Content area
Full Text
Introducción
El cuadro El tumulto del 19 de Abril de 1310(1835) de Juan Lovera, uno de nuestros óleos fundacionales, es una de las primeras representaciones de un grupo de caraqueños que se reúne, presencia o participa activamente de un momento, en este caso decisivo en el proceso de la instauración de la República, y que se desarrolla en un escenario cotidiano en los alrededores de la Plaza Mayor.1 El tema y la forma de representarlo es un hecho más que novedoso desde el punto de vista plástico, tanto como lo es desde el histórico.
Durante el período que de manera sintética denominaremos aquí de transición o de tiempos difíciles, y que comprende más o menos los años entre 1790 y 1841, las artes figurativas fueron susceptibles a los cambios sociales, políticos y económicos que el movimiento de Emancipación produjo en la sociedad venezolana. El tránsito de colonia española ultramarina a república independiente significó una inversión del centre de poder que, de estar situado allende las fronteras, pasó a ser ejercido a través de instituciones republicanas regidas per criollos. Se ha señalado,y ejemplos abundan en la historia, que en tiempos de transición y de cambios históricos las formas de representación figurativa suelen sufrir lo que se ha denominado una transformación imaginative de la realidad.2 En este giro copernicano, las artes figurativas tuvieron un papel fundamental porque en ellas se cifró parte de la representación del nuevo ideario nacional, cuando el Estado o las distintas clases sociales se sirvieron de ellas para legitimarse literal -o simbólicamente-, y también cuando acudieron a ellas para registrar el paisaje y sus gentes en un esfuerzo de reconocimiento y de apropiación de la geografía y sus recursos sobre los que se forjaría el porvenir de la nueva nación.
Este ensayo pretende ser una indagación sobre el lienzo de Juan Lovera, una obra cargada de la tensión histórica y plástica de los dos mundos que le tocó vivir, pues a nuestro entender es portadora de planteamientos a partir de los cuales es posible reconstruir las tensiones que signaron aquellos tiempos de avatares en los que la nación en ciernes trataba dificultosamente de encontrar su lugar en el escenario de las naciones del mundo.
La escogencia del tema
En principio, pensamos que...