Manuel ROJAS BOLAÑOS y Mariela CASTRO ÁVILA (comps.). Elecciones 2006 y Referéndum: perspectivas diversas. San José: FLACSO, 2009. 504 pp. ISBN 978-9977-68- 173-3.
La introducción de la obra se encuentra a cargo de Manuel Rojas y pretende realizar un balance general de las elecciones presidenciales, legislativas y locales del 2006 y el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos celebrado en octubre del 2007. Éste será el tema que los diversos autores abordarán transversalmente a lo largo del libro con miras a ofrecer una visión completa de los acontecimientos, actores y variables más importantes de la última elección y la única consulta ciudadana que ha tenido lugar en Costa Rica. El documento incluye una variedad de temas sobre la actualidad política y social costarricense, nos brinda herramientas fundamentales para comprender el actual contexto del país, de cara al sufragio que se celebrará el 7 de febrero del 2010.
Se inicia con un breve análisis de los cambios que se han producido en los procesos electorales costarricenses a partir de 1998, como marco de las novedades que precedieron a las elecciones del 2006 y el referéndum: un país divido en dos partes, con altos porcentajes de abstencionismo y partidos políticos menos relevantes. El estudio sobre las elecciones retoma aspectos de gran importancia como la campaña electoral, los temas centrales del debate político y la indecisión ciudadana; esto se une con el análisis de los resultados electorales y los motivos de ese comportamiento electoral. Con respecto al referéndum, se realiza un detallado recuento de antecedentes y acontecimientos alrededor del 7 de octubre del 2007, en complemento con el análisis de los resultados de éste, situando al lector dentro de las «posibilidades, los límites y las dificultades del cambio político que enfrenta la sociedad costarricense» (p. 49).
El segundo capítulo se titula: «Elecciones a mitad de la primera década del siglo XXI en Costa Rica». Ronald Alfaro hace hincapié en que éstas han sido determinantes para el fin del ciclo bipartidista entre el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana. Toma como base para su estudio los comicios presidenciales y el referéndum, analizando los resultados y los niveles de abstencionismo. Asimismo, realiza una correlación entre el índice de desarrollo humano y los partidos ganadores en cada uno de los 81 cantones costarricenses. También realiza un recuento de los acontecimientos y resultados más importantes de las elecciones municipales, que se celebraron 10 meses después de las nacionales. El estudio incluye un nivel de detalle muy particular enfocado en el voto desde la perspectiva local.
A cargo de Sindy Mora, se desarrolla el acápite «Elecciones, sociedad civil, acciones colectivas y movimientos sociales» en la misma senda que el capítulo anterior. Este análisis se enfoca en las elecciones nacionales, municipales y el referéndum desde la perspectiva de la participación de la sociedad civil en los diversos escenarios. Pone en relieve los antecedentes más importantes de la participación de los actores sociopolíticos en los procesos electorales, así como las acciones colectivas y demandas planteadas en las elecciones y el referéndum, estudiando en detalle las relaciones que se establecieron directamente con partidos o medios de comunicación. A través de los movimientos sociales, la sociedad civil «exige un mayor debate con los partidos políticos, en torno a sus propuestas y proyectos, así como una mayor presencia e intercambio con las instituciones públicas organizadoras de los procesos electorales» (p. 135).
Con respecto a «Los sectores empresariales y elecciones», Doris Osterlof realiza un estudio de las relaciones entre diversos sectores y el poder político en Costa Rica. Se enfoca en los actores empresariales -tanto individuales como grupales- las influencias, demandas y reivindicaciones desarrolladas durante las dos elecciones del 2006 y el referéndum del 2007. Aunado a lo anterior, la autora elabora un detallado estudio de las alianzas, conflictos y lecciones más importes de las vínculos establecidos entre los partidos políticos y los sectores empresariales.
Mariela Castro se encarga de hacer un análisis con respecto a «Elecciones y Referéndum desde la óptica de los actores políticos y sociales». Para ello, entrevistó a veinticuatro personas; entre ellas, dirigentes de partidos locales, formadores de opinión y presidentes o secretarios generales de los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa. El objetivo de este capítulo es generar una aproximación a lo que «piensan» las colectividades sobre los temas más relevantes con respecto a las votaciones y el referéndum. La información recolectada permite efectuar un balance de las fortalezas y debilidades observadas en el proceso, lo cual sirve de retroalimentación para los tomadores de decisiones y encargados de organizar las elecciones.
En «Financiamiento de los partidos políticos en Costa Rica», Ileana Aguilar elabora un encuadre general sobre la relevancia de estudiar el financiamiento de los partidos políticos y los diversos sistemas que existen, ya sean públicos, privados o mixtos. Esto con miras a introducir el actual debate en Costa Rica, sus antecedentes más importantes y lo acontecido en las elecciones y el referéndum, resaltando el papel que jugaron los partidos políticos, los órganos contralores y la sociedad civil.
A cargo de Gustavo Araya se encuentra el apartado sobre «El papel de las encuestas », debido a la importancia que han tomado en los últimos años estos sondeos como medio para crear opinión y expectativa ante los procesos electorales. Este capítulo busca esclarecer los verdaderos métodos, objetivos y alcances de estos instrumentos de análisis. El aporte es importante para proceder al análisis detallado de las diversas interpretaciones producidas por las empresas encuestadoras en las elecciones y el referéndum, con el fin de desmitificar el verdadero rol de las encuestas con respecto a los procesos electorales, especialmente cuando éstas son difundidas a través de los medios de comunicación masivos y recibidas erróneamente por el ciudadano como un «pronóstico » de los resultados.
Luis Montoya realiza un examen de «La propaganda, los hechos noticiosos y el marco jurídico», debido al relevante papel que juegan los medios de comunicación de masas en la política actual. Este capítulo realiza un aporte necesario sobre las distintas formas de utilización de mass media por parte de los políticos invirtiendo en propaganda y los hechos noticiosos presentados por los periodistas en el contexto de los procesos electorales y el referéndum, dentro del marco legal costarricense.
Finalmente, Gonzalo Elizondo se encarga del «Análisis de las impugnaciones presentadas al Tribunal Supremo de Elecciones», con el objetivo de conocer el diseño del sistema jurídico que restringe los abusos durante los procesos electorales, el sentido de los mecanismos de impugnación y cómo deben ser utilizados por los ciudadanos. Seguidamente, realiza un balance sobre los dispositivos más utilizados y las principales fortalezas y debilidades que se han hecho evidentes luego de los últimos procesos electorales.
El libro es un aporte significativo al estudio de la política costarricense y los cambios que ha venido afrontando. La cantidad de tópicos incluidos resalta la importancia de analizar los procesos electorales desde todas las aristas relevantes que influyeron sobre los electores, partidos y creadores de opinión pública en el periodo estudiado, con miras a comprender mejor las elecciones del 2006 y el referéndum del 2007 con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.
María José CASCANTE
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2010