Content area
Full Text
CASAS, ANA (ED.). EL YO FABULADO. NUEVAS APROXIMACIONES CRÍTICAS A LA AUTOFICCIÓN. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2014.
El término "autoficción" fue acuñado en 1977 por el escritor y profesor francés Serge Doubrovsky para denominar un género híbrido, a caballo entre la novela y la autobiografía. Contrariamente a lo que había sostenido Philippe Lejeune, según Doubrovsky el pacto de ficción sí era compatible con la identidad de nombre entre autor, narrador y personaje. La noción fue rápidamente adoptada por la crítica francesa. En la anglosajona, sin embargo, no tuvo éxito. A partir de finales de los años noventa, en cambio, la crítica española sí empezó a incorporarla en sus reflexiones sobre la literatura contemporánea.
En este contexto se sitúa El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014), editado por Ana Casas. El libro es la continuación de La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), de la misma editora. Con la publicación de estos dos volúmenes, y con la organización de varios congresos y encuentros, Casas ha contribuido sustancialmente al desarrollo del concepto dentro de las letras hispánicas. En ambas obras saltan a la vista no solo la meticulosidad y la inteligencia con las que se esboza un estado de la cuestión, sino también la distancia crítica con la que la editora y la mayoría de los contribuidores enfocan el concepto. En la introducción, Casas se muestra consciente de la posible labilidad del concepto y del riesgo de que las reflexiones en torno a la autoficción formen un campo de estudios cerrado, centrado sobre todo en las cuestiones de referencialidad. El objetivo de El yo fabulado ha sido precisamente abrir el espacio del estudio de la autoficción hispánica, y explorar pistas novedosas.
Las contribuciones agrupadas en la primera parte del libro buscan enriquecer el debate teórico sobre la autoficción. Fernando Cabo Aseguinolaza lo hace a partir de nociones como teatralidad, itinerancia y lectura; Arnaud Schmitt aborda el concepto desde la poética cognitiva; Susana Arroyo Redondo se concentra en los paratextos de la autoficción; y Gilberto D. Vásquez Rodríguez vuelve sobre las cuestiones de veracidad y "literariedad" para estudiar las literaturas del recuerdo traumático. Estos primeros ensayos no logran responder del todo al objetivo principal del volumen, que consiste en abrir el panorama de la reflexión teórica sobre...