Suicide is the thireading cause of death in the age group between 15 to 29 years, surpassenly by external causes of death and tumors according to the National Institute of Statistics. The latest data available shows that 310 children and young people under 30 took their own lives, which represents 7.77% of all suicide victims. This article aims to extensively describe the state of the art from the data available in the literature, basen the overview worldwide. The causes that can lead to such acts are discussed, indicating the presence of psychologicaisorders, specific personality variables, the high burden of emotional stress or bullying, lately displacey new variants such as cyberbullying or sexting.
Desgraciadamente, durante los últimos años en nuestro país los medios de comunicación se han hecho ece algún case niños o jóvenes que se han quitada vida. Pese a no ser este un hecho frecuente, invita a la reflexión por la gravedae las consecuencias, siendo un indicador importante de cuestiones de fondo que deben ser tratadas por la sociedad. De esto se deriva el consiguiente análisis del entramado social subyacente a esta problemática, cuyas consecuencias se agudizan al hablar del suicidio en niños y adolescentes como miembros de un medio sociocultural compartido, y que como tales neberíamos eludir responsabilidades. Además del mayor impacto y calado social al estar frente a una población más vulnerable y con menos recursos psicológicos y herramientas de afrontamiento ante situaciones traumáticas, en estos casos se acentúan aún más estas inquietudes acerca de qué variables podrían estar influenciando este tipe prácticas y qué podemos hacer para evitar que este tipe situaciones continúen repitiéndose de forma sistemática. En cualquier caso, el suicidio, como escape extreme una situación vital angustiosa, no es sino producte la confluencia de múltiples factores, reflejo no sóle la idiosincrasia e historia de cada individuo (historial familiar de suicidio, de abuso físic social, tentativas previas de suicidio, trastornos emocionales, tentativas de suicidio, los acontecimientos estresantes comas rupturas, la pérdida de seres queridos, los conflictos con allegados y amigos, los problemas legales, financieros o relacionados con el trabajo, así comos acontecimientos que conducen al estigma, a la humillación o a la vergüenza…) ( OMS, 2006 ) sino también de factores sociológicos propios del contexto en el que este desarrolla su vida. Por tanto, nebería obviarse el papel que la presión de los demás ejerce en la persona, los cánones impuestos de belleza y valores vitales os efectos colaterales de la situación de crisis que atraviesa el país, que sitúa a los jóvenes con escasas perspectivas de inserción en el mundaboral, a la par que aumenta eesarraigo familiar, desestructurando familias por razones económicas, provocando emigraciones en busca de mejoras en las condiciones laborales isminución de la atención de los padres hacia los hijos al tener que pluriemplearse dada la precariedae los contratos. El abuse sustancias y la influencia del grupe iguales también propician la ausencia de control sobre afectos y actos.
En el siguiente artículo se esbozará, en primer lugar, el panorama generae la problemática del suicidio a nivel mundial, para posteriormente describir a grandes rasgos la cuestión del suicidio a nivel global en nuestro país, centrándonos a continuación en la población juvenil. Se pretende describir el estade la cuestión a partir de los datos existentes en la literatura disponible y de las estadísticas proporcionadas tanto por la Organización Mundiae la Salud (OMS) como por el INE (Instituto Nacionae Estadística), para realizar un análisis pormenorizado que nos permita vislumbrar las posibles causas y orientar patrones para el tratamiento.
La permanencia y extensión del suicidio es una práctica generalizada en todas las sociedades, siendo un fenómeno complejo y multicausal, de necesidad acuciante dada la repercusión en el entorno social más próxime la víctima y los años de vida perdidos.
En cifras, según la OMS, en 2012 ocurrieron en torno a 804,000 suicidios en todo el mundo, representando una ratio anuae 11.4 suicidios por cada 100,000 habitantes (15 hombres por cada 8 mujeres). Además, por cada persona que se suicida hay otras 20 tentativas ( OMS, 2013 ). Por países, las tasas más altas de suicidio a nivel mundiaas encontramos en Lituania y Rusia (respectivamente con 51.6 y 43.1 por cada 100,000 habitantes) y las más bajas en Azerbaiyán, Kuwait y Filipinas (1.1, 2.0 y 2.1 respectivamente por cada 100,000 habitantes) ( fig. 1).
Figura 1 Mapa mundiae la tasa de suicidio por cada 100,000 habitantes ( OMS, 2013).
A nivel europeo, las cifras que proporciona el Eurostat (2016) indican que el suicidio, pese a no ser una causa importante de muerte, es un poderoso indicador de problemas que la sociedaebe abordar. Por término medio, en la UE se registraron 11.7 muertes por 100,000 habitantes debidas a suicidio en 2013, encontrándose las tasas más bajas en Grecia (4.8 muertes por cada 100,000 habitantes) y Malta (5.1). Países como Chipre, Italia, Reino Unido, Turquía y Liechtenstein también registraron tasas relativamente bajas. Por el contrario, países comituania, Eslovenia y Hungría registraron las tasas más elevadas (36.1, 21.7 y 21.2 muertes por cada 100,000 habitantes, respectivamente).
Aunque en la distribución por sexos hombres son los que más suicidios cometen, existen diferencias entre países, encontrándose que la proporción por sexos es 4:1 en los países occidentales, oscilando entre 3:1 y 7.5:1 en el restel mundo, siendo en cualquier caso superior la tasa en los hombres que en las mujeres con la excepción de la India y China. A nivel mundial, el suicidio representa el 50% de las muertes violentas en los hombres y el 71% en las mujeres.
A medida que avanzamos en edad, proporcionalmente las tasas de suicidios son más altas en prácticamente todas las regiones del mundo, siendo este fenómeno raro antes de la pubertad. Nbstante, entre 1980 y 2000 su tasa se multiplicó por 4, estimándose que cada año se suicidan en el mundo alrededor de 600,000 adolescentes entre los 14 y 28 años, siendos países europeos los más afectados por este fenómeno, al contabilizar alrededor de 200,000 suicidios por año, lo que constituiría la principal causa de defunción en el grupo etarie 15 a 29 años en todo el mundo en el año 2012 ( OMS, 2013).
Con respecto a la raza, parecen encontrarse tasas más bajas entre los hispanos y afroamericanos que entre los europeos, aunque existe una tendencia de suicidio creciente entre los afroamericanos de EEUU. Se ha encontrado también un cierto efecto protector entre las personas que profesan algún tipe religión, dada la censura hacia este tipe prácticas, siendo por el contrarias tasas más elevadas las que se dan en las personas ateas.
En España, la estadística de suicidio que recoge los datos proporcionados anualmente por la estadística judicial se ha venido realizandesde 1906 hasta 2006. Es a partir de esta fecha cuando estos datos se han sustituido por la tasa de defunciones por causa de muerte, siguiendos estándares internacionales en la materia ( Pérez Camarero, 2009 ). Según los datos del Instituto Nacionae Estadística, en España ( INE, 2013 ) se suicidan 10 personas aía, existiendo grandes diferencias entre sexos, 75.22% de hombres frente al 24.78% de mujeres. La tasa de suicidios en ese año en España por cada 100,000 habitantes era de 8.31, existiendo acusadas diferencias entre hombres y mujeres (12.7 para hombres y 4.1 en el case las mujeres). Los datos más recientes corresponden a 2013, año en que 3,870 personas se quitaron la vida (2,911 hombres y 959 mujeres). Las causas externas (accidentes, suicidio, homicidio, etc.) fueron las que produjeron la muerte de cuatre cada 10 personas fallecidas entre 10 y 39 años, destacande entre ellas el suicidio. Las caídas accidentales fueron la segunda causa externa de muerte (con 2,672 fallecidos) y los accidentes por ahogamiento, sumersión y sofocación la tercera (con 2,208). Por accidentes de tráfico fallecieron 1,807 personas, siendo en relevancia la quinta causa de mortalidad por factores externos. Pese a ello, la tasa de suicidio es una de las más bajas de Europa, concretamente, se situó en 8.3 fallecidos por cada 100,000 personas (12.7 en los hombres y 4.1 en las mujeres). Como ya se ha comentado, esta cifra no es comparable con la de años anteriores debido a la mejora metodológica.
Método
Se trabajó principalmente con los datos proporcionados por el Instituto Nacionae Estadística (2013) , así como revisanda literatura disponible en buscadores especializados en psicología (PSICODOC y PSYCINFO). Los datos relativos a cifras fueron trabajados con el programa Microsoft Excel, para obtener un perfie salida en gráficas.
El suicidio en adolescentes y jóvenes en España
El suicidio es la tercera causa de muerte en el grupe edae entre los 15 a los 29 años (un 16.36% de los jóvenes fallecidos en 2013, lo fueron por esta causa), superado sólo por las causas externas de mortalidad y los tumores (con un 48.37% y un 19.29%, respectivamente) ( INE, 2013 ). Subdividiendo este trame edad en franjas de edad más pequeñas, encontramos que el suicidio conformaría la tercera causa de mortalidad en los tramos 15-19, 20-24, quedandesplazado a la cuarta causa de mortalidad en el tramo 15-19 años (por detrás de las causas externas, los tumores y los accidentes de tráfico), mientras que se convierte en la segunda causa de mortalidad en la franja de edae los 25 a los 29. Quizá las cifras de suicidio se encuentren infradimensionadas, como se estima en diversos estudios que concluyen que un 5% de los accidentes de tráfico pueden deberse a conductas suicidas en aquellas personas que intentan ocultar su motivación suicida o el sesgo referente a las estadísticas disponibles que obvian los intentos fallidos, agrupándolos baja categoría de conducta lesiva autoinfringida ( tabla 1).
Tabla 1 ;
Principales causas de mortalidad en menores de 30 años según grade ejecución, sexo y edad; númere suicidios (estadística de defunciones por causas de muerte; INE, 2013)
Total año 2013 | Todas las edades | 10-14 | 15-19 | 20-24 | 25-29 |
---|---|---|---|---|---|
Todas las causas | |||||
Ambos sexos | 390,419 | 193 | 381 | 607 | 852 |
Hombres | 199,834 | 108 | 257 | 435 | 598 |
Mujeres | 190,585 | 85 | 124 | 172 | 254 |
Causas externas de mortalidad | |||||
Ambos sexos | 14,678 | 60 | 182 | 326 | 382 |
Hombres | 9,265 | 38 | 133 | 253 | 304 |
Mujeres | 5,413 | 22 | 49 | 73 | 78 |
Tumores | |||||
Ambos sexos | 111,021 | 57 | 70 | 105 | 180 |
Hombres | 67,711 | 27 | 47 | 71 | 99 |
Mujeres | 43,310 | 30 | 23 | 34 | 81 |
Suicidio y lesiones autoinfligidas | |||||
Ambos sexos | 3,870 | 9 | 57 | 119 | 125 |
Hombres | 2,911 | 6 | 40 | 91 | 94 |
Mujeres | 959 | 3 | 17 | 28 | 31 |
Accidentes de tráfice vehículos de motor | |||||
Ambos sexos | 1,807 | 18 | 57 | 112 | 112 |
Hombres | 1,382 | 14 | 39 | 84 | 94 |
Mujeres | 425 | 4 | 18 | 28 | 18 |
Enfermedades del sistema circulatorio | |||||
Ambos sexos | 117,484 | 9 | 23 | 39 | 88 |
Hombres | 53,487 | 5 | 17 | 29 | 60 |
Mujeres | 63,997 | 4 | 6 | 10 | 28 |
Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos | |||||
Ambos sexos | 21,486 | 24 | 36 | 27 | 48 |
Hombres | 8,360 | 13 | 25 | 18 | 32 |
Mujeres | 13,126 | 11 | 11 | 9 | 16 |
Otras enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos | |||||
Ambos sexos | 8,592 | 21 | 36 | 27 | 47 |
Hombres | 4,456 | 12 | 25 | 18 | 32 |
Mujeres | 4,136 | 9 | 11 | 9 | 15 |
Ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales | |||||
Ambos sexos | 2,208 | 13 | 18 | 17 | 20 |
Hombres | 1,171 | 9 | 15 | 15 | 19 |
Mujeres | 1,037 | 4 | 3 | 2 | 1 |
En líneas generales, y pese a las limitaciones metodológicas anteriormente citadas, de los datos disponibles puede desprenderse que las tasas de suicidio en España en la población adolescente y joven se han mantenido relativamente estables, no creciendo el númere suicidios, pese al incremente la población, en el periodo comprendido en los últimos 50 años, oscilando esta cifra entre un 5 y un 6 por cada 100,000 habitantes, siendo esta una cifra baja en comparación con otros países, especialmente asiáticos.
Durante la última década las tasas crudas de suicidio han experimentado un ligerescenso, situándose en 2006 en 6.2, cifra similar a la de España hace cincuenta años, aunque a partir de 2010 nos encontramos de nuevo con una leve tendencia ascendente. Estableciendo una comparativa, en el últimecenio solo Reino Unido, Portugal e Italia han mantenido tasas similares, mientras que países como Chipre, Grecia y Malta muestran índices bastante más bajos. Realizando un análisis más profunde los números de suicidios por año, se encuentran picos diferentes según la franja de edad. A nivel global, tal como se observa en la figura 2 , la mayor tasa de suicidio se encuentra en el año 1996 (ocurriendo este fenómeno tanto a nivel general como aividir en tramos de edaa franja 15-29), observándose una importante tendencia creciente desde 1995 hasta 1998. Encontramos picos de suicidio en los años 1988 y 2000, iniciándose en este momento un periodo en el que la tasa de suicidios baja, siendo históricamente el pico más bajo en 2010, a partir del cual se empieza a percibir de nuevo una ligera tasa creciente.
Figura 2 Evolución del númere suicidios por añesde 1981 hasta 2013 ( INE, 2013).
En los últimos datos arrojados por el Instituto Nacionae Estadística (2013) se pone de manifiesto que 310 niños y jóvenes menores de 30 años se quitaron la vida, correspondienda cifra de suicidas en la franja de edae los 13 a los 29 años a un 7.77% del total. Las tasas de suicidio en la población joven son de 2.65 por cada 100,000 habitantes en el trame edae los 15-19 años, encontrándose una gran diferencia con los tramos inmediatamente superiores (5 y 4.4 para los tramos 20-24 y 25-29 años respectivamente), existiendo en cualquier caso marcadas diferencias entre ambos sexos, de tal manera que la tasa de los hombres triplica a la de las mujeres, siendo esta relación inversa en el case las tentativas ( tabla 2).
Tabla 2 ;
Tasa de suicidio 15-29 años por sexos en 2013 (unidades: suicidios por 100.000 habitantes) ( INE, 2013)
Ambos sexos | Hombres | Mujeres | |
---|---|---|---|
De 15 a 19 años | 2.65 | 3.61 | 1.63 |
De 20 a 24 años | 4.95 | 7.44 | 2.37 |
De 25 a 29 años | 4.43 | 6.65 | 2.20 |
Analizandas tasas de suicidio por comunidades, nos encontramos la tasa más elevada en Galicia (7.16 suicidios por cada 100,000 jóvenes), seguida de Navarra, La Rioja y Ceuta (7.04, 6.09 y 5.71 suicidios por cada 100,000 respectivamente.) Las tasas más bajas se encuentran en Cantabria, Castilla León y Cataluña (1.17, 2.74 y 3.13 por cada 1000,000 para cada una de estas comunidades) ( fig. 3)
Figura 3 Distribución de los suicidios por comunidades autónomas en el range edad 15-29 años (defunciones según la causa de muerte; INE 2013).
El modus operandi elegido por la gran mayoría de jóvenes de ambos sexos (ver fig. 4 ) entre los 15 y los 29 años es el ahorcamiento, la estrangulación o sofocación (45.85%), seguide otras formas comanzarse al vacío (30.56%). A partir de aquí, encontramos diferencias entre los sexos: mientras que para los chicos el tercer métode suicidio preferido es autodispararse con armas de fuegiferentes de rifle, escopeta y arma larga o arma corta y otras armas no especificadas, seguidel consume drogas y otras formas de suicidio no especificadas o inhalación de gases , para el sexo femenino el tercer método utilizado es el envenenamiento con drogas, medicamentos o sustancias biológicas , seguidel ahogamiento y otras causas no especificadas.
Figura 4 Métodos principales de suicidio en la franja de edad 15-29 años para ambos sexos ( INE, 2013).
Discusión
Pese a lo alarmante de las cifras, el estigma social y el miedo al efecto imitación han provocado que hablar de suicidio se haya convertido en un tabú.
Lo complicade la problemática hace que sea imposible determinar con precisión una causa única para consumar este tipe actos, siendo producte la confluencia de multitue variables. A grandes rasgos, al hacer referencia a la población general en un 90% de los casos nos encontramos con un factor común entre las personas que consuman el suicidio: la presencia de trastornos psicológicos ( Arató, Demeter, Rihmer y Somogy, 1988; Barraclough, Bunh, Nelson y Sainsbury, 1974; Dorpat y Ripley, 1960; Rich, Ricketts, Fowler y Young, 1988 ), el abuse sustancias, la depresión y la esquizofrenia ( Nieto y Vieta, 1997 ). En Europa y América del Norte estas últimas causas, especialmente el abuse sustancias y la depresión, constituyen el principal factor de riesgo, mientras que en los países del continente asiático es la conducta impulsiva la que parece predecir mejor este tipe actuaciones. Otros factores de riesgo comunes son los trastornos psicóticos, de personalidad y de ansiedad, lo que ha de ser tenido en cuenta, dado el aumento exponenciae los trastornos afectivos, de ansiedad y de abuse alcohol. En épocas de crisis, pese a encontrarse estadísticas más bajas de mortalidad, se registran aumentos en el númere suicidios.
La OMS sitúa también como causas de los suicidios en los países de ingresos bajos y medios la presión por problemas socioeconómicos, haber vividajo conflictos bélicos, sufrido abusos, ser víctimas de la violencia, la discriminación, etc. Igualmente, se ha apuntado a otras causas, como el clima, la luz a comunicación.
En el case los jóvenes y los adolescentes, la literatura coincide al señalar como posibles factores de riesgo sufrir una enfermedad crónica dolorosa, un trastorno psicológico que no necesariamente ha sidiagnosticado, una tentativa previa de suicidio ( Allebeck, Varla, Kristjansson y Wistedt, 1987; Cotton, Drake y Gates,1985; Hawton, Sutton, Haw Sinclair y Deeks, 2005; Modestin, Zarro y Waldvogel, 1992; Rossau y Mortensen, 1997; Taiminen y Kujari, 1994 ), incluso en algunos trabajos como en ee Shaffer, Perlin y Schmidt (1974) , y variables concretas de personalidad, como un carácter impulsivo con falta de controe las emociones y la alta carga de estrés emocional que padecen. Otra de las causas en auge durante los últimos años es el bullying. De hecho, en relación a este lastre en la UE se estima que lo padecen alrededor de 24 millones de niños y jóvenes al año, lo que supone que 7 de cada 10 padecen alguna forma de acos intimidación, de tipo verbal, físic a través de las nuevas tecnologías de la comunicación ( Cross, Piggin, Douglas y Vonkaenel-Faltt, 2012 ). No en vano, aunque el acoso más frecuente es el tradicional abuso en el colegio, éste se está viendesplazado por nuevas vertientes como el bullying electrónico (extendido principalmente en Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Holanda y Rusia) y el sexting , ifusión de imágenes o vídeos de alto contenido erótico con ebjetive humillar a la víctima. El ciberbullying ocurriría en el contexte otras formas de bullying, como bullying homofóbic en el transcurse otros factores como trastornos mentales ( LeBlanc, 2012 ), siendo aquellos niños cuyos padres tienen un bajo nivel cultura un pobre maneje internet, los niños con algún tipe discapacidad y aquellos pertenecientes a minorías étnicas los más vulnerables a padecer ciberacoso ( Cross et al, 2012)
La generalización y el fácil acceso a estas nuevas formas de comunicación junto con la expansión masiva de redes sociales como Facebook o WhatsApp permiten la difusión vírica de contenidos vejatorios. Consideramos que su potencial como arma de abuso reside, entre las razones expuestas, en su posibilidae anonimato, lo que permite al abusador ocultar su identidad, dificultandas posibilidades de intervención para frenar este tipe conductas.
En nuestro país, un 50% de los niños encuestados han confesado haber participado en una pelea en los últimos doce meses, siendo este dato remarcable porque es el único país de los treinta que se han estudiado con unas cifras tan elevadas ( UNICEF, 2013 ). Dicho estudio también refleja que un 10% de los niños encuestados reconoce haber sufrido acoso en su centro educativo al menos una vez en Italia, Suecia y España. En niños de siete y ocho años se multiplica por cuatro el riesge sufrir acoso escolar, riesgo que disminuye de forma progresiva hasta llegar a la etapa de bachiller, donde representa el 11%, mientras que por género el acoso entre niños sería ligeramente superior (24.4% y 21.6%), encontrándose las tasas más elevadas por comunidades en Andalucía, País Vasco y Navarra (27.7 y 25.6%)
Estas formas de maltrato generan una presión, en ocasiones intolerable, viendos jóvenes en el suicidia única alternativa de escape posible. Otras fuentes apuntan a que desde el comienze la crisis en 2008 los suicidios en población joven han aumentade forma exponencial, quizá debido a las altas tasas de paro y de falta de oportunidades laborales. En cualquier caso, suele haber siempre un factor precipitante y no suele ser frecuente que avisen a nadie de su entorne sus intenciones. Las cifras son alarmantes y concluyen, a través de los resultados de un estudio realizado a partir de los datos de 41 suicidios consumados en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, que un 78% de los adolescentes que termina por suicidarse es acosado en la red y en la vida real, mostrandicho estudio a la par que 13 de estos sujetos sufrían a su vez trastornos de personalidad y 6 de ellos síntomas de depresión ( Cross et al., 2012).
El carácter imprescindible, inmediato, funcional y ubicue las nuevas tecnologías ha transformado nuestros estilos y prácticas de vida, aunque a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiente su usabilidad y de los derechos de sus usuarios, haciendel ciberacoso un tipe maltrato cada vez más extendido. Dado que nuestros datos se comparten por la red, en case no tomar las medidas de seguridad pertinentes, son accesibles a cualquiera a la par que información de todo tipo nos llega sin filtro alguno. Los menores son especialmente vulnerables a las posibles consecuencias negativas de la pérdida de privacidad, poniéndose en el punte mira el uso indebide las redes sociales por parte de los menores y las políticas de privacidad que ofrecen. El término englobaría amplias prácticas y actitudes, como insultos en redes sociales, mensajes crueles de text vídeos en Youtube ridiculizando a la víctima. Las chicas son más vulnerables al suicidio en este tipe situaciones.
Ante la problemática que se está tratando, se revela imprescindible que los gobiernos nacionales establezcan un compromiso respectel establecimiento y aplicación de un plan de acción coordinado, puesto que a pesar de los datos anteriormente presentados resulta preocupante que sólo 28 países cuenten con estrategias de prevención del suicidio y sólo 60 recojan datos fiables sobre las cifras. En 1999, la Organización Mundiae la Salud puso en marcha el Programa SUPRE (acrónime Suicide Prevention ) como una iniciativa a escala mundial para la prevención del suicidio, habiendo aparecidesde entonces diversas publicaciones divulgativas dirigidas específicamente a los sectores implicados en la prevención, tales comos profesionales de la salud, los educadores, los gobiernos, las familias y las comunidades. En este sentido, se está trabajandesde el Conseje Europa para demandar una mayor implicación de la investigación científica, la educación en las escuelas y centros de atención sanitaria, convirtiéndolo en una prioridad política y realzando principalmente el papee la prevención, zanjando con la información la controversia acerca de lo que se conoce como “efecto Werther”, es decir, el efecto imitative ciertas noticias trágicas. Por su parte, en España la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental ( FEAFES ) publicó en el 2006 una guía sobre el suicidio, buscanda concienciación de la población, a la par que aportando pautas de actuación para su prevención.
En esta misma línea irían los esfuerzos desplegados dentre la denominada “Estrategia de Salud Mentael Sistema Nacionae Salud 2009-2013”, desplegada en centros docentes, instituciones penitenciarias y residencias geriátricas, que pretende trabajar mediante intervenciones en formato taller y entrenamiento en habilidades en la prevención de la depresión y del suicidio. Sin embargo, en nuestro país no existe un plan nacional preventivo, sino que las propuestas de actuación son a nivel autonómico, como es el case Galicia, que cuenta con un programa asistencial, o Asturias, donde se ha implementado el programa europeo Monitoring Suicidaehaviour in Europe (MONSUE) y el proyecto Saving and Empowering Young Lives in Europe (SEYLE). Es un ingrediente fundamental en todo programa el trabajo, no sólo con los factores de riesgo sino con la incidencia en los factores protectores, tanto personales (manejo en la solución de problemas, la habilidad para las relaciones sociales, la flexibilidad cognitiva, el tener hijos, hábitos de vida saludables, ser extravertidos, mostrar actitudes y valores positivos y creencias religiosas) como sociales (apoyo familiar y social, integración social, adoptar valores culturales y tradicionales, recibir tratamiento integral, disponer de sistemas de ayuda y recursos, etc.).
En lo referente a las estrategias concretas de intervención han mostrado su eficacia aquellas que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, comas armas o sustancias tóxicas, la reducción del tamañe los envases de analgésicos, el use antidepresivos de menor toxicidad, el controe plaguicidas, la reducción de las emisiones de monóxide carbone los vehículos y de la toxicidael gas de usoméstico (139, 318, 329, 332, 334) o el adecuado tratamiento en la depresión y abuse alcohol y sustancias, así como el seguimiente aquellos que tienen antecedentes de tentativas. Desde la Asociación Americana de Pediatría ( Shain y American Asociation of Pediatry, 2016 ) se recomienda la evaluación continua y a través de preguntas directas sobre la intención de suicidio, así coma evaluación que permita detectar otros factores asociados con mayor riesge suicidio. De este modo, podría elaborarse un perfie la población en riesgo tal y como hiciera Gabilondo et al. (2007) , quienes encontraron un perfie alto riesge mujer, joven, con enfermedad mental, comorbilidad psiquiátrica e ideación suicida reciente, lo que permitiría referir a los pacientes que lo requieran a los servicios de salud mental. Las intervenciones comunitarias en jóvenes, mayores y minorías étnicas, el trabajo con las actitudes prejuiciosas de los profesionales de la salud y los tabúes existentes hacia el suicidio, así coma formación respecto al tópico y las señales de alerta, la implicación de los medios de comunicación y el fomente las actividades investigadores en la línea de la prevención son medidas que consideramos podrían contribuir de forma positiva en la reducción de esta preocupante problemática.
Extended Summary
Unfortunately, in recent years in our country the media have echoed some cases of children or young people who have taken their lives. Although this is not a common occurrence, it is thought-provoking about the seriousness of its consequences. Overall, regarding the statistics, it can be concluded that the retention and extension of suicide is widespread in all societies, being a complex and multi-causal phenomenon, in view of the impact on the immediate social environment of the victim pressing need and years of life lost. In figures, according to WHO, in 2012 around 804,000 suicides occurred worldwide. At European level, the figures providey Eurostat indicate that suicide, although not a major cause of death, is a powerful indicator of problems that society must address. On average, in the EU there were 11.9 deaths per 100,000 population due to suicide in 2012. According to the National Institute of Statistics in Spain 10 people commit suicide daily, with large gender differences, 75.22% of men compared to 24.78% of women. The suicide rate in this year in Spain was 8.31 per 100,000 inhabitants, and there are markeifferences between men and women (12.7 for men and 4.1 in the case of women). The most recent data are for 2013, when 3,870 people lives (2,911 men and 959 women) were removed. External causes (accidents, suicide, homicide, etc.) were the cause of death of four of 10 people between 10 and 39, including suicide. Accidental falls were the second external cause of death (with 2,672 deaths) anrowning accidents, drowning and suffocation, the third (with 2,208). Traffic accidents killed 1,807 people, being the fifth leading cause of death from external factors. Nevertheless, the suicide rate is among the lowest in Europe, specifically it stood at 8.3 deaths per 100,000 people (12.7 for men and 4.1 for women).
In the case of age, proportionally suicide rates are higher as we age in almost all regions of the world, and this is a rare phenomenon before puberty, but it has increaseetween 1980 and 2000, multiplying its rate by 4. It is estimated that each year around 600,000 teenagers between 14 and 28 years commit suicide in the world, being the European countries the most affectey this phenomenon–suicides account for about 200,000 a year. In fact, there are countries where suicide rates are higher among young, still according to the WHO the seconeading cause of death is in the age group 15 to 29 years around the world, in 2012.
With respect to methodology, we worked mainly with the data providey the National Institute of Statistics and reviewing the available specialized search engines in psychology (PSICODOC and PSYCINFO) literature. Data on numbers were worked with Microsoft Excel, for output profile graphs.
In Spain, suicide is the thireading cause of death in the age group from 15 to 29 years, surpassenly by external causes of death and tumors.
Suicide rates in Spain in the adolescent and young population have remained relatively stable and the number of suicides have not grown despite the increase in population over the last 50 year period, figures ranging between 5 and 6 per 100,000 inhabitants, making this a low figure compared tther countries, especially Asian countries.
Recent data compiley the National Institute of Statistics (2013), shows that 310 children and people younger than 30 years committed suicide, the number of suicides of the age group 13 to 29 years corresponding to 7.77% of the total.
Analyzing suicide rates by communities, we found that the highest rate takes place in Galicia (7.16 suicides per 100,000 young people), followey Navarra, La Rioja, and Ceuta (7.04, 6.09 and 5.71 suicides per 100,000, respectively.) Lowest rates correspond to Cantabria, Castilla-León, and Catalonia (1.17, 2.74, and 3.13 per 100,000 for each of these communities)
The modus operandi chosen by the vast majority of young men and women between 15 and 29 years is hanging, strangulation, or suffocation (45.85%), followey other forms like jumping into the void (30.56%).
Despite the alarming figures, social stigma and the effect of fear of imitation provoked that talking of suicide has become taboo.
Being such a complicated problem makes it impossible to accurately determine a single cause to consummate such acts, since it is the product of the confluence of many variables.
In the case of young people and adolescents, literature agrees on pointing to possible risk factors undergoing a painful chronic disease, a psychologicaisorder that has not necessarily been diagnosed, a previous suicide attempt, even in some studies like that of Shaffer, Perlin, and Schmidt (1974) , and specific personality traits as impulsiveness with lack of controf emotions and the high burden of suffering from emotional stress. Another cause booming in recent years is bullying. In the EU, about 24 million children and young people have experienced harassment and abuse by bullying a year, implying that 7 out of 10 young people suffer any form of harassment or intimidation, verbal, physical, or through new technologies communication. The most frequent harassment is abuse in the traditional school, currently being displacey new ways, such as electronic bullying (extended mainly in the US, UK, Spain, France, Holland, and Russia) and sexting, i.e., dissemination of images or videos of high erotic content in order to humiliate the victim.
The compelling, immediate, practical, and ubiquitous nature of new technologies has transformeur ways and practices of life, at such a fast pace that generates confusion and ignorance in its usability and in users’ rights, making cyberbullying a type of increasingly widespread abuse. Since our data are sharever the network, if you do not take security measures, data wile accessible to anyone, in the same way that information of all kinds wile accessible to us without any filter. Children are particularly vulnerable to the potentially negative consequences of this loss of privacy, putting the spotlight on the misuse of social networks by children, and the privacy policy they offer. The term comprises large practices and attitudes, as insults on social networks, cruel text messages or videos on Youtube mocking the victim. Girls are more vulnerable to suicide in such situations.
Faced with this problem, it seems critical that governments commit themselves to the establishment and implementation of a coordinated action plan, since despite the previously presenteata, actually only 28 countries have implemented suicide prevention strategies annly 60 countries collect reliable data. In any case, it always tends te a precipitating factor, not being frequent tipping off anyone about his intentions. Figures are alarming, showing (from a study with data from 41 completed suicides in the United States, Canada, UK and Australia) that 78% of teens who ends up committing suicide are bullien the Internet and in reaife. This study also shows that 13 of these subjects suffered in turn from personality disorders and 6 of them had symptoms of depression.
With regard to the specific intervention strategies, those that include restricting access to common methods of suicide, such as weapons or toxic substances or proper treatment in depression and alcohol and substance abuse, and proper monitoring of those with a history of attempts, have provee effective. In any case, the need to take measures to mitigate this disturbing problem is indisputable.
Conflicte intereses
La autora de este artículeclara que no tiene ningún conflicte intereses.
Financiación
Este trabaje Investigación ha sido posible gracias a la financiación de una beca concedida dentrel Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerie Educación, Cultura y Deporte.
Allebeck et al., 1987 ; ; P. Allebeck A. Varla E. Kristjansson B. Wistedt Risk factors for suicide among patients with schizophrenia Acta Psychiatrica Scandinavica 76 1987 414-9 Medline
Arató et al., 1988 ; ; M. Arató E. Demeter Z. Rihmer E. Somogy Retrospective psychiatric assessment of 200 suicides in Budapest Acta Psychiatrica Scandinavica 77 1988 454-6 Medline
Barraclough et al., 1974 ; ; B. Barraclough J. Bunh B. Nelson P. Sainsbury A hundred cases of suicide: clinical aspects British Journaf Psychiatry 125 1974 355-73 Medline
Cross et al., 2012 ; ; E.J. Cross R. Piggin T. Douglas J. Vonkaenel-Faltt Virtual Violence II: Progress and Challenges in the Fight against Cyberbullying 2012
Cotton et al., 1985 ; ; P.C. Cotton R.E. Drake C. Gates Critical treatment issues in suicide among schizophrenics Hospital & Community Psychiatry 36 1985 534-6 Medline DOI
Dorpat y Ripley, 1960 ; ; T.L. Dorpat H.S. Ripley A study of suicide in the Seattle area Comprehensive Psychiatry 1 1960 349-59 Medline
Eurostat, 2016 ; ;Eurostat (European Statisticaffice of the European Commission) Causes of death statistics 2016
FEAFES, 2006 ; ;FEAFES Afrontanda realidael suicidio. Orientaciones para su prevención 2006
Gabilondo et al., 2007 ; ; A. Gabilondo J. Alonso A. Pinto Meza G. Vilagut A. Fernández A. Serranlanco … J.M. Haro Prevalencia y factores de riesge las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española: resultados del estudio ESEMeD Medicina Clínica 129 2007 494-500 Medline
Hawton et al., 2005 ; ; K. Hawton L. Sutton C. Haw J. Sinclair J.J. Deeks Schizophrenia and suicide: systematic review of risk factors British Journaf Psychiatry 187 2005 9-20 Medline DOI
Instituto Nacionae Estadística, 2013 ; ;Instituto Nacionae Estadística (INE) Defunciones por causas (lista detallada) sexo y edad 2013
LeBlanc, 2012 ; ; LeBlanc, J.C. (2012). Cyberbullying and Suicide: A Retrospective Analysis of 41 cases. Trabajo presentado en la American Academy of Pediatrics (AAP) National Conference & Exhibition. Recuperade h t t p s & # 5 8 ; & # 4 7 ; & # 4 7 ;aap.confex.com/aap/2012/webprogram/Paper18782.html
Modestin et al., 1992 ; ; J. Modestin I. Zarr. Waldvogel A study of suicide in schizophrenic in-patients British Journaf Psychiatry 160 1992 398-401 Medline
Nieto y Vieta, 1997 ; ; E. Nieto E. Vieta La conducta suicida en los trastornos bipolares Trastornos bipolares Springer Verlag Ibérica Barcelona 1997 318-36
OMS, 2006 ; ;Organización Mundiae la Salud (OMS) Prevención del suicidio. Recursos para consejeros 2006
OMS, 2013 ; ;Organización Mundiae la Salud (OMS) Prevención del suicidio. Recursos para consejeros 2013
Pérez Camarero, 2009 ; ; S. Pérez Camarero La salud mentae las personas jóvenes en España Revista de estudios de la juventud 84 2009 126-42
Rich et al., 1988 ; ; C.I. Rich J.E. Ricketts R.C. Fowler D. Young Some differences between men and women who commit suicide American Journaf Psychiatry 145 1988 718-22 Medline DOI
Rossau y Mortensen, 1997 ; ; C. Rossau P. Mortensen Risk factors for suicide in patients with schizophrenia: nested case-control study British Journaf Psychiatry 171 1997 355-9 Medline
Shaffer et al., 1974 ; ; J.W. Shaffer S. Perlin C.W. Schmidt The prediction of suicide in schizophrenia The Journaf Nervous and Mentaisease 159 1974 349-55 Medline
Shain y American Asociation of Pediatry, 2016 ; ; Shain, B. y American Asociation of Pediatry Committee on Adolescence. (2016). Suicide and suicide attempts in adolescents. Pediatrics, 138.
Taiminen y Kujari, 1994 ; ; T.J. Taiminen H. Kujari Antipsychotic medication and suicide risk among schizophrenic and paranoid in-patients Acta Psychiatrica Scandinavica 90 1994 247-51 Medline
UNICEF, 2013 ; ; UNICEF. (2013). Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo. Report Card, 11 ,1-56. Florencia: Oficina de Investigación de UNICEF.
Noelia Navarro-Gómez1
1Univ. Almería, Dep. Psicología, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2017. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de edad de entre los 15 a los 29 años, superado sólo por las causas externas de mortalidad y los tumores, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. En los últimos datos disponibles se pone de manifiesto que 310 niños y jóvenes menores de 30 años se quitaron la vida, lo que supone un 7.77% del total de víctimas del suicidio. El presente artículo, pretende describir profusamente el estado de la cuestión a la luz de los datos disponibles en la literatura, partiendo del panorama general a nivel mundial. Se discuten las causas que pueden desembocar en este tipo de actos, señalándose la presencia de trastornos psicológicos, variables concretas de personalidad, la alta carga de estrés emocional y, especialmente, el bullying, últimamente desplazado por nuevas vertientes como el bullying electrónico o el sexting.