Content area
Full Text
En esa línea de disconformidad y enfrentamiento a los modelos de género impuestos que las escritoras protagonizan durante las casi cuatro décadas del franquismo, este artículo pretende ahondar en las conflictivas relaciones de pareja que algunas muestran en novelas publicadas en torno a 1960. La ideología machista del régimen franquista nutre la acción de la censura que pone toda clase de trabas a la actividad creadora de las mujeres. Los informes de los expedientes de censura nos revelan el orden social y el horizonte de expectativas bajo el que escribían. Sin embargo, ellas seguirán denunciando, de forma más o menos explícita, la desigualdad institucionalizada a la que se enfrentan en especial en las relaciones matrimoniales, que presentan como el origen de muchas de sus frustraciones y angustias.
La narrativa de posguerra ha sido estudiada, durante décadas, por críticos -varones- doctos y sus juicios, con pocas variaciones, han sido el punto de partida para análisis posteriores. Hay generaciones de novelistas, como la de los cincuenta, que han merecido una pormenorizada atención con una extensa bibliografía que aún hoy sigue produciendo nuevos títulos1. Sin embargo, desde los años ochenta, se está revisando la literatura de posguerra, y la narrativa en particular, a fin de rectificar la perspectiva limitada, el discurso unívoco y hegemónico de los varones, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, de la mano de mujeres especialistas en este periodo atenthendo también a la producción de las escritoras. Un movimiento social, ético y cultural -el feminismo- está sacuthendo radicalmente nuestros estudios científicos, filosóficos y humanísticos, abriendo una línea discrepante unas veces, complementaria otras, del modelo masculino y demostrando que periodos, como el de la narrativa de posguerra, que parecían consolidados y sólidamente estudiados, se manifiesten ahora ensombrecidos porque sus resultados son producto de una única lectura -la masculina-, que ha marginado, menospreciado o silenciado la producción de autora2.
Esta revisión alcanza no solo a las consideradas las figuras más significativas, sino también a otras valoradas como menores. Se han revisado asimismo las tendencias narrativas relevantes de las que participan -el tremendismo, la novela existencial, el realismo social, en sus variantes de neorrealismo y realismo crítico-, algunos productos casi exclusivamente de autoría femenina, como la novela rosa -y la transgresión del canon que algunas...