RESUMEN: La historiografía alemana sobre la Guerra Civil tiene sus orígenes en los años 60 del siglo XX, y después de centrarse, tanto en la República Federal como en la RDA, en aspectos de las relaciones bilaterales y en la presencia alemana en dicho conflicto por medio de la Legión Cóndor así como en las filas de las Brigadas Internacionales, ha ido acaparando un buen número de temas, entre los que destacan el anarquismo y, más recientemente, la memoria histórica. La Guerra Civil es aquel tema de la historia contemporánea española que evoca el mayor interés en el ámbito alemán, mientras que de los resultados de la historiografía no solo se desprende el respectivo prisma ideológico y político propio de la Guerra Fría a ambos lados del telón de acero, sino que estos reflejan al igual las tendencias historiográficas específicas del momento.
Palabras clave: Legión Cóndor, RDA, RFA, Brigadas Internacionales, anarquismo, memoria histórica.
ABSTRACT: German historiography of the Spanish Civil War has its origins in the nineteen sixties and focused at the start largely on specific aspects of the German presence in the conflict, namely bilateral relations and in particular the Condor Legion, as well as those German fighters within the International Brigades.
Later on, German historiography has come to cover an increasing number of issues with anarchism and, more recently, historical memory emerging as standout themes. In Germany, the Civil War is without a doubt the most attractive issue of contemporary Spanish history and its historiography not only reflects the respective ideological and political approaches on both sides of the Iron Curtain during the Cold War, but also the specific historiographical tendencies of the time.
Keywords: Condor Legion, GDR, FRG, International Brigades, anarchism, historical memory.
La Guerra Civil española es desde hace décadas un campo de investigación trabajado con intensidad en el ámbito alemán. Obviamente, uno de los aspectos de esta guerra que ha acaparado una atención especial son las relaciones hispano-alemanas y, sobre todo, la presencia y actuación de la Legión Cóndor en suelo español. En este sentido cabe mencionar -aparte de la temprana traducción de estudios como el de Hugh THOMAS en 1962 o el relato autobiográfico de George ORWELL en 1964- las aportaciones pioneras genuinamente alemanas y basadas en fuentes documentales de Manfred MERKES y Hans-Henning ABENDROTH que analizan la política nacionalsocialista hacia España, así como la de Klaus MAIER en lo que respecta específicamente la Legión Cóndor.
1. INTRODUCCIÓN
Desde una perspectiva internacional, la Guerra Civil española también ha sido estudiada como uno de los grandes temas de la historia contemporánea europea y como parte de lo que se ha denominado la Guerra de los treinta años del siglo XX. En este sentido ha sido considerada tanto como prólogo de la Segunda Guerra Mundial, así como sobre todo como uno de los puntos culminantes en el enfrentamiento entre los dos grandes bloques ideológicos de entreguerras, el fascismo y el comunismo. Más allá de ambiciones específicas ante el conflicto, la actitud alemana respecto de la Guerra Civil también fue de especial relevancia en términos generales para las relaciones exteriores del Tercer Reich, y sobre todo en su dimensión italiana. Así, la Guerra Civil tuvo un efecto catalizador para la alianza entre Berlín y Roma, acuñándose el término del Eje precisamente en el contexto del apoyo a los sublevados por parte de ambas potencias. Esta relevancia del conflicto español se refleja, al igual, en el hecho de la existencia, dentro de la edición oficial de documentos de política exterior alemana (ADAP), de un tomo dedicado íntegramente a la actitud ante esta guerra. En este sentido, la política hacia España también fue analizada por Wolfgang SCHIEDER como ejemplo del carácter policrático del ejercicio del poder en el régimen nazi.
Por otra parte, no puede extrañar que la desmembración de Alemania en el año 1945 y la incorporación tanto de la República Federal como de la República Democrática en los respectivos bloques políticos e ideológicos, también se refleje en las perspectivas historiográficas a ambos lados del telón de acero. Así, la Guerra Civil acaparó gran interés en el marco de la historiografía marxista. Entre las aportaciones al respecto destaca el trabajo de Marion EINHORN, publicado ya en el año 1962, en el que la autora llegó a la conclusión de considerar la intromisión alemana como un aspecto integral de la ambición programática del imperialismo capitalista, abanderado por el fascismo, para lograr un dominio monopolista a nivel mundial. El tema predilecto de la historiografía y de la propaganda en la RDA, sin embargo, fue la participación de alemanes en las Brigadas Internacionales, llegándose a su mitificación como héroes de la lucha antifascista. A este respecto destacan, entre otros, los dos tomos basados en experiencias autobiográficas de la pluma de Willi BREDEL, Presidente de la Academia de Bellas Artes de la RDA, publicados póstumamente por primera vez en 1977 y reeditados en 1986.
En la República Federal, por su parte, el interés historiográfico se centró tempranamente en el anarquismo, arraigando en los agitados movimientos estudiantiles de la década de los 70. Los primeros resultados al respecto fueron tanto la biografía novelada sobre Durruti de Hans Magnus ENZENSBERGER, así como y sobre todo el análisis pionero de Walther L. BERNECKER, publicado en 1978 y traducido pocos años después al castellano. Al igual, también surgió entonces un interés especial por el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) como organización comunista disidente (Reiner TOSSTORFF). En este contexto y debido a la presencia de mujeres milicianas en las filas republicanas, la investigación sobre cuestiones de género se interesó tempranamente por la guerra de España (Cornelia KRASSER/Jochen SCHMÜCK). Otro tema que acaparó cierta atención fue la actidud de intelectuales ante el conflicto (Barbara PÉREZ-RAMOS, Günther SCHMIGALLE). Al contrario, investigaciones sobre la política y doctrina del PCE durante la Guerra Civil (Rainer HUHLE) o sobre la actitud de las izquierdas alemanas ante el conflicto (Patrick VON ZUR MÜHLEN) fueron más bien excepciones en la historiografía de la RFA de los años de la Guerra fría. Por otra parte, en Austria y en Suiza surgiría sobre todo un interés por la actuación de súbditos de estos países en el frente republicano (Helmut ZSCHOKKE, Alois PETER/ Bruno FURCH, Heiner SPIESS). Además, Arno LUSTIGER publicó, en 1991, un diccionario biográfico sobre la presencia de judíos al lado de la República.
Dentro de estos enfoques temáticos, el interés por la Guerra Civil siguió a modo general una coyuntura análoga a la que puede constatarse en España, acaparando un interés mayor en vistas del 50 aniversario -en cuyo contexto Walther BERNECKER publicó una útil recopilación de materiales y documentos y se tradujo al alemán el balance historiográfico en el que participaron, entre otros, Manuel TUÑÓN DE LARA, Julio ARÓSTEGUI y Angel VIÑAS- así como en menor medida en torno a 1996.
2. EN EL NUEVO MILENIO
No puede extrañar, pues, que al igual que el creciente interés en España por la Guerra Civil a partir del nuevo milenio, y sobre todo con motivo del 70 aniversario, también en Alemania se constate un auge en las publicaciones al respecto que, por lo demás, siguen pivotando en buena medida en torno a los temas expuestos, tratándose frecuentemente incluso de reediciones actualizadas de libros publicados con anterioridad.
Así surgieron con motivo de este aniversario, además de una recopilación bibliográfica de publicaciones sobre la Guerra Civil en lengua alemana (Willy BUSCHAK), una serie de síntesis y visiones generales del conflicto, entre los que destaca la reedición del libro de Walther L. BERNECKER, publicado por primera vez en 1991 y ampliado ahora con un capítulo que resume la investigación realizada desde entonces. Otro trabajo de estas características es el de Frank SCHAUFF, que por su parte muestra un énfasis especial en la política de la Comintern así como en los intereses de la Unión Soviética. Un tercer libro de síntesis, que fue actualizado en 2010 con motivo de su segunda edición, es el del autor de estas líneas (Carlos COLLADO SEIDEL). La editorial Vorwärts, propiedad del partido socialdemócrata alemán, también editó, con motivo del 70 aniversario, un tomo colectivo a cargo de Florian LEGNER que centró la atención en la presencia de alemanes en ambos bandos de la guerra y en el que han colaborado un grupo de reconocidos historiadores como Santos Juliá, Walther L. Bernecker o Patrick von zur Mühlen. Además, y fruto de un congreso internacional que tuvo lugar en Múnich en el año 2006, se editó un tomo colectivo a cargo de Martin BAUMEISTER y Stefanie SCHÜLER-SPRINGORUM que enmarca sobre todo la movilización de fuerzas durante la conflagración española en el concepto de «guerra total», término acuñado sobre todo para caracterizar las dos guerras mundiales. Al igual, es interesante resaltar que en torno a este aniversario también se publicaron o reeditaron las traducciones al alemán de obras como la de Pierre VILAR, la breve historia de la Guerra Civil de Helen GRAHAM, así como la versión actualizada del estudio general de Antony BEEVOR.
Por otra parte no extraña que la presencia militar alemana en suelo español, a pesar de haber sido un campo investigado bastante intensamente y haber generado, además, algunos trabajillos glorificadores como el de Andreas THIERRY, no solo siga suscitando un interés historiográfico, sino que además continúe dando margen para perspectivas novedosas. En este contexto es imprescindible resaltar el trabajo de Stefanie SCHÜLER-SPRINGORUM, publicado en 2010, así como en versión española en 2014, que desde una perspectiva de la historia cultural, centra su atención en la vida cotidiana, la percepción de la guerra y las experiencias personales de los aviadores alemanes.
El anarquismo, si bien es un campo de investigación por lo general muy poco presente en Alemania, sigue generando gran interés en relación con la Guerra Civil. Así, no solo fue reeditado, en el 2006, el estudio, ya clásico, de Walther BERNECKER. Al igual, también han proliferado nuevas investigaciones que tratan sobre todo cuestiones de género: Renée LUGSCHITZ realizó un trabajo sobre la presencia de mujeres extranjeras en la zona y en el frente republicano que no solo pretende dar una visión general del tema, sino que además incluye una serie de retratos biográficos que la autora considera como ejemplares. Vera BIANCHI, por su parte, ha publicado un libro sobre la plataforma propagandista feminista «Mujeres Libres», que si bien no aporta grandes resultados novedosos ante las investigaciones de Mary NASH, sí ofrece una panorámica actualizada en lengua alemana. El estudio colectivo de Dieter NELLES, Ulrich LINSE, Carlos GARCÍA y Harald PIOTROWSKI, sobre todo con aportaciones importantes de estos dos últimos, centra su atención en el grupúsculo de anarcosindicalistas alemanes exiliados «DAS» que tuvo una influencia excepcional en la retaguardia catalana al estar encargado de ejercer el control físico de sus compatriotas, con métodos policiales y sobre la base de material incautado de organizaciones nazis en Barcelona, así como de organizar la incorporación de alemanes al frente. Con los «sucesos de mayo», sin embargo, el Grupo DAS no solo perdió todo papel de relevancia, sino que sus miembros incluso fueron perseguidos. Marianne KRÖGER, por su parte, en su análisis comparativo de las biografías de tres intelectuales del entorno anarquista con raíces judías, traza posibles aspectos en común de una identidad y de comportamientos radicados en una tradición mosaica. Todos estos son estudios sobre el anarquismo que con sus resultados no solo enriquecen y profundizan el conocimiento sobre el movimiento libertario, sino que muestran que aun con toda su programática universalista, los militantes anarquistas permanecían en buena medida anclados en sus contextos culturales de origen. Esto, por su parte, también originaría una fuente de conflictos y desconfianzas, tal y como lo demuestran tanto el caso de DAS en su relación con la CNT, como los conocidos conflictos entre los grupos de diferentes nacionalidades dentro de las Brigadas Internacionales.
En este contexto resulta especialmente innovador el análisis de Martin BAXMEYER sobre la literatura anarquista, un cuerpo documental que hasta la fecha no había acaparado gran atención. Baxmeyer llega de forma convincente a la conclusión de que el anarquismo español, en sus manifestaciones literarias, se alejó en buena medida de los postulados de la revolución social y del internacionalismo, recurriendo por lo contrario a la apropiación de conceptos tradicionales y nacionalistas que son identificados comúnmente con el bando insurgente. En la literatura anarquista, y sobre todo en la lírica, surge, pues, una argumentación racista, machista, excluyente, intolerante, que divide igualmente entre la España y la Anti-España y que exalta unos valores de la Nación arraigados en la historia, llegando incluso a incorporar el cristianismo a sus postulados. Con ello parece demostrarse nuevamente la fuerza y persistencia de identidades colectivas establecidas a lo largo del proceso de gestación del estado nacional, transmitidas y ancladas en un proceso intergeneracional.
Reiner TOSSTORFF, por su parte, ha seguido trabajando sobre diversos aspectos del movimiento obrero y del sindicalismo, y en especial sobre el POUM. Con motivo del 70 aniversario, Tosstorff reunió un número de artículos suyos publicados con antelación así como un extracto actualizado de su monografía al respecto, publicada originalmente en el año 1987. Este tomo también ha sido publicado en el año 2009 en versión catalana.
Al igual, las Brigadas Internacionales han continuado siendo un tema de investigación, si bien ahora liberado del corsé ideológico en que se encontraba durante los años de la RDA. Esto se muestra en el estudio de Angela BERG que hace un hincapié especial en la participación alemana y que está basado en material procedente de archivos de la extinta RDA. Berg corroba la desmitificación de antiguos tópicos como son el alto grado de cohesión y motivación de los interbrigadistas. Además, han proliferado las aportaciones sobre los colectivos extranjeros en forma de diccionarios biográficos de los participantes alemanes (AA. VV.), suizos (Peter HUBER/Ralph HUG) y austriacos (Hans LANDAUER/Erich HACKL, Valentin HELLWIG, Friedrich STEPANEK), así como biografías de determinados voluntarios (Ralph HUG, Peter WALLGRAM), y recopilaciones de testimonios (Peter LISZT/Aaron STERNICZKY). En este contexto, también cabe mencionar un estudio de Theodor BERGMANN que contiene reseñas biográficas de voluntarios, sobre todo médicos y enfermeras de nacionalidad china, que participaron en la Guerra Civil, así como de voluntarios que se sumaron posteriormente a las filas de Mao. Finalmente ha hecho aparición un trabajo en alemán sobre la presencia rumana en las filas republicanas (Laura POLEXE).
3. TRAS LA CAÍDA DEL TELÓN DE ACERO
Dentro de lo que es el campo de la contextualización histórica de la historiografía, tampoco se han hecho de esperar estudios que analizan precisamente la recepción e instrumentalización de los interbrigadistas como mito fundacional y de autolegitimación de la RDA. A este respecto cabe destacar sobre todo el estudio de Michael UHL que, por lo demás, aporta datos novedosos como una estimación actualizada del número total de interbrigadistas, que cifra ahora en unos 35.000, y de los que solo 2.800 procederían de Alemania. La discrepancia en el cómputo de los alemanes se explica, según Uhl, con la inclusión en las fuentes contemporáneas de nacionales con otras lenguas germánicas como holandeses y miembros de los países nórdicos. La recepción de la Guerra Civil y su ideologización en la RDA, tanto en la historiografía como en la literatura, el arte y los medios audiovisuales, también ha sido tema de un libro colectivo, fruto de un congreso del Instituto Iberoamericano de Berlín (Wolfgang ASHOLD/Rüdiger REINECKE/Susanne SCHLÜNDER).
Con la apertura, al menos parcial, de los archivos estatales de la antigua Unión Soviética, surgió por primera vez la oportunidad de intentar aclarar aquellos puntos oscuros de la política seguida tanto por Stalin como por la Comintern, que a falta de documentos probatorios habían originado un gran número de leyendas acerca de la supuesta dominancia comunista en la zona republicana, fomentadas tanto por la propaganda franquista como por grupos en el exilio. Entre los trabajos pioneros al respecto destaca el de Frank SCHAUFF que ofrece argumentos fundados sobre las intenciones de la Unión Soviética y sobre todo de la Comintern ante los sucesos de España. Al igual, este estudio también pudo aclarar algunas cuestiones reñidas sobre la actuación del Gobierno republicano y la responsabilidad soviética en determinados hechos como los son los fusilamientos de Paracuellos. Aun con todo su mérito, este trabajo, sin embargo, muestra ciertas lagunas en lo que es el conocimiento de la panorámica política española y, además, ya está hoy en día superado por investigaciones posteriores, sobre todo de la pluma de Angel Viñas.
Aparte de estas investigaciones, que son en buena medida el fruto de trabajos de tesis doctorales, es necesario mencionar la existencia de un número de publicaciones tanto sobre el anarquismo como sobre los interbrigadistas que muestran un alto grado de autoidentificación con los ideales y con la ideología del momento. En este contexto cabe incluir, dentro de lo que es una visión romántica y trágica de la revolución social, el ensayo de Heleno SAÑA, con el que, tal y como constata expresamente el propio autor, no se pretende ofrecer ni una perspectiva objetiva ni neutral. La sínstesis de Peter RAU, por su parte, está redactada desde la perspectiva declarada de la lucha antifascista y de defensa de la actuación del partido comunista.
Un campo de investigación que ha resultado ser especialmente fructífero y que no solo se encuentra anclado en el contexto sociopsicológico alemán de superación del pasado totalitario, sino que, además, está en sintonía con las tendencias de la historiografía en España, es el de la memoria histórica. Esta congruencia dio precisamente origen a un importante congreso al respecto, con la participación tanto de investigadores como de altos cargos políticos que tuvo lugar en Berlín en el año 2005 y que fue organizado conjuntamente por el Instituto Cervantes y el Goethe-Institut (Ignacio OLMOS/Nikky KEILHOLZ-RÜHLE). El trabajo pionero y de mayor resonancia en el ámbito alemán sobre la memoria histórica en España fue publicado, por su parte, por Walther BERNECKER y Sören BRINKMANN en el contexto del 70 aniversario. Este estudio ofrece una panorámica completa de la memoria de la Guerra Civil, abarcando tanto la propaganda durante el franquismo como el periodo de «amnesia» a lo largo de la transición, así como el proceso de recuperación de la memoria histórica a partir del nuevo milenio. Desde su publicación en 2006, este libro ya ha tenido varias reediciones actualizadas además de una traducción al español en el año 2009.
A este meritorio estudio le siguieron otros, encuadrados frecuentemente en el marco teórico del concepto un tanto añejo de los lugares de memoria, acuñado en su día por Pierre Nora, o en las teorías de Maurice Halbwachs y de Aleida Assmann sobre la memoria colectiva. Si bien las publicaciones resultantes, como las de Jannis HARJUS, Birgit SONDERGELD o Georg PICHLER, no aportan precisamente aspectos especialmente novedosos, sí siguen acaparando un cierto interés mediático, lo que muestra la inquietud ininterrumpida por el tema de la superación del pasado. En este contexto, quizás merezca resaltar el enfoque de Adriaan KÜHN al subrayar la primacía del enfrentamiento entre los dos grandes bloques políticos en España como motor de los debates sociales al respecto.
Otros estudios historiográficos en este contexto se han centrado en aspectos determinados de la memoria histórica, o bien en un ámbito regional, como el catalán (Sören BRINKMANN), el valenciano (Alexandre FROIDEVAUX), el de una población rural (Beatrice SCHLEE), o el de un escenario histórico como el de la batalla del Jarama, lugar emblemático, según el autor, para la recuperación la memoria republicana (Moritz KRAWINKEL).
Este enfoque también ha atraído el interés por la realización de investigaciones sobre representaciones literarias (Ulrich WINTER, Werner ALTMANN, Elisabeth SUNTRUP-ANDRESEN), artísticas (Jutta HELD) y sobre todo audiovisuales (Claudia JÜNKE, Bettina BANNASCH/Christiane HOLM). Este énfasis, plasmado ya en un estudio publicado a comienzos de los años 90 (Wolfgang HAMDORF), es reflejo del creciente interés que desde hace unos años tienen en Alemania los medios audiovisuales como cuerpo documental. En el centro de atención de estas investigaciones se encuentran sobre todo la recepción de la Guerra Civil en películas cinematográficas como reflejo del contexto político e ideológico en que se realizaron, así como la imagen y el mensaje que pretenden transportar (Wolfgang HAMDORF/Clara LÓPEZ RUBIO). En este contexto es necesario hacer mención del redescubrimiento de Greta Taro como fotógrafa y testigo de excepción del escenario bélico. Entre las biografías sobre este personaje destaca la de Irme SCHABER, publicada por primera vez en 1994 y reeditada en 2013.
De entre los estudios con un enfoque comparativo, quizás merezca una especial atención el de Isabella VON TRESKOW, Albrecht BUSCHMANN y Anja BANDAU. En este caso, la Guerra Civil española, el conflicto fratricida quizás más emblemático del siglo XX, tiene su correspondencia en aportaciones sobre las guerras civiles de Italia, Yugoslavia, Ruanda y de los EE. UU. Sobre la base de una perspectiva interdisciplinaria, los editores de este tomo colectivo pretenden dar respuesta a la cuestión de la dinámica específica que adquieren tanto la experiencia personal y la percepción de guerras civiles, como las interpretaciones y representaciones posteriores.
En este contexto comparativo es de un interés particular el estudio presentado por Nina ELSEMANN. Esta autora muestra, de forma convincente, cómo los debates en España sobre las víctimas de la represión a partir de comienzos de este siglo se hacen eco de aquellos sobre los desaparecidos en Argentina, y cómo las controversias acerca de la figura del general Pinochet repercuten también de forma decisiva en los debates sobre la impunidad de los crímenes de la dictadura franquista. De esta forma y en contra de lo comúnmente aceptado, el movimiento de recuperación de la memoria histórica aparece menos como un movimiento social genuinamente interno y generacional sino que tiene un importante referente exterior, con lo que es necesario considerarlo desde una perspectiva más amplia e incluso global.
4. CONCLUSIONES
Es significativo resaltar que en los últimos años, sin duda motivado por el interés que está suscitando el tema de la memoria histórica, también han proliferado recopilaciones de documentos, aunque frecuentemente con una perspectiva mar- cadamente partidista. Así, ha sido publicada por Werner ABEL y la asociación de «combatientes y amigos de la República española» una documentación en edición facsímil sobre la actuación de la Comintern ante la Guerra Civil. Otro ejemplo al respecto es la edición, por parte del colectivo anarquista FAU BREMEN, de textos testimoniales de anarcosindicalistas de la CNT, así como la publicación por Lisl RIZY y Willi WEINERT de testimonios de militantes comunistas austriacos.
Sobre todo sorprende, además, que después de una impresionante ola, en los años 60 y 70, de publicaciones de memorias y autobiografías de tendencia anarquista y comunista, hayan vuelto a surgir al respecto un gran número de reimpresiones o de nuevas ediciones. Así, no solo se siguen publicando los escritos de destacados voluntarios extranjeros como Arthur KOESTLER. Igualmente se ha reeditado un buen número de memorias de excombatientes alemanes como Augustin SOUCHY, Franz BORKENAU, Hans BEIMLER, Hanns-Erich KAMINSKI o Ludwig RENN, cuyo testimonio se ha publicado ahora sin las mutilaciones sufridas en la RDA con motivo de la primera edición en 1955. Una autobiografía inédita es la de Gert HOFFMANN, cuyo interés estriba sobre todo en la trayectoria que experimentó este personaje después de finalizar la guerra en España. También se han publicado por primera vez en lengua alemana los recuerdos en las filas del POUM de Mary LOW y Juan BREÁ, así como el diario, junto con cartas y otros textos, del destacado anarquista Arthur LEHNING. Si bien la estancia de Lehning apenas duró unas semanas del año 1936, este entró en contacto tanto con importantes anarquistas españoles como extranjeros que, como la legendaria Emma Goldman, vinieron a España atraídos por los sucesos revolucionarios. Cabe destacar, finalmente, la gran atención que sigue acaparando la persona de Abel PAZ, quien no solo se unió a las filas de las milicias anarquistas, sino que conservó sus ideales en años posteriores. Así, han sido reimpresas su biografía de Durruti, al igual que su autobiografía en varios tomos. Además, disponemos de una edición reciente de entrevistas y conferencias de este personaje (Bernd DRÜCKE/Luz KERKELING/Martin BAXMEYER).
En resumidas cuentas, la investigación sobre la Guerra Civil en el ámbito alemán, sin duda alguna ha sido y sigue siendo altamente fructífera, si bien se mueve sobre todo por cauces que tienen su origen en debates historiográficos y sociopolíticos específicamente alemanes y de los demás países de lengua alemana.
5. BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. [Kämpfer und Freunde der Spanischen Republik 1936-1939] 2009: Spaniens Himmel... Deutsche an der Seite der Spanischen Republik 1936-1939. Berlin: Karl Dietz
ABEL, Werner (ed.) 2009: Die Kommunistische Internationale und der spanische Bürgerkrieg. Dokumente. Berlin: Karl Dietz.
ABENDROTH, Hans-Henning 1973: Hitler in der spanischen Arena. Die deutsch-spanischen Beziehungen im Spannungsfeld der europäischen Interessenspolitik vom Ausbruch des Bürgerkrieges bis zum Ausbruch des Weltkrieges, 1936-1939. Paderborn: Schöningh.
ALTMANN, Werner (ed.) 2009: Debates sobre la memoria histórica en España. Beiträge zu Geschichte, Literatur und Didaktik. Berlin: Tranvía.
ASHOLD, Wolfgang/Rüdiger Reinecke/Susanne Schlünder (eds.) 2009: Der Spanische Bürgerkrieg in der DDR. Strategien intermedialer Erinnerungsbildung. Frankfurt: Vervuert.
BANNASCH, Bettina/Christiane Holm (eds.) 2005: Erinnern und Erzählen. Der Spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien. Tübingen: Gunter Narr Verlag.
BAUMEISTER, Martin/Stefanie Schüler-Springorum 2008: «If You Tolerate This...». The Spanish Civil War in the Age of Total War. Frankfurt: Campus.
BAXMEYER, Martin 2012: Das ewige Spanien der Anarchie: die anarchistische Literatur des Bürgerkriegs (1936-1939) und ihr Spanienbild. Berlin: Tranvía.
BEEVOR, Antony 2006: Der Spanische Bürgerkrieg. München: Bertelsmann.
BEIMLER, Hans 2011: Im Mörderlager Dachau. Köln: Papyrossa.
BERG, Angela 2005: Die Internationalen Brigaden im Spanischen Bürgerkrieg 1936-1939. Essen: Klartext.
BERGMANN, Theodor 2009: Internationalisten an den antifaschistischen Fronten: SpanienChina-Vietnam. Hamburg: VSA.
BERNECKER, Walther L. 1978: Anarchismus und Bürgerkrieg. Zur Geschichte der Sozialen Revolution in Spanien, 1936-1939. Hamburg: Hoffmann und Campe (reedición: 2006: Nettersheim: Graswurzelrevolution; versión española: 1982: Colectividades y revolución social. El anarquismo en la Guerra Civil española. Barcerlona: Crítica).
BERNECKER, Walther L. (ed.) 1986: Der Spanische Bürgerkrieg. Materialien und Quellen. Frankfurt: Vervuert.
BERNECKER, Walther L. 1991: Krieg in Spanien, 1936-1939. Darmstadt: WBG (2a ed. aumentada 2005).
BERNECKER, Walther L./Sören Brinkmann 2006: Kampf der Erinnerungen. Der Spanische Bürgerkrieg in Politik und Gesellschaft, 1936-2006. Nettersheim: Graswurzelrevolution (versión española: 2009: Memorias divididas. Guerra Civil y franquismo en la sociedad y la política españolas. 1936-2008. Madrid: Abada).
BIANCHI, Vera 2003: Feministinnen in der Revolution. Die Gruppe Mujeres Libres im Spanischen Bürgerkrieg. Münster: Unrast.
BORKENAU, Franz 2000: Kampfplatz Spanien. Politische und soziale Konflikte im spanischen Bürgerkrieg. Ein Augenzeugenbericht. Stuttgart: Klett-Cotta.
BREDEL, Willy 1977: Spanienkrieg, tomo 1: Zur Geschichte der 11. Internationalen Brigade, tomo 2: Begegnung am Ebro: Schriften, Dokumente. Berlin: Aufbau.
BRINKMANN, Sören 2007: Katalonien und der Spanische Bürgerkrieg. Geschichte und Erinnerung. Berlin: Tranvía.
BROUÉ, Pierre/Émile Témime 1968: Revolution und Krieg in Spanien. Geschichte des spanischen Bürgerkrieges. Frankfurt: Suhrkamp.
BUSCHAK, Willy 2006: "Über uns flog die Wolke der Hoffnung schnell" Bibliographie der deutsch-sprachigen Veröffentlichungen zum Spanischen Bürgerkrieg. Essen: Klartext.
COLLADO SEIDEL, Carlos 2006: Der Spanische Bürgerkrieg. Geschichte eines europäischen Konflikts. München: Beck (2a ed. revisada y aumentada 2010).
DRÜCKE, Bernd/Luz Kerkeling/Martin Baxmeyer (eds.) 2004: Abel Paz und die spanische Revolution: Interviews und Vorträge. Frankfurt: Edition AV.
EINHORN, Marion 1962: Die ökonomischen Hintergründe der faschistischen deutschen Intervention in Spanien, 1936-1939. Berlin: Akademie.
ELSEMANN, Nina 2011: Umkämpfte Erinnerungen: Die Bedeutung lateinamerikanischer Erfahrungen für die spanische Geschichtspolitik nach Franco. Frankfurt: Campus.
ENZENSBERGER, Hans Magnus 1972: Der kurze Sommer der Anarchie. Buenaventura Durrutis Leben und Tod. Frankfurt: Suhrkamp.
FAU Bremen 2006: Die CNT als Vortrupp des internationalen Anarcho-Syndikalismus. Die Spanische Revolution 1936. Nachbetrachtung und Biographien. Frankfurt: Edition AV.
FROIDEVAUX, Alexandre 2007: Erinnerungskultur 'von unten' in Spanien: Eine Oral HistoryUntersuchung der recuperación de la memoria histórica in Valencia (2000-2005). Berlin: wvb.
GRAHAM, Helen 2008: Der Spanische Bürgerkrieg. Stuttgart: Reclam.
HAMDORF, Wolfgang 1991: Zwischen iNo pasarán! und iArriba España! Film und Propaganda im Spanischen Bürgerkrieg. Münster: MAkS.
HAMDORF, Wolfgang/Clara López Rubio (eds.) 2010: Fliegerträume und spanische Erde - Der Spanische Bürgerkrieg im Film. Marburg: Schüren.
HARJUS, Jannis 2010: Vergangenheitsbewältigung in Spanien: Vom Umgang mit Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien seit 1975. München: AVM.
HELD, Jutta (ed.) 1989: Der Spanische Bürgerkrieg und die bildenden Künste. Hamburg: Argument.
HOFFMANN, Gert 2009: Barcelona - Gurs - Managua. Auf holprigen Strassen durch das 20. Jahrhundert. Berlin: Karl Dietz.
HUBER, Peter/Ralph Hug 2009: Die Schweizer Spanienfreiwilligen. Biographisches Handbuch. Zürich: Rotpunkt.
HUG, Ralph 2007: St. Gallen-Moskau-Aragón. Das Leben des Spanienkämpfers Walter Wagner. Zürich: Rotpunkt.
HUHLE, Rainer 1980: Die Geschichtsvollzieher Theorie und Politik der Kommunistischen Partei Spaniens 1936 bis 1938. Gießen: Focus.
JÜNKE, Claudia 2012: Erinnerung, Mythos, Medialität: der Spanische Bürgerkrieg im aktuellen Roman und Spielfilm in Spanien. Berlin: Schmidt.
KAMINSKI, Hanns-Erich 2004: Barcelona. Ein Tag und seine Folgen. Berlin: Tranvía.
KIRSCH, Hans-Christian 1967: Der Spanische Bürgerkrieg in Augenzeugenberichten. Düsseldorf: Karl Rauch Verlag (reeditado posteriormente por la editorial DTV).
KOESTLER, Arthur 2012: Ein spanisches Testament. Zürich: Europa Verlag.
KRASSER, Cornelia/Jochen Schmück 1984: Frauen in der Spanischen Revolution, 1936-1939. Berlin: Libertad.
KRAWINKEL, Moritz 2011: Die Schlacht am Jarama. Zwischen Geschichte und Gedächtnis. Berlin: Karl Dietz.
KRÖGER, Marianne 2009: «Jüdische Ethik» und Anarchismus im Spanischen Bürgerkrieg: Simone Weil - Carl Einstein - Etta Federn. Frankfurt am Main: Lang.
KÜHN, Adriaan 2012: Kampf um die Vergangenheit als Kampf um die Gegenwart: Die Wiederkehr der «zwei Spanien». Baden-Baden: Nomos.
LANDAUER, Hans/Erich Hackl 2003: Lexikon der österreichischen Spanienkämpfer 19361939. Wien: Theodor Kramer Gesellschaft (edición revisada y aumentada 2008).
LEGNER, Florian (ed.) 2006: Solidaridad. Deutsche im Spanischen Bürgerkrieg. Berlin: Vorwärts.
LEHNING, Arthur 2007: Spanisches Tagebuch & Anmerkungen zur Revolution in Spanien. Berlin: Tranvía.
LISZT, Peter/Aaron Sterniczky 2013: Herrn Max und einen Milchkaffee, bitte! Erinnerungen an den Spanischen Bürgerkrieg. Oberwart: edition lex liszt 12.
LOW, Mary /Juan Breá 2002: Rotes Notizbuch (Spanien 9.8.-28.12.1936). Hamburg: Nautilus.
LUGSCHITZ, Renée 2012: Spanienkämpferinnen: Ausländische Frauen im Spanischen Bürgerkrieg 1936-1939. Münster: Lit.
LUSTIGER, Arno 1989: Schalom Libertad! Juden im Spanischen Bürgerkrieg. Frankfurt: Athenäum.
MAIER, Klaus A. 1975: Guernica 26.4.1937. Die deutsche Intervention in Spanien und der «Fall Guernica». Freiburg: Rombach.
MERKES, MANFRED, 1961: Die deutsche Politik gegenüber dem spanischen Bürgerkrieg. Bonn: Röhrscheid.
MERKES, MANFRED, 1969: Die deutsche Politik im spanischen Bürgerkrieg. Bonn: Röhrscheid.
von zur MÜHLEN, Patrick 1985: Spanien war ihre Hoffnung. Die deutsche Linke im Spanischen Bürgerkrieg 1936 bis 1939. Bonn: Dietz Nachf.
NASH, Mary 1979: Mujeres Libres - Die freien Frauen in Spanien 1936-1978. Berlin: Karin Kramer.
NELLES, Dieter/Ulrich Linse/Harald Piotrowski/Carlos García 2013: Deutsche AntifaschistInnen in Barcelona (1933-1939): Die Gruppe Deutsche Anarchosyndikalisten (DAS). Nettersheim: Graswurzelrevolution (versión española: 2010: El Grupo DAS: sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón. Barcelona: Sintra).
OLMOS, Ignacio/Nikky Keilholz-Rühle 2009: Kultur des Erinnerns: Vergangenheitsbewältigung in Spanien und Deutschland. Frankfurt am Main: Vervuert.
ORWELL, George 1964: Mein Katalonien. München: Rütten & Loening.
PAZ, Abel 1993: Durruti. Leben und Tode des spanischen Anarchisten. Hamburg: Nautilus.
PAZ, Abel 2008: Anarchist mit Don Quichottes Idealen: Innenansicht aus der Spanischen Revolution - Eine Biographie (1936-1939). Frankfurt: Edition AV.
PÉREZ-RAMOS, Barbara 1982: Intelligenz und Politik im Spanischen Bürgerkrieg 1936-39. Bonn: Bouvier.
PETER, Alois/Bruno Furch 1986: Österreicher im Spanischen Bürgerkrieg. Interbrigadisten berichten über ihre Erlebnisse, 1936-1939. Wien: Österreichischer Bundesverlag.
PICHLER, Georg 2013: Gegenwart der Vergangenheit. Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien. Zürich: Rotpunkt.
POLEXE, Laura 2009: Auf engen Pfaden. Die rumänischen Freiwilligen. Stuttgart: Ibidem.
RAU, Peter 2012: Der Spanienkrieg 1936-1939. Köln: Papyrossa.
RENN, Ludwig 2006: Der Spanische Krieg: dokumentarischer Bericht. Berlin: Das Neue Berlin.
RIZY, Lisl/Willi Weinert (eds.) 2008: «Bin ich ein guter Soldat und guter Genosse gewesen?» Österreichische Kommunisten im Spanischen Bürgerkrieg und danach. Ein Lesebuch. Wien: Wiener-Stern-Verl.
SAÑA, Heleno 2001: Die libertäre Revolution. Die Anarchisten im spanischen Bürgerkrieg. Hamburg: Nautilus.
SCHABER, Irme 1994: Gerda Taro, Fotoreporterin im Spanischen Bürgerkrieg. Die Biografie. Marburg: Jonas (reedición 2013).
SCHAUFF, Frank 2004: Der verspielte Sieg. Sowjetunion, Kommunistische Internationale und Spanischer Bürgerkrieg 1936-1939. Frankfurt: Campus (versión española: 2008: La victoria frustrada. Barcelona: Debate).
SCHAUFF, Frank 2006: Der Spanische Bürgerkrieg. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
SCHIEDER, Wolfgang/Christof Dipper (eds.) 1976: Der Spanische Bürgerkrieg in der internationalen Politik (1936-1939). München: Nymphenburger.
SCHLEE, Beatrice 2008: Die Macht der Vergangenheit: Demokratisierung und politischer Wandel in einer spanischen Kleinstadt. Baden-Baden: Nomos.
SCHMIGALLE, Günther 1980: André Malraux und der spanische Bürgerkrieg. Zur Genese, Funktion und Bedeutung von «LÈspoir». Bonn: Bouvier.
SCHMIGALLE, Günther (ed.) 1986: Der Spanische Bürgerkrieg. Literatur und Geschichte. Frankfurt: Vervuert.
SCHÜLER-SPRINGORUM, Stefanie 2010: Krieg und Fliegen. Die Legion Condor im Spanischen Bürgerkrieg. Paderborn: Schöningh.
SONDERGELD, Birgit 2010: Spanische Erinnerungskultur. Die Assmann'sche Theorie des kulturellen Gedächtnisses und der Bürgerkrieg 1936-1939. Wiesbaden: VS-Verlag.
SOUCHY, Augustin 2007: Nacht über Spanien. Anarcho-Syndikalisten in Revolution und Bürgerkrieg 1936-39. Ein Tatsachenbericht. Aschaffenburg: Alibri.
SOUCHY, Augustin 2012: Bei den Landarbeitern von Aragon. Frankfurt: Edition AV.
SPIESS, Heiner 1986: «... dass Friede und Glück Europas vom Sieg der spanischen Republik abhängt». Schweizer im spanischen Bürgerkrieg. Zürich: Limmat.
STEPANEK, Friedrich 2010: «Ich bekämpfte jeden Faschismus». Lebenswege Tiroler Spanienkämpfer. Innsbruck: Studienverlag.
SUNTRUP-ANDRESEN, Elisabeth 2008: Hacer memoria, der Bürgerkrieg in der Literatur der Nachgeborenen: Typologie und Analyse spanischer Gegenwartsromane von den 1980er Jahren bis heute. München: M-Press.
THIERRY, Andreas 2005: Die Legion Condor und der Spanische Bürgerkrieg. Preußisch-Oldendorf: DVG.
THOMAS, Hugh 1962: Der spanische Bürgerkrieg. Berlin: Ullstein.
TOSSTORFF, Reiner 1987: Die POUM im spanischen Bürgerkrieg. Frankfurt: ISP.
TOSSTORFF, Reiner 2006: Die POUM in der spanischen Revolution. Köln: ISP (versión catalana: 2009: El POUM en la revolució espanyola. Barcelona: Base).
VON TRESKOW, Isabella/Albrecht Buschmann/Anja Bandau 2005: Bürgerkrieg. Erfahrung und Repräsentation. Berlin: Trafo.
TUÑÓN DE LARA, Manuel/Julio ARÓSTEGUI/Angel VIÑAS/Gabriel CARDONA/Josep M. BRICALL 1987: Der Spanische Bürgerkrieg. Eine Bestandsaufnahme. Frankfurt: Suhrkamp.
UHL, Michael 2004: Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR. Bonn: J.H.W. Dietz.
VALENTIN, Hellwig 2010: «Uns`re Heimat ist heute vor Madrid...» Die Kärntner Freiwilligen im spanischen Bürgerkrieg 1936-1939. Klagenfurt: Kitab.
VILAR, Pierre 2005: Der Spanische Bürgerkrieg. Berlin: Wagenbach.
WALLGRAM, Peter 2005: Hubert Mayr 1913-1945. Ein Leben im Kampf für die Freiheit. Innsbruck: Studienverlag.
WINTER, Ulrich (ed.) 2006: Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales. Madrid; Frankfurt: Vervuert.
ZSCHOKKE, Helmut 1976: Die Schweiz und der spanische Bürgerkrieg. Zürich: Limmat.
Carlos COLLADO SEIDEL
Universidad de Marburgo
Fecha recepción: 12/02/2014; Revisión: 04/03/2014; Aceptación: 24/04/2014
BIBLID [0213-2087 (2014) 32; 371-383]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2014