It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
En 1810: La revolución de mayo vivida por los negros, el afro-argentino Washington Cucurto (Quilmes, 1973-) rinde una radiografía punzante de la sociedad argentina racista y de supremacía blanca. El sardonicismo cucurtiano deconstruye la hipersexualización del cuerpo negro dentro de la epistemología rioplatense. Tal desconstrucción necesariamente conlleva una crítica de la heteronormatividad. Presenciamos estas estrategias de concientización racial y sexual através de una reescritura de la fundación de la nación argentina y sus proceres. Al desacralizar a los próceres y símbolos nacionales, exhibir personajes antipatrióticos y presentar el sexo como aparato de liberación racial, Cucurto expone una lectura de la historia nacional que se caracteriza por y se abre a miradas sumamente más inclusivas y diversas.[
En 1810: La revolución de mayo vivida por los negros, el afro-argentino Washington Cucurto (Quilmes, 1973-) rinde una radiografía punzante de la sociedad argentina racista y de supremacía blanca. El sardonicismo cucurtiano deconstruye la hipersexualización del cuerpo negro dentro de la epistemología rioplatense. Tal desconstrucción necesariamente conlleva una crítica de la heteronormatividad. Presenciamos estas estrategias de concientización racial y sexual a través de una reescritura de la fundación de la nación argentina y sus próceres. Al desacralizar a los próceres y símbolos nacionales, exhibir personajes antipatrióticos y presentar el sexo como aparato de liberación racial, Cucurto expone una lectura de la historia nacional que se caracteriza por y se abre a miradas sumamente más inclusivas y diversas.