayor valor tendrá y el público tendrá un mayor interés en dicho lugar (Escribano & García, 2020). El interés del público se asocia de manera directa a una mayor intención en la identidad de marca (Ranfagni et al., 2023)
Para volver a identificarme con mis raíces, me gusta volver a ciertas experiencias. (P05)
La Catedral, siempre que uno va al centro la ve ahora, me llama la atención entrar. El nuevo logo llama la atención poder visitarla. (P08)
En relación al rebranding, los entrevistados, quienes tenían noción del museo antes, piensan que este ha mejorado de una manera notoria, siendo un lugar más atractivo para visitar. Mientras no se refleje sus servicios en ámbito digital, este no logrará captar la atención del público (Ferreiro-Rosende et al., 2022). Los elementos de identidad de la marca y la interacción que podrían tener, solo se observarán si están activos constantemente en plataformas globales (Mclean & Alyahya, 2022). Algunos entrevistados comentan que la manera más efectiva de influir sobre el turista y persuadirlo para que visite el museo es mediante la publicidad que incluya información relevante e interesante.
A partir del cambio de imagen me trae buenas sensaciones les va a llamar mucho más la atención (P05)
Viéndolo es algo más moderno a lo de siempre todas las imágenes en la iglesia son casi iguales (P08)
Se percibe la acertada gestión del rebranding que, a través de las publicaciones de sus servicios, logra captar la atención y el interés de los jóvenes en visitarlo. Ellos piensan que ahora es más innovador y elegante, y que deberían seguir usando la tecnología para este fin. Algunos de los entrevistados manifiestan que al visitar el recinto les trae buenas sensaciones y les llama mucho la atención. Para quienes lo visitaron anteriormente, este se muestra mucho más moderno, aunque sus imágenes se muestran casi iguales. De manera general, ha mejorado notoriamente.
En cuanto al análisis del logotipo (Figura 1), la mayoría de los entrevistados destacaron el isotipo, ya que venían una cruz, una flor o estrella, lo cual resalta el carácter católico, establece su relevancia con dicha estrella y resalta su característica ecológica y ambientalista con la flor. Algunos mencionaron sobre la simbología de la cruz, ya que no es la típica cruz religiosa que todo el mundo conoce considerando que sus curvan cambian la perspectiva del símbolo que debería estar más asociado al museo. Este tiene ahora una connotación mejor, dando una opinión con respecto a este minimalista, siendo de fácil recuerdo y atractivo a la vista, resaltando características como su sencillez, elegancia y objetividad. Esto contribuye en la reforma de la imagen del museo. Otro grupo de entrevistados resaltaron los colores que se muestran imponentes y efectivos ante el trasfondo del lugar, con una tipografía actual y funcional. El valor agregado se encuentra asociado a los elementos de marca, siendo resaltante esto para los propios clientes o usuarios de la marca (Chang, 2022). Como presentación visual de una institución, el logotipo es visto como la raíz de la identidad por su atractivo estético (Erjansola et al., 2021).
Me gusta bastante. También, la simbología de la cruz porque no es la típica cruz religiosa que todo el mundo conoce y el que no se hayan atrevido a usar curvas antes cambia bastante la imagen. (P11)
El logotipo expresa esa seriedad que debería tener un logotipo de un museo. (P10)
En lo concerniente a la paleta de colores del rebranding, han empleado colores como el amarillo, marrón, rojo y, fundamentalmente, el dorado. Para los entrevistados, estos colores han despertado su interés en ir a conocer el Museo, porque las distintas tonalidades de azul y el dorado están asociadas a un carácter juvenil, armonioso y elegante. Esto se asocia a una institución con mayor dinamismo, resaltando su elegancia en el diseño. Asimismo, los tonos azules y dorados se relacionan a la riqueza y pureza que representa a la Catedral. Esto se vincula al proceso de construcción de una marca con el propósito de resaltar estas características a través del manejo del azul y el dorado. Al respecto, la construcción de una marca está basada en todos sus elementos y es importante que el usuario sienta relación entre la marca y los colores de la misma (Yalán, 2018). La adecuada combinación de dichos colores utilizada de manera adecuada logra que la marca parezca atractiva (Lischinsky, 2017). En lo relativo al proceso de creación y elección de colores del logotipo, el mismo Arzobispado de Lima (2021) destacó que la inspiración surgió de la arquitectura interna y externa del Museo. La referencia más notoria fue "la Virgen del Rosario, que se encuentra en el Altar mayor, donde se obtuvieron las tonalidades azul y dorado que resaltan en el logotipo. También, se añadió el color gris que representa a las torres y el cielo limeño de la capital peruana" (párr.4).
Me gusta porque es más juvenil, llama la atención de los más jóvenes y mantienen el interés en ir a conocerlo. (P01)
Me encantan las distintas tonalidades de azul y el dorado identifica directamente con el lugar. (P05)
En relación al concepto de identidad nacional, el logotipo presenta una tipografía con un ligero declive donde el color dorado representa al país y su riqueza en cuanto a recursos y cultura; y, el azul al cielo, siendo la iglesia principal de la ciudad un lugar para vivir experiencias y encontrar paz e historia. El nuevo logotipo del Museo de la Catedral de Lima es el resultado de un esfuerzo por proyectar la esencia religiosa, cultural e histórica del lugar resaltándose la necesidad de establecer una identidad nacional (Arzobispado de Lima, 2021). Los entrevistados sostienen que han observado anteriormente esa tipografía en varios anuncios sobre cultura del Perú y que los colores utilizados se asocian de manera directa a la historia y riqueza cultural del país con una ligera tendencia a la época colonial. El Arzobispado de Lima empleó "letras en mayúsculas e incluyeron un elemento de ornamentación de un documento antiguo, con algunas curvaturas para combinar modernidad e historia" (párr. 5) basándose en el concepto "de un techo que sostiene y acoge a todos los peruanos" (párr. 6). La atención en la identidad visual es fundamental. Erjansola (2021) manifiesta que esta atención en identidad debe estar realizada de manera congruente para que el usuario la entienda de manera clara. Asimismo, Kotler (2016) agrega que la importancia de la marca debe ser resaltante destacar a la vista del consumidor, para que este se sienta identificado hacia ella con la comunicación a través de los medios digitales.
Normalmente, veo esa tipografía en varios anuncios sobre cultura del Perú. (P04)
La combinación de colores sí se relaciona en la en la historia y la riqueza cultural de Perú una tipografía que parece inspirada en una arquitectura colonial. (P09)
Conforme a las respuestas de los estudiantes, el aspecto cultural y sus respectivas expresiones son un factor determinante en la construcción de la identidad nacional. Es decir, la cultura permite al individuo reconocer la pluralidad y dar consenso a un conjunto de representaciones que configuren una identidad o diversas identidades entrelazadas que conforman una nación. De ahí que el esfuerzo por el acercamiento y mejora del público que visita los museos sea trabajada con el rebranding es como una respuesta a la falta de satisfacción del cliente por el servicio presentado a la sociedad, pero que no había buscado estrategias que contribuyan a mejorar la cantidad de visitantes del Museo Catedral de Lima. En virtud de expresado líneas arriba, los museos en general han experimentado en los últimos tiempos, cambios en sus sistemas de manejo, logrando objetivos que superan lo tradicional y se acercan al tono empresarial en el que aspectos como el branding o gestión de marca se imponen. Así, el museum branding permite a los museos (a) construir su valor e identidad de marca favoreciendo la familiaridad y lealtad de los visitantes; (b) generar confianza para atraer financiación, (c) alcanzar un mayor público; y (d) conectar con la comunidad" (Ferreiro-Rosende et al., 2022).
4. Conclusiones
Al término del estudio realizado, el rebranding contribuyó a la aceptación del visitante. Anteriormente, se tenía una perspectiva de ser un espacio antiguo, histórico y católico, y se solía pensar que era netamente para dicha comunidad. También, era visitado mayoritariamente por familias con niños; pero, con la nueva imagen, el interés por visitarlo y, en algunos casos, conocerlo se ha incrementado, tal como lo manifiestan los entrevistados. Asimismo, la técnica aplicada al Museo Catedral de Lima fue un cambio adecuado, que ha podido cubrir la identificación con tal recinto y mejorar su imagen. Este cambio ha generado una perspectiva diferente entre sus visitantes, destacando varios aspectos, tales como su limpieza, modernidad, calidez y sentido minimalista. Además de ello, los estudiantes participantes tienen una noción clara del museo por haber estudiado también a otros que hay en la ciudad, y haber llevado cursos relacionados al análisis de diferentes lugares turísticos del país. Esto genera un mejor criterio de evaluación sobre el tema abordado en esta investigación. Por otro lado, un aspecto resaltante de la variación fue el cambio de identidad visual. Con ello, dichos estudiantes pueden dar sus puntos de vista de manera clara y concreta. Todos estos aspectos se han conjugado para considerar hoy en día a la Catedral de Lima como la iglesia más importante, y, a su vez, genera que muchos ciudadanos sepan la existencia de la misma y sea valorada, generándose la formación de lazos de marca antes de dicho rebranding, ya que no eran sólidos, por lo que sentían que estaba un poco olvidada. Tal situación ha cambiado en la actualidad.
Este estudio presentó ciertas limitaciones. Una de ellas fue la poca disposición de estudiantes para suministrar información acerca de su concepción de la imagen del Museo de la Catedral para realizar unas entrevistas presenciales. En cuanto a la fidelidad y veracidad de los datos, este estudio tiene un componente subjetivo debido a las respuestas del entrevistado. En cuanto a las implicaciones a futuro; primero, en el caso específico del Museo Catedral de Lima, a pesar de que el rebranding realizado tuvo una excelente contribución en los usuarios entrevistados, es necesario y se recomienda que tengan una comunicación y presencia constante en diversos medios para que se puedan incrementar la visibilidad por su lado. En segundo lugar, sobre el aspecto publicitario, se recomienda que el Museo Catedral de Lima siga realizando campañas publicitarias y colocadas en medios masivos, y redes sociales de manera constante, ya que estas llegan a una gran cantidad de usuarios de cualquier parte del país y del mundo. Esto lograría que aumente el flujo de turistas como se ha comentado anteriormente y se obtenga a su vez mayor representatividad en los medios.
Referencias
Agencia de Noticias del Episcopado Peruano (ANCEP). (2021, December 7). Museo Catedral de Lima presentó su nuevo logotipo. Conferencia Episcopal Peruana. https://noticias.iglesia.org.pe/museo-catedral-de-lima-presento-su-nuevologotipo/
Alvarado, E. (2018). Hacia un museo sostenible. Oferta y demanda en los museos y centros expositivos de Lima. Museo de Arte de Lima. https://hdl.handle. net/20.500.14005/3158
Arzobispado de Lima. (2021). Museo Catedral de Lima presentó su logotipo, https:// www.arzobispadodelima.org/2021/12/06/museo-catedral-de-lima-presento-sulogotipo/
Ayala, Ĺ, Cuenca-Amigo, M., & Cuenca, J. (2019). rincipales retos de los museos de arte en España. Consideraciones desde la museología crítica y el desarrollo de audiencias. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 80, 61-81. http://apostadigital. com/revistav3/hemeroteca/iayala.pdf
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi. org/10.1080/2159676X.2019.1628806
Chang, S.-H. (2022). A Framework for Corporate Museums to Build Customer-Based Brand Equity. In P.-L. P. Rau (Ed.), Cross-Cultural Design. Applications in Learning, Arts, Cultural Heritage, Creative Industries, and Virtual Reality (pp. 321-333). Springer International Publishing.
Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative Inguiry Research Design (4th ed.). SAGE Publications, Inc.
Cruz, D. (2015). Pepe Cobo: "El mercado de arte peruano es primigenio." In El Comercio (pp. 1-2). https://elcomercio.pe/economia/peru/pepe-cobo-mercado-arteperuano-primigenio-204001-noticia/
Drotner, K., Dziekan, V., Parry, R., & Schrøder, K. (2018). Media, médiatisation and museums: A new ensemble. In K. Drotner, V. Dziekan, R. Parry, & K. Schrøder (Eds.), The Routledge Handbook of Museums, Media and Communication (pp. 1-12). Routledge Handbooks Online, https://doi.org/10.4324/9781315560168-1
Erjansola, A. M., Lipponen, J., Vehkalahti, K., Aula, H. M., & Pirttilä-Backman, A. (2021). From the brand logo to brand associations and the corporate identity: visual and identity-based logo associations in a university merger. Journal of Brand Management, 28(3), 241-253. https://doi.org/10.1057/S41262-020-00223-5/ FIGURES/2
Faria, D., & Monte-Mór, R. (2016). El cambio cultural y los museos: reflexiones a partir del Instituto Inhotim de Arte Contemporáneo. Investigaciones Turísticas, 11, 143-164. https://doi.org/10.14198/inturi2016.11.07
Ferreiro-Rosende, É., Morere-Molinero, N., & Fuentes-Moraleda, L. (2022). Employee and visitor interactions in museums as a driver to convey the museum brand identity: an exploratory study approach from Picasso museums. Journal of Brand Management, 29(4), 383-399. https://doi.org/10.1057/S41262-021-00267-1
Garbellini, A., & Ramallal, P. (2022). Museos e identidades visuales dinámicas. Mecanismos de las marcas gráficas como vehículo de transmisión cultural. Revista Artseduca, 32, 239-254. https://doi.org/10.6035/artseduca.6355
Infobae. (2021). Doble crisis en los museos: del COVID-19 a la definición misma de qué son y representan - Infobae. In Infobae (pp. 1-2). https://www.infobae.com/ cultura/2021/09/13/doble-crisis-en-los-museos-del-covid-i9-a-la-definicion-misma-de-que-son-y-representan/
International Council of Museums (ICOM). (2016). Informe anual 2016 del ICOM. https://icom.museum/es/ressource/icoms-2oi6-annual-report/
Khan, I., Hollebeek, L., Fatma, M., Islam, J., & Rahman, Z. (2020). Brand engagement and experience in online services. Journal of Services Marketing, 34(2), 163-175. https://doi.org/10.1108/JSM-03-2019-0106/FULL/XML
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Marketing Management (P. E. Limited (ed.); 14th ed.). Pearson Educación.
Leal, M., Casais, B., & Proença, J. (2022). Tourism co-creation in place branding: the role of local community. Tourism Review, 77(5), 1322-1332. https://doi.org/10.1108/ TR-12-2021-0542/FULL/XML
Lischinsky, A. (2018). Critical discourse studies and branding. In J. Flowerdew & J. Richardson (Eds.), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies (pp. 540-552). Routledge Handbooks Online, https://doi.org/10.4324/9781315739342. ch36
Mclean, G., & Alyahya, M. (2022). The role of VR in influencing tourism consumers' attitudes towards a tourist destination: An Abstract. https://strathprints.strath. ac.Uk/77965/1/McLean_Alyahya_AMS_2021_The_role_of_VR_in_influencing_ tourism_consumers_attitudes_towards_a_tourist_destination.pdf
Melgar, M. F. (2016). Estudio de percepciones asociadas a los museos. Desafíos para la creatividad. Revista Electrónica de Investigación Docencia y Creatividad, 5, 41-57. http: //www.revistadocrea.com/numero-5
Melgar, M. F., Elisondo, R., Fernández, F., & Vanesa, L. (2020). Aprendizajes y percepciones en la Noche de los Museos. Revista Del Museo de Antropología, 13(2), 153-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.V13.N2.28291
Ministerio de Cultura del Perú. (2017). Información institucional. Ministerio de Cultura - Plataforma Del Estado Peruano, https://www.gob.pe/institucion/cultura/ institucional
Monteagudo-Fernández, J., Rodríguez-Pérez, R., Escribano-Miralles, A., & RodríguezGarcía, A. (2020). Percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria sobre la enseñanza de la historia, a través del uso de las TIC y recursos digitales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(2), 67-79. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.417611
Mumby, D. (2016). Organizing beyond organization: Branding, discourse, and communicative capitalism. Organization, 23(6), 884-907. https://doi. org/10.1177/135050841663116
Pastor, G. (2016). Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional en el Perú. Revista Temática, 2, 109-134. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd. nsf/724Bi4F44EA54588052582BE00770AD7/%24FILE/ART4-G-Pastor.pdf
Ranfagni, S., Milanesi, M., & Guercini, S. (2023). An online research approach for a dual perspective analysis of brand associations in art museums. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 20(1), 149-167. https://doi.org/1o.1oo7/ S12208-022-00332-8/TABLES/2
Rezaei, S., & Valaei, N. (2017a). Branding in a multichannel retail environment: Online stores vs app stores and the effect of product type. Information Technology and People, 30(4), 853-886. https://doi.org/10.1108/ITP-12-2015-0308/FULL/XML
Rezaei, S., & Valaei, N. (2017b). Branding in a multichannel retail environment. Information Technology & People People, 30(4), 853-886. https://doi. org/10.1108/ITP-12-2015-0308
Rigo, D., Melgar, F., & Elisondo, R. (2020). Museo y compromiso. Estudio de percepciones de estudiantes sobre una experiencia educativa. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 55,1-16. https://doi:org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-004
Robledo-Dioses, K., Atarama-Rojas, T., & Russo, A. L. H. (2020). Storytelling as a tool for internal communication: A proposed management model. Cuadernos de Gestion, 20(1), 137-154. https://doi.org/1o.5295/CDG.17o755KR
Rosso, A. (2019). El museo como marca: MALBA, museo del siglo XXL Grado Cero. Revista de Estudios En Comunicación, 1, 1-15. https://publicacionescientificas. uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/859
Siancas-Fajardo, C., & Gallardo-Echenique, E. (2021). La tendencia instagrameable y la experiencia del consumidor. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, E46, 212-225. http://www.risti.xyz/issues/ristie46.pdf
Stake, R. E. (2004). Investigación con estudio de casos (6th ed., Issue 1). Ediciones Morata.
Su, J., & Tong, X. (2015). Brand personality and brand equity: evidence from the sportswear industry. Journal of Product & Brand Management, 24(2), 124-133. https://doi.org/10.1108/JPBM-01-2014-0482
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). (2023). Malla curricular de la carrera de Hotelería y Administración, https://pregrado.upc.edu.pe/carrera-dehoteleria-y-administracion/malla-curricular/
Villa, J. D., & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: Políticas de la memoria e identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 149-172. https://doi.org/10.15446/rcs.v4on1supl.65911
Villaespesa, E. (2018). Evaluación de la estrategia digital en los museos: métodos y herramientas para web, redes sociales y móviles. Periferica. Revista Para El Análisis de La Cultura y El Territorio, 19, 38-53. https://doi.org/1o.25267/ periferica.2018.i19.06
Yalan, E. (2018). Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos (Editorial). Univesidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://doi. org/10.19083/978-612-318-160-4
Zabalbeascoa, A. (2022, September 20). Por qué la gente no entra en los museos. Diario El País, https://elpais.com/cultura/del-tirador-a-la-ciudad/2o22-o9-2o/por-quela-gente-no-entra-en-los-museos.html
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: In recent years, the Cathedral Museum of Lima has implemented brand rebranding as a new communication strategy. The aim of this study is to analyze how the rebranding of the Lima Cathedral Museum contributes to the formation of brand bonds. Fifteen semi-structured interviews were conducted with university students in the last cycles of the Hotel and Tourism career. Keywords: Brand image, perception, university students, museum. 1.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Carrera de Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Prolongación Primavera 2390, Lima 15023, Perú
2 Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Prolongación Primavera 2390, Lima 15023, Perú