Resumen: Las tecnologías de la información y comunicaciones se han constituido en un elemento clave en la vida cotidiana, incluyendo el ámbito laboral. En consecuencia, en el Perú se está fomentando la adopción del teletrabajo como una alternativa que permita equilibrar la calidad de vida de los trabajadores y sus responsabilidades laborales. Bajo esa perspectiva, este trabajo presenta los beneficios obtenidos tras la aplicación del teletrabajo como una estrategia empresarial sostenible en una microempresa que brinda servicios de consultoría. Entre los principales resultados se destaca los ahorros económicos para la empresa, la reducción de gases de efecto invernadero y la satisfacción del personal.
Palabras-clave: Teletrabajo; Desarrollo Sostenible, Sostenibilidad.
Abstract: Information and communication technologies have become a ey element in everyday life, including the wor place. Consequently, in Peru the adoption of telewor ing is being promoted as an alternative that allows balancing the quality of life of wor ers and their job responsibilities. rom this perspective, this paper presents the benefits obtained after the application of teleworking as a sustainable business strategy in a microenterprise that provides consulting services. Among the main results include economic savings for the company, the reduction of greenhouse gases and staff satisfaction.
Keywords: Telewor ing; Sustainable Development, Sustainability.
1.Introducción
En el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se suscribió la Declaración del Milenio que derivó en la aprobación de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), comprometiéndose a alcanzarlos antes del año 2015. Estos objetivos cuantificables comprendían, entre otros aspectos, la reducción de la pobreza extrema y el hambre a la mitad, la promoción de la igualdad de género o la reducción de la mortalidad infantil (Sistema de la Naciones Unidas en el Perú, s.f., & Sustainable Development Goals und, s.f.). El progreso alcanzado de los ODM fue sustancial, pero desigual, frente a ello se aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre la base de dos textos publicados por Naciones Unidas: "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible" y "Marco de indicadores mundiales de los Objetivos y Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Desde el año 2016, los ODS orientan las políticas públicas de los países a través de 169 metas que cada país debe cumplir hasta el año 2030 para promover la prosperidad, sin descuidar la protección del ambiente; la finalidad es poner énfasis en la lucha contra la pobreza en todas sus formas e implementar estrategias que promuevan el crecimiento económico, la educación, la salud, la protección social, la seguridad y la equidad en las oportunidades de empleo (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, s.f. & Ministerio del Ambiente, 2016). La adopción de los ODS permiten continuar con el impulso de los ODM.
En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información del año 2011, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), reconoció la importancia de la banda ancha como facilitador para ayudar al cumplimiento de los ODM (Naciones Unidas, s.f.). Actualmente, la UIT (s.f.) afirma que los tres pilares del desarrollo sostenible (desarrollo económico, integración social y protección ambiental), necesitan las TIC como catalizadoras fundamentales, y las TIC serán absolutamente esenciales para alcanzar los ODS.
El desarrollo de las TIC ha traído consigo una transformación radical en las relaciones humanas, es decir en las relaciones económicas, comerciales y de trabajo, principalmente. En un mercado laboral globalizado, el uso cotidiano de las TIC ha permitido a las empresas contar con mayor flexibilidad para la organización del trabajo dando lugar a nuevas formas de organización: teletrabajo, trabajo móvil basado en el uso de TIC, y trabajo nómada, según lo señalado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2018). El Estado Peruano no se ha mantenido alejado a estos cambios, es por ello que busca fomentar la implementación del teletrabajo, acorde a los compromisos adoptados en el Plan de acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, la Estrategia para la Sociedad de la Información en America Latina y El Caribe (CEPAL) y la Agenda Digital Peruana.
Acorde a lo propuesto por Contreras & Rozo Roja (2015), se hace necesario complementar el concepto de teletrabajo al concepto de sostenibilidad empresarial, por tanto, se ha establecido como objetivo del presente trabajo dar a conocer los resultados obtenidos por una microempresa dedicada a los servicios de consultoría que aplica el teletrabajo como una estrategia empresarial sostenible.
2.Sostenibilidad Empresarial
En el año 1987 apareció el documento "Nuestro Futuro Común", conocido como Informe Brundtland, en donde se define formalmente el término desarrollo sostenible1 como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Rivera Hernández, Blanco Orozco, Alcántara Salinas, & Houbron, 2017). Dicha definición fue ratificada internacionalmente en la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, donde se proclamó el desarrollo sostenible como una nueva meta de la humanidad para superar la crisis ambiental global (Gutiérrez Rúa, Posada García, & González Pérez, 2019).
Para López Ricalde, López Hernández, & Ancona (2005) y Marrewij (2010), el concepto de desarrollo sostenible aborda desde tres enfoques: social, económico y ambiental; es decir, busca compatibilizar el desarrollo económico con las necesidades sociales y ambientales que configuran el bienestar de los ciudadanos. Para ello, se deben plantear los medios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, conservar los recursos naturales, la biodiversidad, la equidad de género, de raza, de credo, la distribución responsable de los recursos, etc., esto conlleva a un cambio de actitud, aspectos éticos, educativos, conciencia, responsabilidad y un compromiso de todos los grupos sociales que habitan el planeta.
Bajo Sanjuán (2016) señala que la sostenibilidad deriva a partir del concepto de desarrollo sostenible; mientras que Araújo & Mendonça (2009) relacionan al desarrollo sostenible con políticas públicas mientras que sostenibilidad con todas las demás acciones promovidas en el ámbito privado. Entonces se entiende que la sostenibilidad empresarial corresponde cuando en la organización incorpora las dimensiones económica, ambiental y social (Baumgartner & Ebner, 2010), contribuyendo con el incremento del bienestar y al progreso de las generaciones presentes y futuras, en su entorno general (Uribe Macías, Vargas Moreno, & Merchán Paredes, 2018); es decir el enfoque de sostenibilidad se relaciona con la permanencia de los resultados en el tiempo.
Conforme lo señalan Martens & Carvalho (2017), la dimensión económica ha sido la prioridad a nivel empresarial, buscando obtener la rentabilidad que le permita continuar operando; sin embargo, a este factor económico se le debe incorporar los aspectos sociales y ambientales. Por tanto, la dimensión social debe orientarse a las relaciones y al impacto positivo sobre la sociedad o comunidad en la cual se encuentra establecida, mientras que la dimensión ambiental debe orientarse a fomentar una actitud responsable con el medio ambiente. A partir de lo propuesto por El ington (1998), Cruz & Wa olbinger (2008), Pullman, Maloni, & Carter (2009), Gimenez, Sierra, & Rodon (2012) y Valencia Rodríguez, Olivar Tost, & Redondo (2019), en la Tabla 1 se presenta como se puede operativizar las dimensiones de la sostenibilidad empresarial:
Gutiérrez-Rúa, Posada-García, & González-Pérez (2019) identificaron ocho prácticas de recursos humanos que pueden impulsar la estrategia de sostenibilidad2 de una organización:
* Planeación del talento
* Diseño de cargos y del trabajo
* Atracción y permanencia de talento
* Reclutamiento y selección de talento
* Aprendizaje y desarrollo de talentos
* Administración del conocimiento y la cultura organizacional
* Gestión del desempeño
* Compensación
Dichas prácticas de recursos humanos impactan positivamente en las estrategias de sostenibilidad de una organización mediante una mejora en el desempeño que se traduce en menores costos y riesgos, atracción de clientes e inversionistas, mejora en la reputación, diferenciación y, en general, creación de valor compartido.
En cuanto a la práctica de diseño de cargos y del trabajo, Ivancevich, Konaps y, & Mattenson (2005) definen el diseño de trabajo como un proceso constante y dinámico debido a que la gerencia crea puestos ya sea en forma inicial o posterior, para ello se debe considerar cinco dimensiones fundamentales según el modelo propuesto por J. Richard Hac man y Greg Oldham (Lopez Mejia, 2013):
* Variedad de aptitudes
* Identidad de la tarea
* Significancia de la tarea
* Autonomía
* Retroalimentación
Como parte del diseño de puesto es factible considerar que los trabajadores realicen su trabajo desde casa en una computadora conectada al centro laboral a través de la infraestructura (Lopez Ricalde, López Hernández, & Ancona, 2005). En este sentido, para desempeñar el rol de teletrabajador eficiente, se debe desarrollar principalmente las dimensiones: autonomía y retroalimentación (Robbins & Judge, 2009).
3.Teletrabajo
En el año 2013, el Congreso de la República del Perú, promulgó la Ley N 30036 Ley que regula el Teletrabajo, donde se señala que el teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador, denominado teletrabajador, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores. Esta misma norma jurídica, determina dos formas de teletrabajo:
* Completa: cuando el teletrabajador asiste ocasionalmente al centro de trabajo, pero la prestación de servicios se realiza fuera de este.
* Mixta: cuando la prestación de servicios se da en forma alternada dentro y fuera del centro laboral.
Para Culqui & Gonzalez (2016), el teletrabajo para ser considerado como tal, debe cumplir con tres elementos importantes:
* Debe desarrollar una relación laboral entre el empresario y el teletrabajador:
* Las labores se realizan a distancia o en un lugar distinto al centro laboral; y
* Las TIC conforman una herramienta indispensable en esta modalidad de trabajo.
De igual manera, Valencia (2018) señala que el teletrabajo consiste en la realización del servicio en lugar diferente al centro del trabajo (domicilio fiscal o anexos) que se caracteriza por hacer uso de las TIC. Este aspecto marca la diferencia con el trabajo a domicilio, a pesar de que ambas modalidades son una especie de trabajo a distancia. El uso de las TIC caracteriza al teletrabajo, mientras que el trabajo a domicilio se centra en actividades manuales. Ademas, se debe considerar que el tipo de preparación del trabajador también diferencia a dichas modalidades de trabajo.
De acuerdo con Caamano (2010) y Culqui & Gonzalez (2016), el teletrabajo esta compuesto por tres elementos: geográfico, tecnológico y organizativo.
* El elemento geográfico comprende a la realización de las actividades laborales en un lugar distinto al centro de trabajo y no exclusivamente en el domicilio del teletrabajador;
* El elemento tecnológico es de caracter cualitativo que engloba las TIC, las cuales facilitan el desarrollo de las labores de la prestación de servicios; y
* El elemento organizativo comprende la gestión del tiempo por parte del teletrabajador que le permite administrar su tiempo de una forma favorable, buscando armonizar sus obligaciones laborales con su vida familiar. En otras palabras, es el mismo teletrabajador quien organiza y gestiona su tiempo destinado a sus actividades sin dejar de cumplir con los objetivos de la empresa y sin descuidar su vida familiar.
Por tanto se concluye que el teletrabajo es una modal idad de trabajo subordinada que no implica la presencia física de los trabajadores en el centro laboral, pudiendo desarrollar y organizar las funciones laborales en cualquier ambiente incluyendo su domicilio y que, por mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador, se establecen los medios informáticos, de telecomunicación y analogos necesarios para el desarrollo de sus labores, siendo estos otorgados por la empresa o por el teletrabajador.
Si bien el teletrabajo permite adoptar nuevas formas de gestión (descentralización frente a centralización), existen opiniones contrarias respecto al teletrabajo: hay quienes defienden el teletrabajo porque consideran que sería fuente de importantes beneficios económicos y personales; y hay quienes tienen posiciones críticas porque ven al teletrabajo como un importante medio de explotación de los trabajadores (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 199?). Frente a ello, en la Tabla 2 se presentan las ventajas del teletrabajo y otros como inconvenientes o problemas.
Si bien esta modalidad de trabajo está regulada en el Perú, desde el año 2013, el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2019) ha reportado que 1255 empresas han sido informadas y orientadas sobre esta modalidad durante el año 2018, siendo las direcciones regionales de Tacna, Lima, San Martín y Lambayeque aquellas que efectuaron aproximadamente el 84% de dichas atenciones. Esta cantidad es reducida si se tiene en cuenta que según el Directorio Central de Empresas y Establecimientos se registró al 31 de diciembre de 2018 un total 2 393,033 empresas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019). Esta situación puede obedecer a que existen restricciones para su implementación (Contreras & Rozo Roja, 2015), tales como:
* Las características de la cultura organizacional, la facilidad de la adaptación al cambio y el estilo de liderazgo son aspectos relevantes para la adopción del teletrabajo.
* Aquellas personas con alta necesidad de relaciones sociales (interacción humana) no son adecuadas para este tipo de trabajo.
* El entorno familiar del teletrabajador puede afectar el adecuado equilibrio entre trabajo y familia.
* Se requiere invertir en la creación de un lugar de trabajo en la vivienda del trabajador o en un lugar cercano a su residencia, además de la asignación de equipos y sistemas.
5.Metodología
La empresa en estudio es una microempresa, constituida en el año 2015, regulada por el Decreto Ley N 21621 Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y sus modificatorias, y el Decreto Legislativo № 1086 - Ley de Promoción de la Competitividad, Formalizacion y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente. El sistema de trabajo esta sujeto a proyectos de consultorla, razón por la cual cuenta con personal a tiempo completo y personal por proyectos:
* Personal a tiempo completo: 2 (tiempo de servicio mayor a un ano)
* Personal por proyecto: 4 (tiempo de servicios de dos meses).
En la Tabla 3 se presentan los datos generales de los trabajadores de la empresa en estudio por rango edad y nivel jerárquico:
Tomando como elementos de entrada la Tabla 1 y la Tabla 2. se determinaron los parametros para las dimensiones de la sostenibilidad empresarial según se muestra en la Tabla 4. Es preciso mencionar, que el presente trabajo no tiene como proposito demostrar la relación causal entre el teletrabajo y la sostenibilidad empresarial, dado que no se ha encontrado relación lineal directa entre ambos conceptos (Contreras & Rozo Roja. 2015).
Para la estimación de los ahorros por el alquiler de oficinas, se acudió a presupuestos por el alquiler de oficinas tipo coworking ubicadas en los distritos de Miradores y San Isidro3 en el departamento de Lima.
Para el calculo de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) se utilizo la calculadora de emisionesde C02 disponibleen el portal web de Cer°C02ł. La metodología aplicada en esta herramienta es el Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol). Al revisar las ventajas para el trabajador por la aplicación del teletrabajo que se listaron en la Tabla 2, se determino que para el calculo de las emisiones de los GE I se debe considerar el impacto del traslado terrestre del trabajador desde su vivienda hasta el lugar de trabajo y viceversa.
Sobre la base de los estudios de Market-Win (2017) y Basurto Torres (2017), se diseno una encuesta virtual, en la plataforma Google Suite, que permita evaluar la percepción del personal de la empresa en estudio. Esta encuesta virtual esta compuesta por 6 factores:
* Satisfacción en el trabajo,
* Horas invertidas al mes en transporte por motivos de trabajo,
* Gasto promedio al mes en transporte por motivos de trabajo,
* Importancia de flexibilidad de horario,
* Aceptación de la modal idad de teletrabajo, y
* Preferencia de modalidad de trabajo (típica o teletrabajo).
6.Resultados
En la Tabla 5 se presenta los gastos de alquiler de oficinas en los distritos de Miraflores y San Isidro.
La empresa en estudio desarrolla reuniones mensuales de coordinación y revision de proyectos para ello alquila una sala de reuniones a un gasto de S/ 300.00 (US$ 90.91).
En la Tabla 6 se muestra el total de emisiones de GEI por desplazamientos terrestres, expresados en el kg de CO?, considerando el trabajador desde su vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa:
En la Tabla 7, se presentan los resultados de la encuesta virtual que se aplico el ultimo trimestre del año 2019 al 100% de los trabajadores de la empresa en estudio:
* Se determinó que el 67% de los trabajadores califican como "Alto" su nivel de satisfacción en el trabajo, mientras que el 33% lo califica como "Muy Alto".
* El 33% de los trabajadores manifiestan que utilizan el transporte por motivos del trabajo en el rango de 2 a 4 horas por mes, el 50% utilizan el transporte en el rango de 4 a 6 horas por mes, y el 17% indica que emplea el transporte más de 10 horas al mes.
* El 83% de los trabajadores tienen un gasto promedio mensual en transporte por motivos de trabajo menor a S/. 20.00 (US$ 6.06), quienes utilizan principalmente transporte público, mientras que solo el 17% de los trabajadores tiene un gasto promedio mensual de S/. 120 soles mensuales (USS 36.04) dado que utiliza vehículo propio.
* El 50% de los trabajadores considera que la importancia de la flexibilidad de horario de trabajo es "Alta", mientras que el otro 50% considera que es "Muy Alta".
* El зз9б de los encuestados calificó como "Muy Alto" su grado de aceptación a la modalidad de teletrabajo, el 33 lo calificó como "Alto", y el 17% lo calificó como "Regular".
* El 5096 de los trabajadores prefiere la modalidad de teletrabaja, mientras que el otro 5096 prefiere la modalidad de trabajo presencial.
7.Discusión de Resultados
Con relación a los costos fijos para la empresa, al comparar el gasto de un alquiler mensual de una oficina para seis trabajadores (S/.4,8oo.oo - US$ 1454.52) respecto al alquiler mensual de la sala de reuniones, se obtiene un ahorro de aproximado del 94% en gastos fijos de alquiler.
Se estima una reducción mensual de emisiones de GEI de 377.60 g de CO2, solo por el traslado de los trabajadores desde su vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa, por el uso de vehículos automotores públicos y privados. Así también, por la naturaleza de sus actividades, la empresa en estudio administra y almacena su información documentada en la "nube", reduciendo significativamente el uso del papel.
Es importante resaltar el ahorro significativo en tiempo por desplazamientos, según el estudio de Mar et Win (2017), dos horas al día se traducen en 40 56 horas (dependiendo del horario de trabajo, 5 o 6 días a la semana) destinadas únicamente al transporte casi en un 80% por varones y 70% por mujeres. Sin embargo, para el 83% los trabajadores de la empresa en estudio que aplica teletrabajo emplean en promedio menos de 10 horas al mes en traslados por motivos de trabajo. Además, el traslado del trabajador desde su vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa, sujeto a las condiciones de facilidad, la comodidad del transporte y la duración del recorrido; es fuente de riesgo cuando: el transporte para acudir al trabajo es difícil o incómodo, o la duración del traslado entre la vivienda y el trabajo es prolongada (Soler Aristizábal, 2016). Los encuestados coinciden que el tiempo ahorrado por el traslado permite desarrollar otras actividades que contribuyen a la mejora de su calidad de vida.
En concordancia con el ahorro de tiempo por el traslado por motivos de trabajo, el gasto por transporte implica una ventaja para el 83% de los trabajadores de la empresa en estudio cuyo gasto es en promedio menos S/. 20.00 mensuales (US 6.06) en comparación con el gasto mensual destinado a transporte asciende a S/. 184.84 (US 56.01) en hombres y S/. 119.20 (US 36.12) en mujeres según el estudio de Mar et Win (2017). Los encuestados manifestaron su conformidad respecto al ahorro generado por no tener que trasladarse diariamente hacia un centro laboral, reduciendo sus gastos, considerando que la mayoría de las reuniones corporativas se realizan mediante el uso de aplicativos móviles o plataformas virtuales, a excepción de las visitas presenciales programadas con los clientes y de la reunión mensual de coordinación y revisión de proyectos.
Se resalta los altos puntajes de la aceptación de la modalidad de teletrabajo, así como de la flexibilidad de horario bajo de la modalidad de trabajo; a pesar de que el 50% de los trabajadores de la empresa en estudio tiene preferencia sobre la modalidad de trabajo presencial con un lugar y horario de trabajo establecido. Teniendo en cuenta que el 83% de los trabajadores de la empresa en estudio corresponden a la generación millennial, estos valoran más la flexibilidad e innovación como parte de la cultura organizációnál (Varangot, 2019). De acuerdo con la encuesta desarrollada por la empresa Michael Page (2018), los millennials prefieren trabajar desde casa, es decir no se sienten cómodos con los horarios de oficina.
8.Conclusiones
La implementación del teletrabajo en la empresa de estudio ha generado resultados favorables que contribuyen a las dimensiones de la sostenibilidad empresarial:
* Dimensión Económica: Se obtuvo el ahorro mensual por gastos de servicio de alquiler de oficina tipo coworking.
* Dimensión Ambiental: Se evita generar emisiones de GEI por el traslado de los trabajadores desde su vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Dado que la empresa en estudio tiene un sistema de trabajo por proyectos, se debe actualizar el cálculo, en forma regular, de las emisiones de los GEI debido a la variabilidad de la cantidad de trabajadores y, por ende, en la distancia de traslado.
* Dimensión Social: La totalidad del personal de la empresa en estudio que aplica teletrabajo se encuentra satisfecha.
Se afirma que la generación millennial busca una mejor calidad de vida y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal (Michael Page, 2018) y es por ello que el teletrabajo se constituye en una alternativa viable por su flexibilidad en tiempo y espacio (Culqui & González, 2016); sin embargo, los resultados de la encuesta virtual muestran que están divididas las preferencias por el trabajo presencial y el teletrabajo, a pesar que el 83% del personal de la empresa en estudio corresponde a la generación millenial.
La metodología aplicada puede ser replicada y extendida a otras organizaciones teniendo en cuenta sus características particulares para determinar los parámetros para cada una de las dimensiones de la sostenibilidad empresarial. Así también, es posible considerar para futuros estudios efectuar comparaciones entre organizaciones de similares características que aplican y no el teletrabajo.
Agradecimiento
A Pamela Romero Jimenez por el apoyo a esta investigación.
1 Término en inglés: sustainable development.
2 El trabajo desarrollado por Gutiérrez Rúa, Posada García, & González Pérez (2019) analizó el concepto de sostenibilidad bajo un enfoque de índole ambiental.
* La empresa que ofrece el alquiler de oficinas coworking tiene instaladas sus sedes en los distritos de Miradores y San Isidro.
4 https://www.ceroco2.org/calculadoras
Referencias
Araújo, G., & Mendonça, P. (2009). Análise do processo de implantaçao das normas de sustentabilidade empresarial: um estudo de caso em uma agroindústria frigorífica de bovinos. Revista de Administraçâo Mackenzie, 30(4), 31-56. doi.org/10.1590/ S1678-69712009000200003
Bajo-Sanjuán, A. (2016). El discurso de la sostenibilidad en la empresa española. Tesis Doctoral en Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Basurto Torres, K. (2017). Estudio del sistema de Teletrabajo para empleados del área de Gestión y Desarrollo Humano de la empresa Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú SAC (tgestiona). Tesina para optar el Título de Ingeniero Industrial, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Baumgartner, R., & Ebner, D. (2010). Corporate sustainability strategies: sustainability profiles and maturity levels. Sustainable Development, 18(2), 76-89. doi. org/10.1002/sd.447
Caamaño, R. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 35(2010), 79-105. dx.doi. org/10.4067/S0718-68512010000200003
Contreras, O. E., & Rozo Roja, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 74-83. dx.d0i.0rg/10.1016/j.sumneg.2015.08.006
Cruz, J. M., & Wakolbinger, T. (2008). Multiperiod effects of corporate social responsibility on supply chain networks, transaction costs, emissions, and risk. International Journal of Production Economics, 116(1), 61-74. doi.org/10.1016/j. ijpe.2008.07.011
Culqui, A., & González, A. (2016). El Teletrabajo: Una Innovadora Forma de Organización del trabajo, una Herramienta de Inclusión Laboral y su Regulación Jurídica en el Perú. Revista Derecho & Sociedad, 46(2016), 95-109.
Elkington, J. (1998). Partnerships from cannibals with forks: The triple bottom line of 21st-century business. Environmental Quality Management, 8(1), 37-51. doi. org/10.1002/tqem.3310080106
Gimenez, C., Sierra, V., & Rodon, J. (2012). Sustainable operations: Their impact on the triple bottom line. International Journal of Production Economics, 140(1), 149-159. doi.org/10.1016/j.ijpe.2012.01.035
Gutiérrez-Rúa, J., Posada-García, M. D., & González-Pérez, M. A. (2019). Prácticas de Recursos Humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 11-24. doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Estructura Empresarial 2018. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1703/
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (199?). NTP 412: Teletrabajo: criterios para su implantación. Obtenido de https://www.msst. es/documents/94886/326962/ntp_412.pdf/42 0efc83-3075-4dd7-a571076276880416
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). NTP 1122: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (I): nuevas formas de organización del trabajo. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/566858/ntp1122w.pdf/baa93260-6840-4b9b-9abb-b6980b7f8f71
Ivancevich, Konapsky, & Mattenson. (2005). El Diseño del puesto, trabajo y motivación (7ma. Ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Lopez Ricalde, C. D., López-Hernández, E. S., & Ancona, P. I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 28-34.
Lopez-Mejia, L. G. (2013). Teletrabajo, trabajo tradicional: diferencias entre desgaste profesional y entusiasmo laboral. Tesis de Maestría en Administración. Departamento de Economía, Administración y Mercadología, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco.
Market-Win. (2017). Estudio de Tráfico y Tendencias de Movilidad Urbana en los Limeños 2017. Obtenido de https://marketwin.pe/estudio-trafico/
Marrewijk, M. (2010). A Typology of Institutional Frameworks for Organizations. Technology and Investment, 01(02), 101-109.
Martens, M. L., & Carvalho, M. M. (2017). Key factors of sustainability in project management context: A survey exploring the project managers' perspective. International Journal of Project Management, 35(2017), 1084-1102. dx.doi. org/10.1016/j.ijproman.2016.04.004
Michael Page. (2018). Lo que quieren los millennials y centennials en el trabajo. Obtenido de https://www.michaelpage.com.co/advice/centro-de-clientes/consejos-para-laselecci%C3%B3n-y-atracci%C3%B3n-de-talento/lo-que-quieren-los-millennials-y
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.exteriores. gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/Paginas/ ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio.aspx
Ministerio del Ambiente. (2016). Objerivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. Lima: MINAM.
Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. (2019). Anuario Estadistico Sectorial 2018. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/321652/ Anuario_2018_1.pdf
Naciones Unidas. (s.f.). La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información yla brecha de la banda ancha: obstáculos y soluciones. Obtenido de https://www.un.org/es/chronicle/article/la-cumbre-mundial-sobre-la-sociedadde-la-informacion-yla-brecha-de-la-banda-ancha-obstaculos-y
Pullman, M. E., Maloni, M. J., & Carter, C. R. (2009). Food for thought: Social versus environmental sustainability practices and performance outcomes. Journal of Supply Chain Management, 45(4), 38-54.10.nn/j.1745-493X.2009.03175.x
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., & Houbron, E. P. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad, 15(1), 57-67.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional (13ra Ed). Mexico: Pearson Editorial.
Sistema de la Naciones Unidas en el Perú. (s.f.). ¿Qué son los ODM? Obtenido de http://onu.org.pe/que-son-los-odm/
Soler Aristizábal, J. G. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8o8o/xmlui/bitstream/handle/6789/295i/ Soler_%2oA_%2oJuan_%2oG.pdf?sequence=i
Sustainable Development Goals Fund. (s.f.). De los ODM a los ODS. Obtenido de https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (s.f.). ICTs for a Sustainable World. Obtenido de https://www.itu.int/es/sustainable-world/Pages/default.aspx
Uribe-Macías, M. E., Vargas-Moreno, O. A., & Merchán-Paredes, L. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 14(1), 53-63. dx.d0i.0rg/10.18041/ entramado.2018v14n1.27107
Valencia, A. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12 (41), 203-226.
Valencia-Rodríguez, O., Olivar Tost, G., & Redondo, J. M. (2019). Metodología para el Modelado de algunos Aspectos Asociados a la Sostenibilidad Empresarial y su Aplicación en una Empresa Manufacturera. Información Tecnológica, 30(4), 103-126. dx.d0i.0rg/10.4067/S0718-07642019000400103
Varangot, I. (2019). El caso Atento: Las expectativas laborales de las millennials y centennials. Obtenido de https://gestion.pe/tendencias/caso-atento-expectativaslaborales-millennials-centennials-2688o7-noticia/?ref=gesr
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
[...]in Peru the adoption of telewor ing is being promoted as an alternative that allows balancing the quality of life of wor ers and their job responsibilities. rom this perspective, this paper presents the benefits obtained after the application of teleworking as a sustainable business strategy in a microenterprise that provides consulting services. Among the main results include economic savings for the company, the reduction of greenhouse gases and staff satisfaction. Keywords: Telewor ing; Sustainable Development, Sustainability. 1.Introducción En el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se suscribió la Declaración del Milenio que derivó en la aprobación de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), comprometiéndose a alcanzarlos antes del año 2015. En cuanto a la práctica de diseño de cargos y del trabajo, Ivancevich, Konaps y, & Mattenson (2005) definen el diseño de trabajo como un proceso constante y dinámico debido a que la gerencia crea puestos ya sea en forma inicial o posterior, para ello se debe considerar cinco dimensiones fundamentales según el modelo propuesto por J. Richard Hac man y Greg Oldham (Lopez Mejia, 2013): * Variedad de aptitudes * Identidad de la tarea * Significancia de la tarea * Autonomía * Retroalimentación Como parte del diseño de puesto es factible considerar que los trabajadores realicen su trabajo desde casa en una computadora conectada al centro laboral a través de la infraestructura (Lopez Ricalde, López Hernández, & Ancona, 2005).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Calle Germán Amézaga 375 Ciudad Universitaria, CP 15081, Lima, Perú