Content area
Full text
"No puedo tolerar ver su rostro sin que ella pueda devolverme la mirada"
(Sacheri 91)
Las reseñas de El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009) recalcan su gran variedad temática: el amor no correspondido, memoria, "loss, revenge and justice all within the political context and backdrop of the beginnings of Argentina's murderous military junta and 'los desaparecidos'" (Harpyarx). Álvaro Fernández Reyes también alude al entrecruzamiento entre amor, amistad, justicia y sus opuestos: "injusticia, crimen, impunidad, corrupción, venganza y, en términos locales, la dictadura como enfermedad que sabe a exilio y huele a muerte." Sin embargo, reseñas como la de James Bowman comienzan a centrarse en "the single-minded adoration" de Benjamín Espósito (Ricardo Darín) e Irene Menéndez Hasting (Soledad Villamil). Es el propio Campanella quien señala que el epicentro del relato fílmico "es la historia de amor: empieza con ellos separándose en la estación de tren, y termina con ellos empezando algo que ellos mismos prevén complicado" (Malparida Tirado 359). Y no es en vano que, a pesar del complejo enfoque de enunciación del film, las imágenes de Irene y Benjamín prevalezcan de manera obsesiva en posters y trailers, una explícita instrucción directoral destinada a orientar al espectador hacia el melodrama romántico.
De este corpus de lectura se desvía Jorge Ruffinelli a quien le interesa más comprender por qué, de las dos historias entrecruzadas -el amor de Benjamín e Irene y la a investigación-novela sobre el sangriento asesinato de una joven-, Campanella deja en claro -y ya desde la primera imagen del film- "which stories he is going to tell us and which he is not." Siguiendo su sugerencia, me gustaría analizar por qué la temática del amor es la historia que se decide contar y cuál es la que se decide no contarse.
Analizando la centralidad del romance en el film, Silvia Tandeciarz atribuye su éxito comercial precisamente a esta apuesta. Y explica que ello logra que la tensión narrativa se diluya y se desvíe hacia la esfera privada, dejando así a un lado "the problem of social and political justice displaced and indefinitely postponed" (68). Tandeciarz propone leer el film contextualizándolo en el marco de las democracias postdictatoriales neoliberales, de sus pactos de reconciliación y estabilidad política, así como del notable...