Content area
Full text
En gran parte de América la introducción de la ganadería de bóvidos en la época Colonial estuvo vinculada al abastecimiento de los centros mineros, el eje de la colonización del continente. Sin embargo, en la zona del Río de la Plata, sin centros mineros importantes, el ganado vacuno constituyó un recurso en sí mismo (Machado 1971). En el caso del Uruguay republicano, la ganadería ha sido históricamente la principal actividad económica, conformándose en un elemento clave de la identidad nacional, situando al Uruguay como uno de los principales productores de carne vacuna a nivel global. De hecho, gran parte de la literatura y arte del comienzo de la época Republicana, durante la cual se delineó la identidad uruguaya hegemónica, estuvo asociada a la ganadería (Barrios Pintos 2013). Como parte de este proceso, Uruguay se imaginó como un país de hombres blancos y europeos, asociado a un modelo productivo importado basado en un imperialismo ecológico colonial (Crosby 1986; Verdesio 2011).
La Banda Oriental sufrió una colonización mucho más tardía que las regiones colindantes. Sin embargo, el conocimiento que se tiene de las formas de manejo ganadero previo a la introducción del alambrado en 1852 es muy escaso. Algunos trabajos han investigado el manejo pecuario en la época colonial en términos históricos (Barrios Pintos 1967, 1973, 2013; Campal 1962; Nahum 1968, 2016; Rodríguez Arrillaga 2015, entre otros), pero desde una perspectiva arqueológica los trabajos centrados en el estudio de estructuras ganaderas son muy escasos (López Mazz et al. 2020). En la Banda Oriental el ganado vacuno se introdujo por diferentes vías: puntualmente desde Buenos Aires, capital de la gobernación del Río de la Plata, y de forma masiva y como consecuencia de la desbandada de los rebaños, desde las misiones jesuíticas del alto Río Uruguay. Ello generó un enorme desarrollo del ganado vacuno en todo este territorio, frontera entre los imperios castellano y portugués.
El presente trabajo aborda la investigación de unas estructuras de manejo ganadero elaborados con palmas en la región sureste del actual Uruguay (Figura 1). Los corrales de palmas de esta región fronteriza con Brasil son estructuras de forma circular y rectangular, vinculados a extensos bosques de palmas Butia odorata (Barb. Rodr. Noblick) que, solamente en Uruguay, ocupan unas 70.000 ha (Zaffaroni 2004)...