Content area
Full Text
Entre las 30 fichas biográficas reunidas en los 13 capítulos que contiene La literatura nazi en América1 (1996) de Roberto Bolaño, novela disfrazada como diccionario de autores y recorrido por la historia literaria de América (Latina), se destaca una en especial. Se trata de la biografía del chileno "Carlos Ramírez Hoffman. Santiago de Chile, 1950-Lloret del Mar, España, 1998", la única ficha del capítulo "Ramírez Hoffman, el infame", con la que se cierran las biografías presentadas. Este último capítulo se diferencia de los previos no solamente por su extensión, como el capítulo más largo, sino que también podría sostenerse como relato cerrado, por fuera de su pertenencia a esta novela estructurada de manera caleidoscópica2. Y, en efecto, Bolaño elaboró en el mismo año, tomando como base este capítulo, otra novela. Aludiendo al cuento borgiano "Pierre Menard, autor del Quijote", en el epígrafe de Estrella Distante3 (1996), el autor justifica con el "fantasma cada día más vivo de Pierre Menard, la validez de muchos párrafos repetidos" (p. 11). Le es inherente a la obra de Bolaño el principio metonímico "de escritura, reescritura y repetición que además de la sombra de Pierre Menard propone su parodia"4. Este principio se expresa de modo directo en Estrella Distante, cuando una figura esbozada como alter ego del narrador, remite de forma hipertextual a La literatura nazi en América como proyecto por emprender:
A veces Bibiano me explicaba sus proyectos: (...) quería, finalmente, escribir un libro, una antología de la literatura nazi americana. Un libro magno, decía cuando lo iba a buscar a la salida de la zapatería, que cubriría todas las manifestaciones de la literatura nazi en nuestro continente, desde Canadá (en donde los quebequeses podían dar mucho juego) hasta Chile, en donde seguramente iba a encontrar tendencias para todos los gustos. (p. 52)
También con el título del último capítulo de La literatura nazi en América, "Ramírez Hoffman, el infame", Bolaño tributa homenaje a Borges, a su Historia, universal de la infamia5. Si en los cuentos irónico-desenfadados de Borges el rasgo común es la "infamia" de sus figuras, las figuras de Bolaño se distinguen por una ideología difusamente compartida, un fascismo con diversos matices, que se traduce en sus escritos denominados genéricamente como "literatura nazi". Al contrario del tono...