Content area
Full Text
PALABRAS CLAVE / Especiación / Morfología Cuantitativa / Isoenzimas / Biogeografía / Pisces /
Recibido: 13/08/2001. Modificado: 28/01/2002. Aceptado: 31/01/2002
as polémicas actuales acerca del origen de los patrones de diversidad que se observan en la naturaleza requiere, más allá de la simple descripción de la multiplicidad de los patrones observados, tratar de alcanzar un nuevo entendimiento acerca de las causas de la formación de nuevas especies (especiación), para tratar de encontrar evidencias que expliquen los procesos involucrados en la aparición y conservación de tales patrones. En este sentido se encuentran en la literatura dos perspectivas principales: la sistemática descriptiva, cuyo interés se centra en la descripción de los diferentes patrones (morfológico, genético, etológico, embriológico) observables actualmente en los grupos de organismes que ocupan diferentes ambientes y el punto de vista evolutivo, que otorga mayor importancia a los procesos que ban dado origen a tales patrones de diversidad.
La mayoría de los autores concuerdan en una secuencia ordenada de eventos que definen la aparición de nuevas especies, la cual, en una forma abreviada, puede describirse de la manera siguiente: inicialmente un linaje parental se divide con la concurrente aparición de diferencias entre los linajes divergentes. Tales diferencias, que causan una reducción (o eventual supresión) del flujo genético entre los linajes, hacen que la separación de éstos se torne irreversible y eventualmente produzca una nueva identidad en cada linaje divergente.
La forma más aceptada de especiación ha sido el modelo alopátrico propuesto por Mayr (1963), donde la aparición de una barrera que promueva la separación espacial de los linajes divergentes es esencial para el proceso de diferenciación y aparición de nuevas especies. En el modelo alternativo de especiación simpátrica, propuesto por Bush (1969, 1975), entre otros, los individuos de una población que se desplacen a un nuevo hábitat (o a un nuevo huésped en el caso de especies parásitas), como consecuencia de una preferencia genéticamente establecida, pueden originar una nueva población genéticamente aislada, diferente de la población parental (Endler, 1977). En esta propuesta, la separación espacial de los nuevos linajes no es requisito para la eventual diferenciación y aparición de nuevas especies.
Desde una perspectiva muy general, los análisis de patrones morfológicos han estado tradicionalmente dirigidos a la asociación entre caracteres propios del fenotipo de...