Content area
Full Text
Javier Negrete nació en Madrid en 1964. Empezó a escribir desde pequeño, aunque no publicó su primera novela, La luna quieta, hasta 1992. Con ella obtuvo la mención especial del premio UPC. Además de ser escritor también ejerce de traductor. Desde 1991 trabaja como profesor de griego en el instituto español IES Gabriel y Galán de Plasencia (Extremadura).
Cultiva el género de la fantasía, dentro del cual incluye la ciencia ficción. Entre sus obras destacan Estado crepuscular - con el que consiguió los premios Ignotus y GigameshLa mirada de las furias -primera novela larga del autor y la primera traducida al francés-, Los Héroes de Kafónúm-inspirada. por el argumento de una obra musical de su hermano José y dedicada a su hija Lydia-, Memoria de dragón - que cuenta con un personaje protagonista femenino-, Amada de los thoses - novela histórico-erótica-, La espada de fuego -premio Ignotus, 2004-.
En 2006 consiguió el prestigioso premio Minotauro con Señores del Olimpo. Su proyecto más reciente es Alejandro Magno y Us águiUs de Roma, una obra de historia alternativa que publicará en mayo del 2007.
El 25 de junio del 2006 tuvo la amabilidad de reunirse conmigo en una terraza madrileña para realizar la siguiente entrevista.
Cristina Sánchez Conejero: ¿Cómo definiría el panorama de ciencia ficción española en la actualidad?
Javier Negrete: Si nos atenemos sólo al término estricto "ciencia ficción" las cosas no parecen ir muy bien porque no parecen ir muy bien en general en el mundo. En ese sentido, la ciencia ficción está un poco de capa caída. Ahora bien, si a la ciencia ficción la enmarcamos dentro del árbol de la literatura fantastica en general, cosa que yo llevo diciendo muchos años, mucho antes del auge de la fantasía, entonces la situación no es tan mala. Hay mucha fusión de géneros, y creo que muchos temas de la llamada ciencia ficción están incluso pasando a la literatura general. Estoy pensando en un best seller de estos últimos meses en España, Zigzag de Juan Carlos Somoza, una novela famosa que es también de ciencia ficción aunque, por supuesto, ni la editorial ni él la venden así, porque la etiqueta de ciencia ficción sigue alejando mucho al público general.
CSC: ¿Crees entonces que la ciencia ficción...