ANDREU, Javier; OzcÁRiz, Pablo y Mateo, Txaro: Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra), Faenza, Fratelli Lega Editori, 2019, 187 pp., ISBN: 978-88-7594-140-6.
La antigua ciudad romana situada en Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra) ha proporcionado interesantes hallazgos epigráficos y arqueológicos desde hace más de un siglo, a raíz del descubrimiento de un miliario romano en 1917, que fue oportunamente publicado por Fidel Fita. Precisamente al amparo de la celebración del primer centenario del descubrimiento de los restos romanos de Santa Criz de Eslava se suscribió un convenio entre el Ayuntamiento de Eslava y la Universidad de Navarra con el objeto de conmemorar este siglo de estudios científicos en el yacimiento y territorio limítrofes, que ha traído consigo una abundante actividad de investigación y trasferencia de conocimiento a través de numerosas publicaciones científicas y divulgativas. La financiación de las excavaciones realizadas desde 2017 ha corrido a cargo de distintas acciones del Gobierno de Navarra con fondos de la Unión Europea, pero también ha contado con el apoyo económico de la Fundación Caja Navarra, la Obra Social La Caixa y la UNED de Tudela, así como también se han beneficiado de algunos proyectos competitivos liderados por los autores de esta obra. En suma, constituye un excelente ejemplo de la suma de esfuerzos de la administración local, foral e instituciones directamente vinculadas con la sociedad navarra, para obtener los recursos económicos que permitan una investigación arqueológica y la posterior publicación de sus resultados a través de las mejores revistas y editoriales.
La obra que reseñamos en estas líneas constituye el primer estudio pormenorizado de todos los testimonios epigráficos procedentes de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava, muchos de los cuales eran ya conocidos desde hace tiempo y forman parte de la propia historia de la investigación epigráfica en Navarra, pero que no habían sido objeto de un estudio conjunto en una monografía en la que se incluyeran también los hallazgos más recientes, fruto de las excavaciones sistemáticas en el yacimiento realizadas desde los años noventa del pasado siglo. El libro ha sido publicado en la prestigiosa colección «Epigrafia e Antichita», que durante más de cuarenta años ha dirigido la infatigable Angela Donati en la editorial italiana Fratelli Lega, desde cuyas prensas ha sido publicada desde hace muchos años Epigraphica, una de las revistas científicas más importantes en el campo de la epigrafía clásica. El fallecimiento de Angela Donati, en octubre de 2018, no le permitió ver materialmente terminada la publicación del libro, que hace el número 43 de la serie que ella misma inició en 1969. A juzgar por el resultado de la impecable edición, que salió de la imprenta en la primavera de 2019, sin duda se habría sentido orgullosa de esta nueva publicación de Javier Andreu, Pablo Ozcáriz y Txaro Mateo, que coloca la epigrafía romana de Navarra en uno de los lugares más visibles para la comunidad científica internacional.
La estructura del libro se apoya en dos grandes bloques bien diferenciados, que constituyen el núcleo más importante del mismo. El primero de ellos (pp. 21-84) está dedicado al catálogo de las inscripciones monumentales, honoríficas, constructivas, votivas y funerarias de la civitas ignota que se levantó en la actual Santa Criz de Eslava, así como de su antiguo territorium. Se ha discutido mucho sobre la posible identificación de aquella ciudad con alguno de los nombres antiguos que las fuentes literarias nos han transmitido en el antiguo territorio vascón (Nemanturista o Bituris, por ejemplo), pero los autores de esta obra, con el rigor y cautela que les caracteriza, han preferido no mostrar su interés por vincularla a ningún topónimo concreto, toda vez que no hay ninguna evidencia científica que hoy permita asegurarlo. La veintena de inscripciones incluida en el catálogo aparece organizada siguiendo un criterio topógrafico: en primer lugar, los tituli procedentes del foro municipal (n° 1-8) y de la necrópolis de la ciudad (n° 9-12), seguidos de los epígrafes descubiertos en distintas localidades cercanas, dentro de lo que constituyó el territorium de la antigua civitas (n° 13-21). Se trata de un conjunto de inscripciones muy limitado en su cantidad, pero de variada tipología, donde destacan epígrafes bien conocidos como el dedicado al conocido dispensator publicus con nombre griego (n° 3) o el pedestal de estatua dedicado a L. Aurelius Ursinus, cuyo lacónico texto por desgracia nos ofrece pocos detalles sobre el homenajeado (n° 1), junto a las interesantes notae lapicidinarum grabadas en el pilar central del criptopórtico del foro (n° 4), o las dos inscripciones funerarias conservadas en mejor estado, entre las que destaca el altar de Piculla (n° 10). Además de estos tituli, el catálogo incluye varios fragmentos de inscripciones y algunos fragmentos anepígrafos de soportes (n°7-8), entre los que destaca la mitad de la basis de un pedestal ecuestre (n° 5) que hasta la fecha había pasado desapercibida para la comunidad científica.
Las fichas del catálogo poseen la estructura habitual en este tipo de trabajos: descripción del soporte, transcripción del texto, aparato crítico con las diferentes lecturas propuestas por otros autores -en aquellos casos en los que la inscripción no es inédita-, análisis de la onomástica y aspectos de interés histórico de la propia inscripción, entre otros datos. El capítulo dedicado a las conclusiones finales sobre esta veintena de inscripciones (pp. 77-84) sirve de pretexto para destacar diversos aspectos relacionados con el hábito epigráfico en la ciudad y su hinterland, pero quisiera destacar aquí especialmente el estudio realizado sobre algunos rasgos materiales de los tituli incluidos en este repertorio, como las hederae distinguentes, o la forma y trazado de algunas letras especialmente ilustrativas de la producción de los scriptores que realizaron estas inscripciones. Se lamentaba hace ya tiempo Jean Mallon en su Paléographie romaine (Madrid, 1952) de que la mayoría de los catálogos epigráficos carecieran de un estudio de las inscripciones «du point de vue paléographique», no tanto por la supuesta escasa preparación de los epigrafistas para hacer este tipo de estudios, sino más bien porque el interés por el estudio de los propios textos relegaba a un plano secundario, cuando no simplemente ignoraba, cualquier «préoccupation paléographique» por parte de aquellos (Mallon, 1952: 55). No es el caso de este libro que reseñamos aquí, en el que el estudio detenido de las formas y trazados de las letras en las distintas inscripciones, así como la comparación del módulo y ductus de algunos signos, sirve a sus autores para sistematizar la singular cultura epigráfica en Santa Criz de Eslava y su territorium.
En relación con este interés por el estudio del hábito epigráfico en la civitas, así como por el análisis paleográfico de los tituli, el segundo bloque del libro está dedicado al catálogo y estudio sistemático de los grafitos sobre pintura descubiertos en el transcurso de las excavaciones arqueológicas desarrolladas entre 1997 y 2016, que ha arrojado decenas de fragmentos con inscripción y/o dibujo, todos ellos inéditos, que han sido objeto de un minucioso estudio (pp. 85-166). No es habitual encontrar este tipo de testimonios de la cultura escrita antigua en un catálogo de epigrafía romana, pero al incluir los tituli scariphati en este trabajo, éste refuerza su carácter novedoso, al tiempo que sirve de llamada de atención para que en el futuro otros epigrafistas amplíen el campo de su investigación hacia estos materiales. Por desgracia, el carácter fragmentario de estos fragmentos de enlucido con inscripciones no permite más que la identificación de algunas letras o fragmentos de palabras en los dieciséis fragmentos conservados con alguna inscripción (n° 22-37), aunque alguno de ellos permite leer hasta tres palabras abreviadas en otras tantas líneas de texto (n° 30), sin que el sentido del esgrafiado pueda asegurarse. El resto de los 68 fragmentos de pintura con grafitos son anepígrafos y se han catalogado atendiendo a su tipología: antropomorfos (n° 38-40), zoomorfos (n° 41-52), y otros motivos figurativos (n° 53-90). El análisis de estos esgrafiados es objeto de un exhaustivo estudio en el que los autores hacen gala de un excelente conocimiento de la bibliografía existente sobre el hallazgo de algunos paralelos en otros yacimientos del Imperio romano, lo que les permite destacar también los aspectos propios del repertorio navarro (pp. 122-129). Este segundo bloque del libro se cierra con el catálogo de los grafitos realizados sobre el tambor de una de las columnas del criptopórtico del foro, en el que se han identificado diecisiete grafitos epigráficos (n° 91-107) y trece dibujos figurativos (n° 108-120), además de ocho trazos no identificables (n° 121-128), que son convenientemente analizados, una vez más, a partir de otras posibles evidencias en distintos yacimientos romanos por todo el Imperio e incluso a partir de las representaciones frontales de edificios con techo a dos aguas, similares a los descubiertos en los grafitos de Santa Criz de Eslava, cuyos paralelos les lleva hasta los posibles paralelos iconográficos en la tabula Peutingeriana (pp. 155-166).
La obra está editada con la excelente calidad habitual en las publicaciones de la casa editorial fundada por Francesco Lega. Además, el amplio repertorio gráfico incluido en el libro -en total, 131 figuras- está a la altura de lo que se requiere en una obra de estas características, pero la extraordinaria calidad de las fotografías bien merece ser destacada. En efecto, las fotografías no solo han sido realizadas con maestría (luz rasante, cuando era necesario; luz natural neutra cuando las circunstancias lo requerían), sino que además han sido convenientemente procesadas para conferirle al catálogo un aspecto uniforme, en el que los soportes destacan sobre un fondo negro, gracias al buen hacer de Pablo Serrano Basterra. Las figuras de los grafitos parietales, también de excelente calidad, son obra de Pablo Ozcáriz y vienen acompañadas de la interpretación de los trazos de las letras y dibujos, para facilitar el estudio de las piezas. Se agradece en el caso de estas últimas que se haya incluido una escala junto a los fragmentos de enlucido. Cierran el libro los habituales capítulos dedicados a la bibliografía (pp. 167-180) y los índices epigráficos (pp. 181-187).
En conclusión, este trabajo sitúa en un meritorio lugar el estudio de los testimonios epigráficos de la Comunidad Foral de Navarra a través de la edición del catálogo de la epigrafía romana de Santa Criz de Eslava. Como ha expresado con mejores palabras la profesora Carmen Castillo en el prólogo de esta obra, los autores de este libro han sabido apoyar su investigación en los trabajos anteriores de tantos ilustres estudiosos de la antigüedad en el territorio navarro, pero con el novedoso empeño por destacar el importante papel que tuvo la civitas de Santa Criz de Eslava como centro administrativo de su territorium.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La financiación de las excavaciones realizadas desde 2017 ha corrido a cargo de distintas acciones del Gobierno de Navarra con fondos de la Unión Europea, pero también ha contado con el apoyo económico de la Fundación Caja Navarra, la Obra Social La Caixa y la UNED de Tudela, así como también se han beneficiado de algunos proyectos competitivos liderados por los autores de esta obra. La obra que reseñamos en estas líneas constituye el primer estudio pormenorizado de todos los testimonios epigráficos procedentes de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava, muchos de los cuales eran ya conocidos desde hace tiempo y forman parte de la propia historia de la investigación epigráfica en Navarra, pero que no habían sido objeto de un estudio conjunto en una monografía en la que se incluyeran también los hallazgos más recientes, fruto de las excavaciones sistemáticas en el yacimiento realizadas desde los años noventa del pasado siglo. A juzgar por el resultado de la impecable edición, que salió de la imprenta en la primavera de 2019, sin duda se habría sentido orgullosa de esta nueva publicación de Javier Andreu, Pablo Ozcáriz y Txaro Mateo, que coloca la epigrafía romana de Navarra en uno de los lugares más visibles para la comunidad científica internacional. Se trata de un conjunto de inscripciones muy limitado en su cantidad, pero de variada tipología, donde destacan epígrafes bien conocidos como el dedicado al conocido dispensator publicus con nombre griego (n° 3) o el pedestal de estatua dedicado a L. Aurelius Ursinus, cuyo lacónico texto por desgracia nos ofrece pocos detalles sobre el homenajeado (n° 1), junto a las interesantes notae lapicidinarum grabadas en el pilar central del criptopórtico del foro (n° 4), o las dos inscripciones funerarias conservadas en mejor estado, entre las que destaca el altar de Piculla (n° 10).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria