Content area
Full Text
La trayectoria personal y política de Ernesto Zedillo Ponce de León revela la transformación radical de un joven de origen humilde, formado en el sistema de educación pública, que se convierte en un paladín del credo neoliberal que impuso durante su gestión. Hoy es un cotizado "global speaker"; combina sus actividades académicas con las de inversionista privado y asesor corporativo, e influye discretamente en los asuntos públicos nacionales bajo la cobertura de la red de poder transexenal que, en forma astuta, supo tejer y mantener desde su arribo al poder.
Ernesto Zedillo es un ícono de la movilidad social que cada vez con más dificultad es capaz de garantizar el sistema educativo público del Estado mexicano. Nacido en la Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1951, en el seno de una familia encabezada por un trabajador electricista, cursó la educación básica y secundaria en la ciudad de Mexicali, en la frontera norte del país; a los 15 años regresó a la ciudad capital a proseguir sus estudios y titularse como economista en el Instituto Politécnico Nacional, en 1972. Como muchos de su generación, participó en las protestas estudiantiles de 1968; al año siguiente ingresó al servicio público como auxiliar de auditoría en el Banco Nacional del Ejército y la Armada, se incorporó al pri en 1971 y, posteriormente, obtuvo becas del gobierno mexicano para cursar estudios de postgrado en el Reino Unido y la Universidad de Yale, donde obtuvo su doctorado en ciencias económicas.
A su regreso al país, Zedillo parecía retomar la ruta financiera que cualquiera de su formación y generación hubiera deseado, al incorporarse a la shcp y al Banco de México, para luego -a la edad de 36 años- dar el salto y ser nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, posteriormente, su enemigo acérrimo.
Al inicio del presente siglo, ezp l se presenta ante el Foro de Davos como un fundamentalista del neoliberalismo económico; con un discurso en el que ridiculiza al movimiento globalifóbico y se empeña en argumentar que la pobreza podrá ser superada mediante la apertura al comercio y las inversiones extranjeras y que la liberalización del comercio propiciará la convergencia de las condiciones laborales entre las naciones....