El Sur. Historia de un punto cardinal. Un recorrido cultural a través del arte, la literatura y la religión Dieter Richter Madrid, Ediciones Siruela, 2011. 255 pp.
Título original: Der Süden. Geschichte einer Himmelsrichtung.
El Sur, con este nombre tan sugerente, Dieter Richter nos introduce por un via- je profundo e intenso hacia las distintas concepciones históricas que se tiene de este punto cardinal, que más allá de su situación geográfica, evoca una serie de episodios que nos trasladan a tiempos remotos, distantes e inalcanzables, pero re- conocibles y cercanos a la vez.
Bajo la óptica del arte, la literatura y la religión, el autor nos da a conocer la «idea» que representa el «Sur» en diferentes momentos históricos tales como la antigüedad; donde la exploración del Sur tenía que ver con la búsqueda del co- mienzo de todas las cosas, el origen sagrado. No daba lo mismo hacia qué punto cardinal se adoraba a los dioses.
Durante la Edad Media, surge la idea del Sur cristiano, la tierra se dividía en tres partes, según la tradición judeocristiana, los descendientes de los tres hijos de Noé pueblan los continentes. Cam maldecido por su padre, se convierte en el crea- dor de los pueblos de las zonas ardientes de la Tierra, es decir del continente me- ridional. No siempre se ha mirado el Sur, como lugar de libertad y bienestar, du- rante esta época producía una reacción adversa, el Sur (África) tenía que ver con el «mal», con el pecado, el negro como color del demonio... todo lo opuesto al Norte y Este. Más adelante en el libro nos encontramos con el Sur de los peregri- nos, en este punto cabe destacar la nacionalidad del autor, dado su origen alemán, vemos como hace referencia a los tres lugares de peregrinación más significativos: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, ubicándolos en el Sur. Es evidente el punto de vista eurocéntrico, concretamente la visión del mundo desde la expe- riencia europea occidental, lo cual presenta un paradigma de racionalidad he- gemónica, que nos hace pensar en la importancia del punto de vista, según desde donde nos situamos, la idea de un punto cardinal va ser una u otra en relación a nuestro conocimiento lo que determina una relación cambiante, que se reelabora según nuestra condición, por ejemplo para nosotros desde España, el itinerario de peregrinaciones sería un eje Este-Oeste.
En ninguna época fue más acentuada la carencia de sincronismo en el co- nocimiento de la Tierra, y no en último término del Sur, como el comienzo de la Edad Moderna. Si por un lado se pensaba, en Alemania, que los mares que ro- deaban al oeste del continente africano, hervían como una tetera en ebullición, que el sol era tan abrazador que hacía imposible cualquier forma de vida, por otro lado los navegantes portugueses ya habían intentado cruzarlo, es la época de los descubrimientos y de la entrada del hemisferio sur dentro de la historia de occidente y de la concepción esférica de la Tierra, lo cual trae consigo un cambio importante de la idea que se tenía de lo desconocido, relacionado con lo fantás- tico y mágico, ahora nos encontramos con una visión más real y objetiva, basa- da en la nueva geografía.
Una de las ideas, más fascinante, que nos ofrece el autor, es el cambio del lu- gar del «paraíso», por primera vez en la historia el Jardín del Edén se desplaza ha- cia el Sur; lo que supone el principio de un deseo geográfico importante y durade- ro que persiste hasta la actualidad. No es raro pensar que lo fantástico se traslade a horizontes desconocidos: el Sur, en los siglos de la temprana Edad Moderna, es fuente de imágenes ficticias y exóticas albergadas en los rincones de las concien- cias colectivas, lo que da pié a un sinfín de historias del país de las maravillas... sin ir más lejos, en la política en esta época Tomás Moro habla de «Utopía», Utopía es el nombre de la isla ideal. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes, es el mito del Sur paradisiaco, podemos decir que el Sur se introduce, de este modo, en una nueva relación con Europa, se presenta -insóli- tamente- como una utopía política. Otro tema atrayente del libro es el paisaje del deseo erótico, como hemos dicho la época de los descubrimientos trae consigo otras dimensiones a los mundos imaginarios. Durante el Renacimiento aparecen las primeras imágenes de placeres terrenales, imágenes relacionadas con el Sur ardiente, aquí Richter menciona una serie de obras literarias y artísticas como Or- lando furioso (1516) de Ariosto, que más adelante George Friedrich Handel, dedi- caría un ópera a los personajes de este poema épico.
Otro punto fuerte del libro es la idealización de las personas hermosas del Sur, específicamente de Italia, el autor dedica varias páginas a la concepción antro- pológica- estética formulada por Winckelmann que inspiró el arte de la época, también a la romantización del clima que influía en las mentalidades y en la ma- nera de sentir provocando una sinestesia romántica:
En el Sur, el amor domina al hombre por entero y de repente, como el rayo, y lo mismo que el rayo alumbra todo el oscuro cielo en una noche de tormenta, así alumbra el amor el espíritu del hombre... (pág. 155).
La parte final del libro nos habla acerca del sueño de la felicidad y la carga de la historia, el Sur Ubicuo, una vez descubierto el polo sur (1912) ya no hay más Sur, es el único lugar desde donde no se puede mirar más hacia el Sur, con el polo sur desaparece la idea de un país ideal en el Sur, caen los mitos y se instaura la realidad, una realidad que mira al Sur como un destino turístico apreciable, solea- do y con gente amable, el Sur se convierte para miles de personas en el anhelo de la playa y el sol. Jamás en la milenaria historia del Sur-dice Richter- ha disfru- tado este punto cardinal de un rango como el que tiene en la actual sociedad de la libertad, (pág. 206).
Uno de los méritos más significativos de este libro es la riqueza de fuentes históricas y bibliográficas de un valor reconocible que nos permiten entrar en este viaje tan particular por el Sur, donde en todo momentos nos encontramos con frag- mentos genuinos de textos literarios, escrituras sagradas, alusiones a óperas y pin- turas, grabados e ilustraciones determinadas que cultivan nuestro recorrido. La lec- tura del El Sur. Historia de un punto cardinal, sin duda te invita a la reflexión y aporta una forma original de abordar el tema desde distintos puntos de vista refe- renciales, ampliando sus posibilidades discursivas, arguméntales y de creación.
Claudia Cofré Cubillos
Doctoranda Universidad Complutense de Madrid.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2012