RESUMEN
Las fuentes antiguas itinerarias que proporcionan datos sobre las comunicaciones romanas del área geográfica correspondiente al actual territorio provincial de Albacete son, el Itinerario de Antonino, los Vasos de Vlcarello y el Anónimo de Rávena. Pero a estas vías mencionadas en dichas fuentes, habrá que añadir otros trazados no atestiguados en los itinerarios de época clásica, como es el caso de la ruta Corduba-Saguntum, y cuyo estudio arqueológico permitirá Ir completando el sistema de comunicaciones en época romana de este ámbito territorial, cuya situación le convertirá en zona de paso obligado entre la costa, el interior y la alta Andalucía.
ABSTRACT
The sources of oíd itineraríes that provide Information on the Román Communications within the geographical área corresponding today to the province of Albacete are: the Antonino Itinerary, the Vicarello Vases and the Anonymous of Ravena. But apart from the routes mentioned in these sources, there are others not included in the itineraríes of the classic period, such as the Corduba- Saguntum route, an archeological study of which will provide further knowledge of the system of Communications that existed in Román times in this territory, the location of which makes it a natural passage between the coast, inland and upper Andalucía.
(ProQuest: ... denotes non-US-ASCII text omitted.)
El propósito del presente trabajo, se ha centrado fundamentalnnente en el estudio de aquellas vías y mansiones romanas, constatadas en las an- liguas fuentes itinerarias, relativas al actual área geográfica de la provincia de Albacete, ámbito éste de gran interés en el panorama viario como zona puente entre el Levante y el interior peninsular.
I. ITINERARIO DE ANTÓNIMO
A pesar de los diversos problemas que plantea, viene a constituir el Itinerario de Antonino \ la fuente itineraria antigua, sin duda, de más relieve. Pues bien, entre las vías citadas en dicha obra, la denominada ítem a Laminio alio itinere Caesarea Augusta transcurría parte su trazado por el territorio provincial de Albacete.
ítem a Laminio alio itinere Caesarea Augusta
Es denominada por E. Saavedra 2 con el número 31, ítem a Laminio alio itinere Caesaraugustam, lo mismo que Wesseling. Se trata de una segunda ruta dada por el Itinerario para comunicar Laminio con Caesaraugusta frente a It. Ant., 445, 4-446, 2, estando compuesta por varios tramos perfectamente determinados. La longitud total asignada es de CCXLVIIII m.p., que junto a la exacta localización de las diversas mansiones, constituyen los principales problemas a resolver 3.
El desarrollo de esta vía, a su paso por el ámbito geográfico objeto de estudio, es descrita en la edición utilizada ", de la forma siguiente:
Mansiones
Caput Fluminis Anae
Distante según indica el Itinerario de Antonino Vil m.p., de Laminio, y Xllll m.p., de Libisosia {Libisosa-m: V. de Vicarello), su identificación se relaciona con su propio nombre. No obstante M. Cortés y López 5 opina que la cabeza o principio del Anas se encontraba en la localidad de Fuenllana. Por su parte F. Fita afirma que estaba «... junto al nacimiento del Guadiana, cerca de la Osa de Montiel» 6. Igualmente para A. Fernández- Guerra 7 se situaría «... muy cerca y al occidente de la Osa de Montiel», de la misma manera que para E. Saavedra 8. También K. Miller 9, la coloca en el nacimiento del Guadiana, opinión seguida por J.M. Roldan Hervás 10 más recientemente.
Libisosia (Libisosa)
Además del Itinerario de Antonino (446, 11), es citada en los Vasos de Vicarello (I: Libisosam; II, III y IV: Libisosa) entre Mentesa y Parietinis, y por el Anónimo de Rávena (313, 14) con el nombre de Lebinosa ". También es mencionada por otras fuentes antiguas como Ptolomeo (II, 6, 58: ... y Plinio (III, 25) que la cita con el sobrenombre de Foroaugustana, habiendo obtenido según este mismo autor clásico, derecho itálico (... ex Libisosana cognomine Foroaugustana, quibus duabus ius Italiae datum). Fue fundación colonial augustea ' según se desprende del propio cognomen dado por Plinio. Está asimismo atestiguada epigráficamente como colonia Libisosanorum a través de la inscripción CIL, II, 3234 fechada en el 166 d.C. 13 pudiéndose constatar también mediante la epigrafía (CIL, II, 4254) 14 la pertenencia de sus ciudadanos a la tribu Galeria 15.
Resulta prácticamente unánime su localización en torno a Lezuza , desde E. Fiórez 17 J. Lozano 18, M. Cortés y López 19 y J.A. Ceán Bermúdez 20; igualmente mantienen dicha ubicación A. Fernández Guerra 21 E. Saavedra 22, E. Hübner 23, F. Coello 24 y K. Miller 25 entre otros 26, y ya más recientemente A. García Bellido 27 para quien el actual nombre sería corrupción del antiguo 28, J.M. Roldan Hervás 29 G. Alfóldy 30, y A. Tovar 31 Diversos hallazgos arqueológicos 32 vienen por su parte a apoyar dicha localización.
Parietinis
Mencionada en esta vía del Itinerario de Antonino entre Libisosa de la que le separa XXII m.p., y Saltigi distante XVI m.p., medidas análogas con las que también aparece en los Vasos de Vicarello (i, II, III y IV). Para J. Lozano se ubicaría en Peñas de San Pedro quien afirma «En orden a Parietinis, nuestro pensamiento es que corresponde a la Villa de las Peñas. La distancia entre Libisosia y Parietinis, no desdice de la que reyna entre Lezuza, y las Peñas de San Pedro» 33. La misma opinión es compartida por J.A. Roa Erostarbe 34. Sin embargo según E. Saavedra 35 estaría «en Paerazos Viejos, término de Albacete, sobre la carretera de Úbeda», al igual que para A. Fernández Guerra 36; también F. Coello 37 la ubica en Paredazos, aun cuando para J.M. Roldan Hervás 38 no está asegurada su identificación, al igual que para A. Tovar 39. Posteriormente P. Silliéres ha propuesto que las XXII m.p., distantes de Lezuza, llevan a localizar Parietinis en el cruce de la Cañada de Andalucía y la carretera de Albacete-Úbeda, en el lugar denominado Ventero de la Vereda 40, cerca de Los Paredazos, topónimo éste que por otra parte se corresponde muy significativamente con la palabra latina paríetinae41.
Saltici
Es citada también por los Vasos de Vicarello (I: Saltigim; II, III y IV: Saltigi), y el Anónimo de Rávena (313, 13) con la forma de Saltis, constituyendo por lo tanto, un cruce viario. Asimismo está atestiguada en Ptolomeo (11, 6, 60: ... quien la incluye entre los núcleos bastetanos. Comúnmente se viene localizando en torno a Chinchilla, ya desde J. Lozano 42 para el que «nuestro cálculo lo está mirando en la posición de Chinchilla o sus contornos ». Análoga localización es proporcionada por J.A. Ceán Bermúdez 43 E. Saavedra 44 A. Fernández Guerra "s, F. Coello 46 A. Schuiten 47 y K. Miller *". La misma identificación mantienen M. Corchado Soriano '49, J.M. Roldan Hervás 50, y A. Tovar 51 Por su parte P. Silliéres 52, viene igualmente a confirmar dicha localización en Chinchilla, en donde según este autor, coincide la distancia por las fuentes itinerarias proporcionadas.
II. VASOS DE VICARELLO
Representan otra de las fuentes (CIL, XI, 3281-3284), para el conocimiento de la viaria romana del área objeto de estudio. Las mansiones de la vía descrita por esta fuente, relativas al ámbito de la provincia de Albacete, formaban parte según P. Silliéres del denominado Camino de Aníbal 53 y son citadas de la forma siguiente:
Se trata, en efecto, de un tramo de la vía que enlazaba Castulo (Cazlona, Jaén) con Saetabis (Játiva), coincidiendo entre Libisosa (Lezuza) y Saltigi (Chinchilla) así como las medidas dadas entre mansiones, con la parte correspondiente de la vía 31 del Itinerario de Antonino ítem a Laminio alio itinere Caesarea Augusta, anteriormente citada (It. Ant, 446, 11-447, 1-2). La ruta que atravesaba la provincia de oeste a este, tras dejar Villanueva de la Fuente en Ciudad Real, según P. Silliéres 5", se internaría en territorio albacetense en dirección hacia Viveros, llegando hasta Lezuza (Libisosa), y continuaría después hasta alcanzar Chinchilla (Saltigi) 55. A partir de Saltigi, según Eduardo Saavedra 56, la vía seguía más o menos rectilíneamente a través de Bonete y Almansa, opinión seguida por M. Corchado Soriano 57 Sin embargo A. Fernández Guerra 58 propondría una ruta más meridional por Pétrola, La Higuera y depresión de Caudete 59. Por su parte y ya más recientemente P. Silliéres 50 ha podido confirmar, mediante fotografía aérea, este trazado meridional 61 que desde Chinchilla (Saltigi) se dirigía hacia el sureste por Pétrola, La Higuera, Llano de la Consolación, Cerro de los Santos, Casa de Almansa, para seguir posteriormente hacia Fuente la Higuera, hastallegar a Játiva (Saetabis).
Mansiones
Tan sólo nos ocuparemos de Ad Paiem, por cuanto Libisosa, Pahetinis y Saltigi-m (Saltici: It. Ant., 447, 2), han sido ya anteriormente tratadas.
Ad Paiem
Según se indica en los Vasos de Vicarello (II: Ad Palen; III: Ad Palé; IV: Ad Palae) distaba XXXII m.p., de Saltigi. Para E. Saavedra 62 se situaría en «Nuestra Señora de Belén, legua y media al O. de Almansa». Por su parte P. Serrano Gómez 63 la ubica próxima a Bonete, concretamente en Tesoro de Chavo, y K. Miiler 64 en Montealegre, mientras que según A. Tovar «Se puede suponer que, yendo en la misma dirección que la actual carretera de Alicante, podía estar poco antes de Almansa, al pie del Mugrón». Por otra parte, A. Fernández Guerra, partidario del trazado meridional, como ya se ha indicado 66, para el tramo de la vía que desde Saltigi (Chinchilla) se dirigía a Saetabis (Játiva), propondría la localización de dicha mansión junto al Cerro de los Santos 67. Semejante ubicación ha sido posteriormente defendida por P. Silliéres 68, para quien el nombre mismo de la mansio, Ad PaIem, resultaría muy significativo al encontrarse situada junto a un santuario dedicado a una deidad ibérica de la fecundidad, asimilada a la diosa romana Pales, protectora de pastizales y rebaños 69.
III. ANÓNIMO DE RAVENA
Junto al Itinerario de Antonino y los Vasos de Vicarello, el Ravennatis Anonymi Cosmographia o vulgarmente Anónimo de Rávena, viene a representar otra de las fuentes itinerarias antiguas de interés para la provincia de Albacete. Datada en el siglo V i l 70 , no proporciona, no obstante, las distancias existentes entre las mansiones, limitándose tan sólo a consignar el nombre de éstas.
En la edición utilizada 71 la parte contenida en esta obra, referente al área geográfica que nos ocupa, es descrita de la siguiente manera:
Se trata de una parte del trazado de la vía72 que llegaba a poner en comunicación Complutum con Carthago Nova, conectando de esta manera el interior peninsular con el litoral. La ruta partía, en efecto, de Complutum importante núcleo desde el punto de vista de las comunicaciones hacia Caraca, siguiendo en dirección sur a través ya de la provincia de Cuenca 73 por Uclés hacia Segobhga (Cabeza de Griego, Saelices), en donde se conservan importantes restos arqueológicos 74, continuando hacia Alconchel hasta Pozo Amargo, en la que se viene tradicionalmente localizando Puteis 75 Desde aquí la vía proseguía para entrar ya en la provincia de Albacete en dirección hacia La Roda, y llegar hasta Chinchilla (Saltigi). A partir de Chinchilla, el segundo tramo de la ruta, no atestiguado ya por el Anóninno de Rávena, según P. Silliéres 75 se dirigiría hacia Mercadillos al sur de Pozo Cañada, Tobarra y Tolmo de Minateda 77, continuando hacia Cieza, en la provincia de Murcia, Alcantarilla y llegar por último a Cartagena.
Por otra parte, son diversos los miliarios que se atestiguan en esta vía 78, perteneciendo algunos de ellos al ámbito objeto de estudio. Éste es el caso del descubierto en 1978, a unos 700 m al oeste de Torre Uchea, junto al Camino Viejo de Murcia, y cuyo texto según P. Silliéres ' es el siguiente:
...
De la zona de Pozo Cañada proceden asimismo tres miliarios, el primero de los cuales fue descubierto a finales del siglo XIX, exactamente en 1890, en Venta Nueva, y se corresponde a Tiberio, habiendo sido publicado por C. Dubois 80 a comienzos de siglo. P. Silliéres 81 ofrece así su texto:
...
También de Pozo Cañada se conoce otro miliario, hallado en Venta Nueva, cuya cronología puede situarse según P. Silliéres 82 hacia el año 98 d.C, presentando el siguiente texto, según dicho autor:
...
El tercer miliario procedente de esta misma zona, fue descubierto en 1976 al sureste de Pozo Cañada, exactamente en el paraje denominado El Estrecho. La interpretación de su texto, pese a su carácter fragmentario, es propuesta por P. Silliéres 83 de la manera siguiente:
...
A esta vía pertenece igualmente el miliario de Los Pontones, descubierto a unos 20 km al norte de Albacete '84. La restitución de su texto propuesta por J.M. Abascal Palazón 85 sería:
...
Esta serie de miliarios constituyen, por lo tanto, testimonios de primer orden en relación a esta ruta Complutum-Carthago Nova, destacable eje de penetración de influencias hacia la Meseta 86.
Pero a estas vías, hay que agregar otras no atestiguadas en las fuentes antiguas itinerarias -como es el caso de la ruta Corduba-Saguntum-, y cuyo estudio arqueológico detallado y riguroso, permitirá ir completando el conocimiento del sistema de comunicaciones en época romana de este ámbito territorial, cuya situación 87 le convertiría en área de paso entre la costa, la Meseta y la Alta Andalucía.
1 Edición básica de esta obra fue la realizada por P. WESSELING, Velera Romanorum Itineraria, Amsterdam, 1735. Posteriores y más utilizadas son las de G. PARTHEY et M. PINDEH, Itinerarium Antonini Augusti et Hierosolymitanum ex libris manuscripiis, Berlín, 1848, y la de O. CUNTZ, Itineraria Romana, vol. I, Leipzig, 1929. Véase además K. WIILLER, Itineraria Romana. Rómische Reisewege an der Hand der Tabula Peutingeriana, Stuttgart, 1916; E. SAAVEDRA, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, Madrid, 1862; A. BLÁZQUEZ, «Nuevo estudio sobre el Itinerario de Antonino», BRAH, 31, 1892. Ya más recientemente J.M. ROLDAN HERVÁS, Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada, 1975.
2 Discursos..., op. cit., pág. 77.
3 Véase en relación a esta vía: F. GOELLO, «Vía romana de Chinchilla a Zaragoza», BRAH, 24, 1894; Id., «Caminos romanos de la provincia de Cuenca», BRAH, 31, 1897; MJSEA, 40, 1921; MJSEA, 52, 1923; ME, 3, 1963; ME, 6, 1964; ME, 11, 1966; M. CORCHADO, «Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir», AEArq., 42, 1969; J.R. ROLDAN HERVÁS, Itineraria Hispana..., op. cit., págs. 94-95; J.M. ABASCAL, Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1982, págs. 66 y ss.; S. PALOMERO, Las vías romanas de la provincia de Cuenca, Cuenca, 1987, págs. 135 y ss.; G. ARIAS, Repertorio de caminos de la Híspanla romana, 1987, págs. 131 y ss.; ME, 16, 1988; ME, 17, 1988; ME. 25, 1990; ME, 35, 1991; ME, 39-41, 1992; ME, 58, 1996; ME, 59, 1996; ME, 61, 1997; ME, 62, 1997; ME, 67, 1998; R. SANZ GAMO, Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición, Albacete, 1997, págs. 249-253.
4 Itineraria Romana. Volumen Prius: Itineraria Antonini Augusti et Burdigalense, Edidit O. CuNTz, Leipzig, 1929. En el aparato crítico de esta edición se hace constar: 446,8 liminio 6 itenere L; 9 augustam L R hic X super sunt in marg. B; ante 447,1 parietinis eras. L; 2 XV B XVI R.
5 M. CORTÉS Y LÓPEZ, Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua, T. II, Madrid, 1836, pág. 296.
6 Vid., BR/\H, XLII, 1903, pág. 283.
7 Obras de Quevedo, T. II, vol. XLVIII, de B.A.C., Madrid, 1951, pág. 658.
8 E. SAAVEDRA, Discursos..., op. cit., pág. 90.
9 Rómische Reisewege..., op. cit., col. 163.
10 Itineraria Hispana..., op. cit., pág. 228. Por su parte G. ARIAS supone Caput fluminis Anae = Muñera (Albacete), vid., ME, 16, 1988, pág. 3 y ME, 41, 1992, pág. 9.
11 En relación a la organización viaria en el territorio del entorno a Libisosa, vid., R. CORZO SÁNCHEZ, «In finibus emeritensium», Augusta Emérita, Madrid, 1976, págs. 228-229.
12 Vid., F. ViTTiNGHOFF, RóiTiisclie Kolonisation und Bürgerrectitspolitik unter Caesar und Augustus, Mainz, 1951, pág. 107; A. GARCÍA BELLIDO, «Las colonias romanas de Hispania», AI-IDE, 24, 1959, págs. 494-5; Id., «Aportaciones al proceso de romanización del S.E. de la Península», Homenaje a C. de Mergelina, Murcia, 1962, pág. 371; H. GALSTERER, Untersuctiungen zum rómischen Stádtwesen auf der Iberisclien l-lalbinsel, Berlín, 1971, pág. 71; P.A. BRUNT, Italian Manpower 225 A.C.-A.D. 14, Oxford, 1971, pág. 587; B. GALSTERER-KRÓLL, «Untersuchungen zu den Beinamen der Stádte des Imperium Romanum», en Epigraphische Studien, 9, 1972, pág. 113, n.° 189; J. M." BLÁZQUEZ, «Ciudades hispanas de la época de Augusto», Symposion de ciudades augusteas. I, Zaragoza, 1976, pág. 116; J.N. BONNEVILLE et alii, «Les villes romaines de la Péninsule Ibérique», Les Villes dans le monde Iberlque, París, 1982, pág. 15; G. ALFÓLDY, Rómisches Stádtewesen auf der neukastilischen Hochebene, Heidelberg, 1987, págs. 31-32; J. M. SOLANA SAINZ, «Colonización y municipalización bajo César y Augusto; Hispania Citerior», Aspectos de la colonización y municipalización de l-iispania, Mérida, 1989, pág. 85; J.M. ABASCAL, U. ESPINOSA, La ciudad hispano-romana: privilegio y poder, Logroño, 1989, pág. 65; J.C. OLIVARES PEDREÑO, Conflicto politico y promoción juridica de comunidades en el Occidente romano (133 a.C.-74 d.C), Alicante, 1998, pág. 217.
13 CIL, II, 3234; IMP.CAES.DIVI.ANTO/NINI.FILIO.DIVI.HA/DRIANI.NEPOTI.DI/VI. TRAIANI. PARTH.PRON/ DIVI.NERVAE.ABNEPOTl/ M.AURELIO.ANTONINO/ AUG.ARMENIA-CO. P. M./T.P.XX.IMP.IIi.COS.III/COLONIA.LIBISOSANORUM. También cf. J. VIVES, Inscripciones latinas de la España Romana, Barcelona, 1971, pág. 132, n.° 1133; J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete, 1990, págs. 43-44.
14 CIL, II, 4254; P.H.C/ C.VIBIO.C.F/ GAL.PORCIANO/ QUINTIO.ITALICIA/ NO.LIBISOSANO/ EQUO.P.DONATO.A.DIVO/HADRIANO.OMNIB.HO/NORIB.IN.RE.PVBLICA/SUA. FUNCTO. FLAM./P.H.C; cf., J. VIVES, Inscripciones latinas..., op. cit., pág. 188, n.° 1617; G. ALFOLDY, Flamines provinciae Hispaniae citerioris, Madrid, 1973, pág. 91, n.° 70; Id., Die rómischen Inschriften von Tarraco, Berlín, 1975, pág. 172, n.° 313; también vid., R. ETIENNE, Le cuite imperial dans la Péninsule Ibérique d'Auguste a Dioclétien, París, 1958, págs. 132 y 139.
15 Vid., W. KuBiTSCHEK, De romanorum tribuum origine ac propagatione, Wien, 1882, págs. 175-176; Id., Imperium romanum tributim discriptum, Wien, 1889, págs. 196-197; R. WIEGELS, Die Tribusinschriften des rómiscfien Hispanien, Berlín, 1985, pág. 120.
16 Según P. SILLIÉHES en el cerro del Castillo, junto a la población, vid., «Le Camino de Aníbal. Itineraire de gobelets de Vicarello, de Castulo á Saetabis», MCV, 13, 1977, págs. 63 y 75; Id., Les voies de communication de l'Hispanie meridionale, París, 1990, pág. 273.
17 E. FLÓREZ, España Sagrada, XXIV, pág. 177,
18 J. LOZANO, Bastitania y Contestania del reyno de Murcia, con los vestigios de sus ciudades subterráneas. Murcia, 1794, disert. II, pág. 16.
19 M. CORTÉS Y LÓPEZ, Diccionario geográfico-tiistórico..., op. cit., T. III, págs. 134-135.
20 J.A. CEÁN BERMÚDEZ, Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid, 1832, pág. 86.
21 Op cit., pág. 658; Id., Discurso leído ante ia Real Academnia de ia Historia, Madrid, 1875, pág. 122.
22 E. SAAVEDRA, Discursos..., op. cit., pág. 97.
23 Vid., CIL, II, pág. 434.
24 F. CoELLO, «Vía romana...", art. cit., pág. 6.
25 Rómisctie Reisewege..., col. 181; vid., también R. GROSSE, RE, Suppl. IX, 1962, col. 389.
26 Véase, N. BLANCH É ILLA, Crónica de la Provincia de Albacete, Albacete, 1866, pág. 15; J. ROA EROSTARBE, Crónica de la Provincia de Albacete, vol. II, Albacete, 1894, pág. 445.
27 A. GARCÍA BELLIDO, La España del siglo primero de nuestra Era, Madrid, 1947, pág. 238; Id., La Península Ibérica en tos comienzos de su historia, Madrid, 1953, págs. 407-408; Id., «Las colonias romanas...", art. cit., págs. 494-495; Id., «Aportaciones al proceso de romanización...», art. cit, pág. 371.
28 Vid., además en cuanto al nombre, A. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachsctiatz, II, Leipzig, 1904, pág. 205.
29 Itineraria Hispana..., op. cit, pág. 246.
30 G. ALFOLDY, Rómisches Stádtewesen,.., op. cit., págs. 31-32.
31 A. TovAR, Iberische Landesl<unde. Las tribus y las ciudades de la antigua Híspanla. 3, Tarraconensis, Baden-Baden, 1989, pág. 178. Semejante identificación es igualmente mantenida por G. ARIAS, vid., vgr., ME, 3, 1963, págs. 52, 58; ME, 35, 1991, pág. 24; ME, 41, 1992, pág. 11.
32 Vid. J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete de 1942 a 1946, Informes y Memorias, 15, Madrid, 1947, pág. 101; Id., «Inventario de los hiailazgos monetarios en la provincia de Albacete", Anales del Sem. de H." y Arq. de Albacete, I, 1951, págs. 36, 38 y 46; A. BELTRÁN, «Cabeza femenil de tipo claudiano en el Museo de Albacete», Anales del Sem. de H. y Arq. de Albacete, I, 1951, págs. 19-21; AEArq., 30, 1957, págs. 116-117; J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, «Inventario de los hallazgos monetarios en la provincia de Albacete (cont.)". Publicaciones del Sem. de H.' y Arq. de Albacete, 1962, pág. 108; véase también R. SANZ GAMO, «Lucernas romanas del Museo de Albacete", Anales del Centro de la UNED de Albacete, 4, 1982, pág. 206; Id., «Fuentes escritas sobre la Colonia Libisosa Forum Augustana (Lezuza)», Cultural Albacete, 35, 1989, págs. 10, 11 y 12; R. SANZ GAMO et alii. Las fíbulas de la provincia de Albacete, Albacete, 1992, pág. 60; J.M. ABASCAL PALAZÓN, R. SANZ GAMO, Bronces antiguos del Museo de Albacete, Albacete, 1993, págs. 18, 26, 104, 154 y 149; J.M. NOGUERA CELDRAN, La escultura romana de la provincia de Albacete (Híspanla Citerior-Conventus Carthaginensis), Albacete, 1994, págs. 90-95 y 168-9; R. SANZ GAMO, Cultura ibérica y romanización..., op. cit., págs. 78-81; B. GAMO PARRAS, La antigüedad tardía en la provincia de Albacete, Albacete, 1998, págs. 138-139.
33 J. LOZANO, Bastitania..., op. cit., disert. II, pág. 17. Sin embargo vid., la opinión de J.A. CEÁN BERMÚDEZ, Sumario..., op. cit., pág. 104.
34 J. Roa Erostarbe, Crónica..,, op. cit., vol. II, pág. 364. Por el contrario vid., N. BLANCH É ILLA, Crónica..., op. cit., pág. 14; «Peñas de San Pedro... Esta villa, situada a la falda S. de un peñasco escarpado que forma el castillo de su nombre, han creído algunos sin fundamento ser la antigua Parietina, tercera mansión de Laminium a Caesaraugusta. Es indudable que en el sitio donde se eleva esta población existió una ciudad romana, aunque se ignora su nombre». Por su parte y en relación a Chinchilla vid., M. CORTÉS Y LÓPEZ, Diccionario geográfico-histórico..., op. cit., T. III, pág. 276; también P. MADOZ, Diccionario geográfico-estadístico-liistórico de España y sus posesiones de Ultramar. T. Vil, ladñd, 1847, pág. 330.
35 E. SAAVEDRA, Discursos..., op. cit., pág. 100.
36 A. FERNÁNDEZ GUERRA, Deitania y su cátedra episcopal de Begastro, IVIadrid, 1879, pág. 18.
37 F. COELLO, «Vía romana...», art. cit., pág. 6.
38 Itineraria IHispana..., op. cit., pág. 257.
39 A. TOVAR, Iberische Landeskunde..., op. cit., pág. 179; «Hay que suponerla a pocos kilómetros al O. o SE. de Albacete».
40 Vid.. P. SILLIÉRES, «Le Camino de Aníbal...», art. cit., pág. 75; Id., Les voies de communication..., op. cit., pág. 273; también G. ARIAS sigue idéntica localización vid., ME, 35, 1991, pág. 24; ME, 41, 1992, pág. 12.
41 Vid., RE. XVIII, 4, 1949, col. 1482; A. TOVAR, Iberische Landest<unde..., op. cit, pág. 179; P. SILLIÉRES, «Le Camino de Aníbal...», art. cit., pág. 75; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 273 y 801.
42 J. LozAro, Bastitania..., op. cit., disert. II, págs. 20 y ss.
43 J.A, CEÁN BERMODEZ, Sumario,,., op. cit,, pág. 496.
44 E. SAAVEDRA, Discursos..., op. cit., pág. 102.
45 A. FERNANDEZ GUERRA, Discurso.... op. cit., págs. 122-123; Id., Deitania..., op. cit, pág. 18.
46 F. COELLO, «Vía romana...», art, cit, pág. 6.
47 Vid., R£, 1, 2, 1920, col. 2014.
48 Rómische Reisewege..., op. cit., col. 175 y 181.
49 M. CORCHADO SORIANO, «Estudio sobre vías...», art. cit, pág. 151.
50 Itineraria Hispana,.., op. cit, pág. 264.
51 A. TOVAR, Iberische Landeskunde..., op. cit., pág. 167; véase también al respecto G. ARIAS, ME, 35, 1991, pág. 24; ME, 41, 1992, pág. 13.
52 P. SILLIÉRES, «Le Camino de Anibal...», art. cit, pág. 76; Id., «Une grande route romaine menant á Carthagéne; la voie Saltigi-Carthago Nova», hADAI(M), 23, 1982, pág. 247; Id., Les voies de communication..., op. cit., pág. 273.
53 Vid., P. SILLIÉRES, «Le Camino de Aníbal...», art. cit., págs. 31 y ss.
54 Ibid., págs. 61 y ss.
55 Para el tramo entre Chinchilla y Lezuza véase no obstante, P. SILLIÉRES, Les voies de communication..., op. cit., pág. 268.
56 Discursos..., op. cit., Madrid, 1862.
57 M. CORCHADO SORIANO, «Estudio sobre vías...», art. cit., págs. 145-146.
58 A. FERNÁNDEZ GUERRA, Discurso..., op. cit., págs. 122-6.
59 Véase también K. MILLER, Rómische Reisewege..., op. cit., fig. 50, col. 177-8, y mapa de H. KIEPPER, en CIL, II, Supplem.
60 P. SILLIÉRES, «Le Camino de Anibal...», art. cit., págs. 65 y ss.; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 267 y ss.
61 No obstante sobre la revisión últimamente de algunos tramos de este trazado vid., G. PoNCE HERRERO, J.L. SIMÓN GARCÍA, «Contribución al estudio del itinerario de la vía Augusta. Los restos de una calzada en el corredor de Almansa», Actas I Congreso de H.' de Castilia-La Mancha, T. IV, 1988, págs. 161-170; J. BLÁNOUEZ PÉREZ, «La vía Herakiea y el camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del interior». Simposio sobre la Red Viaria en la Híspanla Romana, Zaragoza, 1990, págs. 65-76; también véase, F. BROTONS et alii, «El tramo viario de Montealegre a Fuente la Higuera», Vías romanas del Sureste, Murcia, 1988, págs. 75-83; G. ARIAS, ME, 35, 1991, págs. 22-24; R. SANZ GAMO, Cultura ibérica y romanización..., op. cit., págs. 242-249.
62 E. SAAVEDRA, Discursos..., op. cit., pág. 100.
63 P. SERRANO GÓMEZ, «La Plaine de la Consolation et la ville iberique d'Ello», BH, I, 1899, págs. 18-19.
64 K. MILLER, Rómischíe Reisewege..., op. cit., col. 181.
65 A. TOVAR, Iberisctie Landesi<unde..., op. cit., pág. 179.
66 Véase notas n.° 58 y 59.
67 A. FERNÁNDEZ GUERRA, Discurso..., op. cit., pág. 122: «Aquellos vasos argénteos, que se labraron hace diez y nueve siglos para uso y guía de caminantes, dan noticia de 112 paradas y de sus distancias, desde Cádiz á Roma; y todos ellos colocan á 32 pasos (51,200 m) SSE de Saitigi (Chinchilla) una estación, próxima á cierto lugar llamado Rale (que cada vaso itinerario escribe á su manera: Ad Palé, Ad Palae, Ad Paien, Ad Paiem), frente por frente del Cerro de los Santos».
68 P. SILLIÉRES, «Le Camino...», arl. cit, pág. 76; Id., Les voies de communication..., op. cit., pág. 272; véase también al respecto, G. ARIAS, ME, 35, 1991, pág. 24.
69 Véase, P. SILLIÉRES, Les voies de communication..., op. cit., págs. 808-810; cf., A. ScHULTEN, RE, XVIII, 3, 1949, col. 89.
70 Para cuestiones de cronología y carácter de esta obra vid., J.M. ROLDAN HERVÁS, itineraria hiispana..., op. cit., págs. 111 y ss.
71 Ravennatis Anonymi Cosmographia et Guidonis Geographica, Ed. M. PINDER et G. PARTHEY, Aalen, 1860 (Reed. 1962).
72 Vid. F. CoELLO, «Vías romanas de Sigüenza a Chinchilla», BRAH, 23, 1893, págs. 437 y ss.; J. SANTA MARÍA, «Itinerarios romanos de la provincia de Cuenca», BRAH, 31, 1897, págs. 5 y ss.; F. COELLO, «Caminos romanos de la provincia de Cuenca», BRAH, 31, 1897, págs. 19-25; A. BLAZQUEZ, MJSEA, 40, 1921, pág. 9; P. BELTRÁN VILLAGRASA, «Segóbriga», Archivo de Prehistoria Levantira, IV, 1953, pág. 22; M. CORCHADO SORIANO, El Priorato de Uclés, Madrid, 1965, págs. 61 y 78; Id., ME, 10, 1965, pág. 261; G. ARIAS, ME, 9, 1965, págs. 220 y 222-223; M. CORCHADO SORIANO, «Estudio sobre vías...», art. cit., págs. 143-144; M. ALMAGRO BASCH, Segóbriga. Guía del conjunto arqueológico, Madrid, 1978, pág. 24, y mapa pág. 20; J.M. ABASCAL PALAZÓN, Vías de comunicación..., op. cit., págs. 77-84; M. ALMAGRO BASCH, Segóbriga I. Los textos de la Antigüedad sobre Segóbriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad, Madrid, 1983, págs. 31 y 33; S. PALOMERO PLAZA, «Las vías romanas de Segóbriga y su contexto en las vías romanas de la actual provincia de Cuenca», Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, T. III, Madrid, 1983, págs. 247 y ss.; Id., Las vías romanas..., op. cit., págs. 53 y ss.; G. ARIAS, Repertorio de caminos..., op. cit., págs. 371 y ss.; J. JORDÁN MONTES, A. SELVA INIESTA, «Notas sobre la red viaria romana en la comarca de Hellín-Tobarra», Vías romanas del Sureste, Murcia, 1988. págs. 85-99; G. CARRASCO SERRANO, «Comunicaciones romanas de la provincia de Albacete en los itinerarios de época clásica», Al Basit, 23, 1988, págs. 41-42; F.J. LÓPEZ PRECIOSO, «Vías romanas y visigodas del campo de Hellín», Antigüedad y Cristianismo. X, 1993, págs. 116 y ss.
73 Para el recorrido en la provincia de Cuenca vid., S. PALOMERO PLAZA, Las vías romanas..., op. cit., págs. 110-113.
74 Véase vgr., M. ALMAGRO BASCH, Segóbriga..., op. cit., Madrid, 1978.
75 Puteis es identificada con la Ad Putea de It. Ant., 447, 3, por M. ALMAGRO BASCH, Segóbriga..., op. cit., mapa pág. 20, y J.M. ABASCAL PALAZÓN, Vías de comunicación..., op. cit., págs. 74, 82 y 84; también al respecto vid., J.M. ROLDAN HERVÁS, Itineraria Hispania..., op. cit., pág. 261. Asimismo en MJSEA, 40, 1921, pág. 9 se afirma: «La situación de Ad Putea en las inmediaciones de Pozo Amargo resulta comprobada por el mismo señor Coello y por los restos de una vía romana, que describe el Ravenate (siglo Vil), la cual partía de Compluto (Cerro de San Juan del Viso, cerca de Alcalá de Henares) y pasaba por Caraca (Carabaña), Segobrina (ruinas junto a Sahelices), Puteis (Pozo Amargo) y Saltici». Sin embargo en contra de esta opinión véase, S. PALOMERO PLAZA, Las vías romanas..., op. cit., págs. 158-159.
76 P. SILLIÉRES, «Une grande route...», art. cit., págs. 253-255; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 384 y ss.
77 Según P. SILLIÉRES la ruta se dirigía desde Tobarra hasta el Tolmo de Minateda, sin pasar por Hollín, vid., «Una grande route...», art. cit., pág. 255, y Les voies de communication..., op. cit., pág. 388. Además este mismo autor, propuso situar la llunum de Ptolomeo (II, 6, 60) y la lyyu(h) de Al-'Udrí en este importante enclave del Tolmo de Minateda, vid., l e s voies de communication..., op. cit., pág. 389'. «Aussi préférons-nous situer llunum et lyyuh au Tolmo de Minateda: cet extraordinaire pitón rocheaux se dresse en effet au milieu de la vallée de la Rambla de Tobarra, c'est-á-dire exactament sur le tracé de la route antigüe. En outre, il a fourni de nombreux temoignages d'une longue occupation qui s'y est maintenue depuis le milieu du premier millénaire avant Jésus-Christ jusqu'au Bas Empire et méme jusqu'au debut de l'occupation musulmane». En este mismo sentido y más recientemente cf., L. ABAD CASAL et alii, «El Proyecto de investigación arqueológica Tolmo de Minateda (Hellin-Albacete): Nuevas perspectivas en el panorama arqueológico del sureste peninsular ». Jornadas de Arqueología Albacetense en la Univ. Autónoma de Madrid, 1993, págs. 145- 176; L. ABAD CASAL, C. ARANEGUI GASCÓ, «Las ciudades romanas de los ámbitos baleárico y levantino », La ciudad hispanorromana, Barcelona, 1993, pág. 104; L. ABAD CASAL, «Algunas novedades onomásticas de la ciudad de llunum (El Tolmo de Minateda, Hellin, Albacete)», Antigüedad y Cristianismo, X, 1993, págs. 133-138; Id., «La epigrafía del Tolmo de Minateda (Hellín-Albacete) y un nuevo municipio romano del conventus Cartfiaginensis», AEArq., 69, 1996, págs. 77-108; L. ABAD CASAL, S. GUTIÉRREZ LLORET, «lyih (El Tolmo de Minateda, Hellin, Albacete). Una civitas en el limes visigodo-bizantino». Antigüedad y Cristianismo, XIV, 1997, págs. 598-599.
78 Se tiene referencia hasta el momento actual de 15 miliarios para esta vía. Para el tramo Cartílago Nova-Saltigi v\d., P. SILLIÉRES, «Une grande route...», art. cit, págs. 247-251; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 120-127; en relación a la provincia de Cuenca, S. PALOMERO PLAZA, «Las vías romanas de Segóbriga...», art. cit., págs. 247-262; Id., Las vías romanas..., op. cit., págs. 77-81; para el miliario de Los Pontones en la provincia de Albacete y el resto también de los de dicha provincia, J.M. ABASCAL PALAZÓN, inscripciones romanas..., op. cit., págs. 83-88. En general puede verse asimismo, J. LOSTAL PROS, LOS miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza, 1992. También recientemente al respecto, J.M. ABASCAL, A . J . LORRIO, «El miliario de Tiberio de Segóbriga y la vía Complutum-Carthago Nova», Homenaje ai Profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid, 1999, págs. 561-568.
79 P. SILLIÉRES, «Une grande route...», arl. cit., págs. 250-251; Id., «Les milliaires du sud de la Péninsule Ibérique», Epigraphie Hispanique, París, 1984, pág. 277, n.° 64; Id., Les voies de communication..., op. cit, págs. 123-124; AE, 1982, pág. 159, n.° 624; según P. SILLIÉRES, dicho miliario se enmarca cronológicamente a finales de la época de Maximino. Veáse también J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas..., op. cit., págs. 87-88; J. LOSTAL PROS, LOS miliarios..., op. cit.. págs. 113-4, n.° 110.
80 C. DUBOIS, «Inscriptions romaines d'Espagne», Bl-i, 3, 1901, pág. 212;
DIVIAVGF
PAVGPONT [NT lies]
S V-IMP
...
81 P. SILLIÉRES, «Une grande route...», art. cit., pág. 250; Id., «Les milliaires du sud...», Epigraphie Hispanique, París, 1984, pág. 277, n.° 65; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 124-125; J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas..., op. cit., pág. 87; J. LOSTAL PROS, Los miliarios..., op. cit., págs. 49-50, n.° 42.
82 Vid., P. SILLIÉRES, «Trois nouveaux milliaires du sud de l'Espagne», XV CNA (Lugo, 1977), Zaragoza, 1979, págs. 1076-1078; Id., «Les milliaires du sud...», Epigraphie Hispanique, París, 1984, pág. 277, n.° 66; Id., Les voies de communication..., op. cit, págs. 125-126; AE, 1982, pág. 158, n.° 621; véase también R. SANZ GAMO, «Avance para un estudio de la epigrafía romana en la provincia de Albacete», Anales de la UNED de Albacete, 1, 1979, pág. 170, fig. 4; J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas..., op. cit, pág. 86; J. LOSTAL PROS, LOS miliarios..., op. cit., pág. 78, n.° 74.
83 P. SiLLiERES, «Tres nouveaux milliaires...», XV CNA (Lugo, 1977), Zaragoza, 1979, págs. 1078-1081; Id., «Les milliaires du sud...», Epigraphie Hispanique, París, 1984, pág. 277, n.° 67; Id., Les voies de communication..., op. cit., págs. 126-127; AE, 1982, pág. 158, n.° 622; según P. Silliéres este miliario podría enmarcarse en época de Caracalla. Véase también J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas..., op. cit., pág. 85; J. LOSTAL PROS, LOS miliarios..., op. cit., págs. 101-2, n.° 99.
84 Vid., N/AH, II, 1-3, 1953, pág. 207.
85 J.M. ABASCAL PALAZÓN, Inscripciones romanas..., op. cit., págs. 83-85; AE, 1990, pág. 177, n.° 625; HEp., 4, 1994, pág. 26, n.° 19..
86 Vid., P. SILLIÉRES, les voies de communication..., op. cit., pág. 383.
87 El carácter del territorio provincial de Albacete como cruce de vías, determinará que en torno a ellas se asienten toda una serie de núcleos de población, vid., y sobre el poblamiento romano en este ámbito, G. CARRASCO SERRANO, «Aportación al análisis del poblamiento romano de la provincia de Albacete», Caesaraugusta, 71, 1995, págs. 241-255; Id., «La ocupación del territorio provincial de Albacete en época romana; ciudades y villae». Homenaje al Profesor Ivlontenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid, 1999, págs. 521-529; Id., «Notas sobre el poblamiento romano en el ámbito provincial de Albacete», /Acias // Congreso M.' de Albacete, 2000 (en prensa).
G. CARRASCO SERRANO *
* Universidad de Castilla-La Mancha.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2000