Content area
Full Text
Pilar Zapata Bosch es licenciada en Filología Hispánica y Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad reparte su tiempo entre la escritura y la enseñanza de griego en el IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid). La afición por la escritura le viene a Pilar desde niña y, como muchos escritores, su primera aproximación a la misma fueron los cuentos. En 1983 obtuvo su primer premio por el cuento "La albadacalaira," Premio Ciudad de Alcorcón. A partir de este momento Pilar inicia una continuada carrera como narradora, jalonada por numerosos premios. "El traspapelado" obtiene el Premio Villa de Móstoles en 1984 y "El sitio" el premio Hucha de Oro en 1989. Entre sus libros de cuentos destaca La huelga de los mendigos y otros cuentos que consiguió el Premio Ramón J. Sender en 1991. Con su primera novela, titulada La querencia (1996), Pilar gana el Premio Villa de Madrid y con la segunda, Mea culpa (1997), la Mención Especial del Premio Nadal, además de una extraordinaria acogida tanto por parte de la critica como de los lectores. Recientemente ha publicado La lujuria de las horas (2006) y La torre de la algarabía, Premio Villa de Oria 2007. Pilar escribe regularmente en las revistas Cuadernos del matemático y Cuaderno sie7e.
Me encuentro con Pilar en un luminoso domingo del julio madrileño. Desde el principio la conversación fluye fácil entre nosotras. Pasamos el día divagando sobre numerosos temas literarios y vitales, mientras caminamos por el Barrio de las Letras de Madrid. Pilar y yo nos conocíamos muy poco. Nuestro primer encuentro personal había ocurrido unos meses antes en Sevilla, en un congreso de escritoras organizado por la AILCFH, si bien yo estaba al corriente de su trayectoria literaria desde que en 1997 leí Mea culpa. Creo que las dos íbamos con cierta inseguridad a nuestra cita, pero esa inseguridad se convirtió inmediatamente en bienestar, y cuando nos separamos por la noche, compartimos el sentimiento de que nos despedíamos de nuestra mejor amiga.
Carmen de Urioste: El amor a la palabra se retrata bien en las palabras finales del narrador en La torre de la algarabía: "La vida que aún me deje la daría por tocar, por oler, por abrir un diccionario." ¿Qué significa la...