Introducción
La depresión prenatal es une los factores de riesgo más estrechamente asociados con eesarrollo posterior de la depresión posparto (Lancaster et al., 2010), además de estar relacionada con una serie de resultados negativos tanto para la madre como para el niño (Pereira et al., 2011). Debido a la elevada tasa de prevalencia y aajo nivee detección, se recomienda una prueba de detección de depresión en todas las mujeres prenatales (ACOG, 2015). Sin embargo, esta pretensión está muy lejos de la realidad. En EE.UU., solamente el 23% de las mujeres diagnosticadas con depresión menor/mayor recibieron tratamiente salud mentaurante el embarazo y aproximadamente solo el 50% recibieron alguna forma de tratamiente salud mental en la depresión posparto (Kelly, Zatzick y Anders, 2001). La situación de las mujeres que sufren depresión en España no es mejor, ya que la evaluación y el tratamiento no son tan específicos comeberían y se necesita más capacitación en este tipe trastornos. La tasa de prevalencia de la depresión prenatal en España se sitúa entre 10.3% y 14.8% (Rodríguez-Muñoz, Le, Vargas de la Cruz, Olivares e Izquierdo, 2017). En este sentido, contar con instrumentos con buenas propiedades psicométricas ayudaría a mejorar la atención psicológica en nuestro contexto. La PDSS-SF es la versión corta de la escala PDSS, que consta de 35 ítems. Esta escala de 7 ítems tomó los elementos centrales de cada una de las dimensiones de la PDSS demostrando unos buenos niveles de fiabilidad y validez (Beck y Gable, 2002). La literatura (Beck y Gable, 2002) ha descrito tres ventajas principales en el use la PDSS-SF: se adapta al contexto culturae las mujeres embarazadas, es un cuestionario que por su brevedad es fácie aplicar y, finalmente, evalúa características importantes de la depresión perinatal, como eeterioro cognitiv la evaluación de los pensamientos suicidas. La PDSS-SF se ha desarrollado en diferentes idiomas, teniendo todas las versiones unas buenas propiedades psicométricas (Beck y Gable, 2000, 2002; Zubaran et al., 2010), incluido el español (Beck y Gable, 2001; Beck y Gable, 2005). Con el fin de detectar la depresión prenatal, algunos ítems de la PDSS-SF fueron modificados ligeramente por las propias autoras para su aplicación durante el embarazo. Sin embargo, solo se ha demostrada validez de la PDSS (Pereira et al., 2011, 2013) para detectar la depresión prenatal. Un estudie las propiedades psicométricas de este instrumento en castellano podría ser de gran utilidad para el cribade las gestantes, siendo este ebjetivel trabajo que se presenta.
Método
Participantes
La muestra del presente estudio estuvo compuesta por 449 mujeres embarazadas. A todas ellas se les informó del propósite la investigación y participaron voluntariamente en el primer trimestre de gestación. Se reclutó a las participantes en el Hospital Clínico San Carlos, une los centros de salud pública de referencia en la Comunidae Madrid (España), con la aprobación del comité de ética del hospital. El único criterie exclusión utilizado en el estudio fue la falta de fluidez o eesconocimientel español.
Las características demográficas de las participantes se muestran en la Tabla 1. Las participantes en general eran jóvenes y la mayoría estaban casadas (49%) o conviviendo con una pareja (17.7%). El 54.3% de las gestantes poseía estudios universitarios. Un alto porcentaje de la muestra (74.9%) tenía empleo.
Instrumentos
PDSS-SF. La PDSS-SF (Postpartum Depression Screenig Scale-Short Form) es la versión corta de la escala PDSS (Beck y Gable, 2001, 2002). Los siete ítems de los que consta la versión corta tienen altas correlaciones con la escala total. La PDSS-SF tiene un alfa de Cronbach de .75. La respuesta a cada ítem varía entre 1 y 5 y el range respuesta globae la escala oscila entre 7 y 35. La interpretación de los resultados en el trabajriginal se realiza por rangos: 7-13 señalan un ajuste normal y puntuaciones entre 14-35 representan síntomas de depresión. En la Tabla 2 se presentan los datos relativos a la escala obtenidos en el presente estudio.
1Correlaciones entre cada ítem y la escala total.
2Alfa de Cronbach si se elimina el elemento.
**p < .001.
PHQ9 (Patient Health Questionnarie-9; Kroenke y Spitzer 2002; Kroenke, Spizer y William, 2001). Ha sido utilizado como gold standard. El PHQ9 permite estimar la severidad y evolución del procesepresivo preparto y posparto (ACOG, 2015). Está validado con poblaciones hispanohablantes y mujeres españolas embarazadas (Marcos-Nájera, Le, Rodríguez-Muñoz, Olivares e Izquierdo, 2018).
Análisis
El análisis primario se realizó utilizando el software SPSS en su versión 24. Se utilizó un análisis de la curva ROC. La curva ROC evalúa la precisión de una escala discreta comparanda sensibilidad con la especificidad para varios puntos de corte.
Resultados
El coeficiente de correlación es de .60 (p > .001) entre PDSS-SF y PHQ-9, por lo que siguienda propuesta de Loewnthals (2001) la PDSS-SF tendría una buena validez concurrente. Las correlaciones para todos los ítems fueron estadísticamente significativas y las participantes tuvieron una puntuación global promedie 10.14 (DT = 3.72). El análisis de la curva ROC realizado muestra la sensibilidad y especificidae la PDSS-SF para el cribade depresión en tres niveles (menor, moderada y severa). Los valores inferiores a .70 se consideran malos, entre .70 y .90 son buenos y aquellos mayores de .90 son excelentes (Hosmer y Lemeshow 2000). El área baja curva ROC para la depresión menor fue de .86, lo que sugiere que la PDSS-SF proporciona una buena discriminación entre pacientes deprimidas y nepresivas menores (Figura 1). El punte corte de la PDSS-SF estimado para el cribade la depresión prenatal menor es de 11, con una sensibilidad y especificidae .70 y .81, respectivamente (Tabla 3). El área baja curva ROC para el cribade la depresión moderada fue de .95 (Figura 2). La puntuación de corte para este rango es 14, con una sensibilidad y especificidae .85 y .88 respectivamente para eiagnóstice depresión prenatal moderada. El área baja curva ROC para la depresión severa es igual a .99, que es considerado un nivel sobresaliente de discriminación (Figura 3). La puntuación de corte del cribade la depresión prenatal grave de la PDSS-SF fue de 23, con una sensibilidad y especificidae 1 y .99, respectivamente.
Figura 1 Curva ROC depresión menor. Los segmentos de diagonal se generan mediante empates.
Nota. PPV = valor predictivo positivo; NPV = valor predictivo negativo; VG = valor global.
Discusión
Como muestran los resultados, la PDSS-SF es un instrumento adecuado para el cribade los síntomas de la depresión prenatal y, por lo tanto, una buena alternativa a la PDSS-SF y a la EPDS (Cox, Holden y Sagovsky, 2010) sin las limitaciones que presentan estos instrumentos.
El presente trabajo propone una interpretación de resultados que permite discriminar entre los diferentes niveles de severidae los síntomas de depresión, además de adaptar los puntos de corte a la población española.
La brevedae la escala (7 ítems) hace que pueda ser administrada en un corto periode tiempo; además los ítems son claros y simples, por lo que es muy fácil entender cada elemento. Además proporciona información sobre áreas específicas (trastornos del sueño, ansiedad, labilidad emocional, confusión mental, pérdida de uno mismo, culpa/vergüenza y pensamientos suicidas). Estas características hacen que pueda utilizarse como una primera herramienta de detección. Como señalan Pereira et al. (2014), la observación y la detección precoz de la depresión en el embarazo, combinada con la intervención, pueden disminuir los síntomas depresivos y mejorar la calidae vida, tante las futuras madres come sus recién nacidos.
En estudios posteriores será necesario utilizar diferentes estudios longitudinales para corroborar los resultados y, finalmente, llegar a una mejor comprensión de la relación entre los ítems de la PDSS-SF y los síntomas depresivos durante el período perinatal.
Mediante la adecuada interpretación y el use herramientas coma PDSS-SF, es posible eesarrolle políticas de salud que busquen promover la salue las mujeres durante el període embarazo y garantizar una atención preventiva, ética y eficiente.
Para citar este artículo: Rodríguez-Muñoz, M. F., Izquierdo, N., Olivares, M. E., Picos, M. C., Rodríguez, M. I., Herráiz, M. A., Le, H. N. y Fonseca, J. (2018). ¿Es posible el use la Postpartum Depression Screening Scale Short Form en la depresión antenatal? Clínica y Salud, 29, 147-150. https://doi.org/10.5093/clysa2018a21
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2015). Screening for perinataepression: Committee opinion number 630. Obstetrician Gynecology, 125, 1268-1271.
Beck, C. T. y Gable, R. K. (2000). Postpartum depression screening scale: Development and psychometric testing. JNR, 49, 272-82.
Beck, C. T. y Gable R. K. (2001) Further validation of the Postpartum Depression Screening Scale. JNR, 50, 155-164.
Beck, C. T. y Gable, R. K. (2002) Postpartum Depression Screening Scale. Manual. Los Angeles, CA: Western Psychological Service. 2002.
Beck, C. T. y Gable R. K. (2005) Screening performance of the Postpartum Depression Screening Scale – Spanish version. Journaf Transcultural Nursing 16, 331-38. https://doi.org/10.1177/1043659605278940
Cox, J. L., Holden, J. M. y Sagovsky, R. (1987). Detection of postnataepression: Development of the 10-item Edinburgh Postnataepression Scale. British Journaf Psychiatry, 150, 782-786. https://doi.org/10.1192/bjp.150.6.782
Hosmer, D. W. y Lemeshow, S. (2000). Applieogistic regression. Nueva York, NY: Wiley-Interscience.
Kelly, R. H., Zatzick, D. F. y Anders, T. F. (2001) The detection and treatment of psychiatric disorders and substance use among pregnant women cared for in obstetrics. American Journaf Psychiatry, 158, 213-219. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.2.213
Kroenke, K. y Spitzer, R. (2002). The PHQ -9: A new depression diagnostic and severity measure. Psychiatric Annals, 32, 509-515. https://doi.org/10.3928/0048-5713-20020901-06
Kroenke, K., Spitzer, R. L. y Williams, J. B. W. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity measure. Journaf General Internal Medicine, 16, 606-613. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x
Lancaster, C. A., Gold, K. J., Flynn, H. A., Yoo, H., Marcus, S. M. y Davis, M. M. (2010). Risk factors for depressive symptoms during pregnancy: A systematic review. American Journaf Obstetrics and Gynecology, 202, 5-14. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2009.09.007
Loewnthals, K. M. (2001). An introduction to psychological test and scales (2nd ed.). Hove, UK: Psychology Press.
Marcos-Nájera, R., Le, H. N., Rodríguez-Muñoz, M. F., Olivares, M. E. e Izquierdo, N. (2018). The structure of the Patient Health Questionnaire-9 in pregnant women in Spain. Midwifery, 62, 36-41. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.03.011
Pereira, A. T., Bos, S. C., Marques, M., Maia, B. R., Soares, M. J., Valente, J., ... de Azevedo, M. P. (2011). The Postpartum Depression Screening Scale: Is it valid to screen for antenataepression? Archives of Women’s Mental Health, 14, 227-238. https://doi.org/10.1007/s00737-010-0178-y
Pereira, A. T., Bos, S., Marques, M., Maia, B., Soares, M. J., Valente, J., ... Macedo, A. (2013). Short forms of the Postpartum Depression Screening Scale: As accurate as the original form. Archives of Women’s Mental Health, 16, 67-77. https://doi.org/10.1007/s00737-012-0319-6
Pereira, A. T., Soares, M. J., Bos, S., Marques, M., Maia, B., Valente, J., ... Macedo, A. (2014). Why should we screen for perinataepression? Ten reasons to it. International Journal Clinical Neurosciences and Mental Health, 1-7.
Rodríguez-Muñoz, M. F., Le, H. N., Vargas de la Cruz, I., Olivares, M. E. e Izquierdo, N. (2017). Feasibility of screening and prevalence of prenataepression in an obstetric setting in Spain. European Journaf Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 215, 101-105. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.06.009
Zubaran, C., Schumacher, M. V., Foresti, K., Thorell, M. R., Amoretti, A. y Müller, L. (2010). The Portuguese version of the Postpartum Depression Screening Scale-Short Form. Journaf Obstetrics and Gynaecology Research, 36, 950-957. https://doi.org/10.1111/j.1447-0756.2010.01282.x
Mª Fe Rodríguez-Muñoza, Nuria Izquierdob, Mª Eugenia Olivaresb, María del Carmen Picosb, Mª Isabel Rodríguezb, Miguel A. Herráizb, Huynh N. Lec y Jesuina Fonsecaa
aUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; bUniversidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, España; cGeorge Washington University, USA
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El objetivo fue analizar la validez de la Escala de Depresión Posparto, forma abreviada (PDSS-SF) en la detección de los síntomas de depresión prenatal mediante el uso del cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) como gold standard. La muestra del presente estudio estuvo conformada por 449 gestantes reclutadas en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (España). Se utilizó un análisis de curva ROC. Los resultados indican que el área bajo la curva ROC para la depresión menor, moderada y severa fue .86, p < .001, .95, p < .001, y .99, p < .001, respectivamente. La sensibilidad y especificidad fueron .70 y .81 para la depresión menor con un punto de corte de 11, .85 y .88 para depresión moderada con un punto de corte de 14 y 1 y .99 con un punto de corte de 23 para depresión severa. Los resultados de PDSS-SF proporcionan una buena consistencia interna y muestran combinaciones satisfactorias de sensibilidad y especificidad. La PDSS-SF es una herramienta precisa para evaluar la depresión prenatal.