RESUMEN
Esta investigación analiza las necesidades de orientación y educación para la carrera de los estudiantes universitarios. Surge del desarrollo de una propuesta innovadora de Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Oviedo, elaborada con los mismos principios que fundamentan los programas de educación para la carrera, en niveles anteriores del sistema educativo. Las importantes resistencias de un sector del profesorado a contribuir en la orientación profesional de sus alumnos, llevan a plantear la conveniencia de evaluar, con procedimientos rigurosos, la forma en la que actualmente se atienden estas necesidades de desarrollo de la carrera del alumnado en la Universidad. Por su interés en el proyecto, también participa la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.
En este artículo se presentan las principales conclusiones sobre la orientación en relación al trabajo, que se proporciona a los estudiantes que se están formando para ser educadores (maestros de infantil y primaria, pedagogos y educadores sociales), en las Universidades de Oviedo y Córdoba. Se elabora y valida un instrumento específico para evaluar las necesidades de orientación en la Universidad (CENO-PAT), con sólidas cualidades métricas. Se trabaja con todos los estudiantes que asisten a clase, y se cuenta con una muestra de 2.414 personas que, con un nivel de confianza del 99%, representa óptimamente al alumnado de las dos Facultades, los seis Grados, y todos los cursos. Los estudiantes hacen una importante crítica a la orientación para el trabajo que reciben en la Universidad: están convencidos de que su futuro profesional, que es lo prioritario para ellos, no importa a la mayoría de sus profesores. Efectúan numerosas demandas relacionadas con su orientación y el desarrollo de su carrera. También aseguran que en muy pocas asignaturas se trabaja la necesidad de proteger el medioambiente en todos los contextos profesionales y personales.
PALABRAS CLAVE
Educación Superior; educación para la carrera; orientación para la carrera; desarrollo de la carrera; educación ambiental; evaluación de necesidades.
ABSTRACT
This research analyses the career guidance and career education needs of university students. It is the result of an innovative Tutorial Action Plan proposed by Oviedo University (Spain), which is elaborated using the same principles that support the career education programs in previous levels of educational system. Significant reluctance among some university teaching staff to offer their students professional guidance has led to consider the suitability of rigorously evaluating the way in which university students' career development needs are dealt with. Given its interest in the project, the Faculty of Educational Sciences of Córdoba University (Spain) participates too.
This article presents the main conclusions reached on the career guidance provided to students in Education Degrees (pre-primary and primary school teachers, pedagogues and social educators) at Oviedo and Córdoba Universities. A specific instrument is developed and validated to evaluate guidance needs at the university (CENO-PAT), with solid metric characteristics. The work involves all students attending classes, with a sample of 2,414 people who, with a confidence level of 99%, optimally represent the two Faculties, including the six degrees and every course. The students direct important criticism towards the career guidance that they receive at the university: they are convinced that their professional future, which is a priority for them, does not matter to most of their teachers. They make numerous demands related to their guidance and career development. They also state that in very few subjects the teachers work on the need to protect the environment in all professional and personal contexts.
KEYWORDS
Higher Education; career education; career guidance; career development; environmental education; needs assessment.
INTRODUCCIÓN
La investigación que se presenta, surge del desarrollo de una propuesta innovadora del Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Universidad de Oviedo, que trata de mejorar la orientación y la formación que se proporciona a los estudiantes en los Grados en los que se está preparando a los futuros educadores (maestros de educación infantil, maestros de educación primaria y pedagogos).
Se fundamenta en el compromiso con:
- La formación y el desarrollo profesional de los estudiantes.
- La necesidad de impulsar la mejora continua de: a) la calidad de los programas de las asignaturas que componen los Grados; y b) los procesos de orientación que se realizan en los centros.
- El desarrollo efectivo, en un contexto global preocupante, de una Universidad implicada en la protección y defensa del medioambiente, que es urgente en todos los campos profesionales y personales.
Los planteamientos fundamentales que definen la propuesta que se está llevando a cabo en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación son los siguientes:
1.Se trabajan todos los ámbitos en los que el alumnado necesita orientación: a) académico; b) profesional; y c) personal y social. 2. La orientación tiene que ser preventiva y favorecer el desarrollo de todos los estudiantes, y no solo limitarse a atender a los que tienen problemas específicos.
3. Se realizan gran variedad de acciones de orientación, de distinto tipo, que pueden ser grupales o individuales.
4. Es necesario orientar a todos los estudiantes, en cada curso, desde su llegada a la Universidad, y no postergar la orientación profesional al último curso.
5. La orientación no es responsabilidad exclusiva de algunas personas (como de la vicerrectora de estudiantes, vicedecana de estudiantes o coordinadores de curso). Se busca la colaboración de todos los profesionales que trabajan en el centro: equipos directivos, profesorado, personal de administración y servicios, y también del alumnado.
6. Al mismo tiempo, se aprovechan los recursos comunitarios, estimulando la colaboración con profesionales y expertos para orientar y formar mejor a los estudiantes.
7. Se intenta conseguir la implicación de todo el profesorado que imparte docencia en las titulaciones, generando cambios en los procesos educativos desde cada asignatura de los Grados.
8. Se promueve la integración curricular de la orientación para el trabajo en los programas de las asignaturas que conforman los planes de estudios. Se ha decidido priorizar dos objetivos:
- Se pretende que cada profesor incluya en su programa y trabaje en el aula, las salidas profesionales relacionadas con su asignatura. La idea es que un pequeño esfuerzo por parte de cada uno, genera una diferencia muy significativa en la formación de los estudiantes. Les permite conocer mucho mejor las distintas opciones laborales de cada Grado, y contribuye de forma muy positiva a su desarrollo en relación al trabajo.
- Se busca también que en todas las asignaturas se trabaje la necesidad y relevancia de un compromiso serio con la protección y defensa del medioambiente. En un panorama global complejo, es muy importante que los estudiantes comprendan la importancia de cuidar y proteger el planeta, y a la naturaleza, los animales, los bosques, los océanos y el agua. Estamos cualificando ahora a los maestros, orientadores y educadores de los profesionales que en el futuro tomarán decisiones en todos los ámbitos ocupacionales y especialidades. Es muy urgente trabajar para conseguir desarrollar y afianzar la conciencia global de todos, enfatizando la necesidad de proteger el medioambiente en todos los campos de conocimiento, en todas las ocupaciones y también en los ámbitos personales y privados.
9.Se solicita a los profesores que trabajen estos dos objetivos prioritarios (salidas laborales y necesidad de protección del medioambiente) en cada asignatura, y que los incluyan en los programas de las asignaturas, en las guías docentes, en un apartado específico denominado ?Plan de Acción Tutorial?.
10.Se considera necesario evaluar la orientación que efectivamente se está proporcionando a los estudiantes en cada Grado, y conocer sus valoraciones y demandas. Con ello se pretende tener una visión clara de la realidad, y contribuir a que se comprendan mejor las necesidades del alumnado y a impulsar los cambios que se precisan.
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
Se propone un Plan de Acción Tutorial, fundamentado en los principios de los programas de educación para la carrera, que se desarrollan desde hace años en otros contextos, en etapas anteriores del sistema educativo (Dupont, 1985; Gingras 2005; Herr, 1987; Hoyt, 1995, 2005; National Career Development Association, 2011; Rodríguez Moreno, 1988, 1995; Super, 1976).
Con este tipo de planteamientos, que llevan efectuándose desde hace casi 50 años en Estados Unidos y otros países, son convergentes las recientes políticas de la Unión Europea sobre el derecho a la ?orientación a lo largo de la vida? de todas las personas, que actualmente se están potenciando. En 2004 y 2008 se aprobaron dos importantes Resoluciones para garantizar el derecho a la orientación de todos los ciudadanos europeos; y se ha fomentado la creación de una red de expertos, generándose numerosas publicaciones, para potenciar la orientación en todos los niveles del sistema educativo, en todos los marcos educativos, laborales y sociales, y en todas las etapas de la vida (Council of the European Union, 2004 y 2008; European Lifelong Guidance Policy Network, 2015; Hooley, 2014).
Para la activación de este proyecto en la Facultad, se realizaron 16 reuniones con el profesorado de los distintos Departamentos, que imparten clase en los cuatro cursos que componen cada Grado. Estas reuniones tienen como objetivo trabajar con los docentes el Plan de Acción Tutorial, y solicitar su implicación en la orientación del alumnado, desde cada asignatura. En estas reuniones se comprueba que algunos profesores ya trabajan en este sentido; a otros, les parece muy buena idea y se comprometen con el proyecto; pero también se constatan importantes reticencias de un sector del profesorado que considera que ya tiene suficiente trabajo, y que plantea que la orientación del alumnado no es responsabilidad suya.
Por eso, se decide evaluar las necesidades y demandas de orientación de los estudiantes en cada Grado. También se opta por hacerlo con planteamientos de investigación rigurosos: 1) para que las conclusiones sean inequívocas y reflejen con claridad la orientación y formación para el desarrollo de la carrera que se está proporcionado a los estudiantes en la Universidad; y 2) para que todos los profesionales del centro conozcan las necesidades y demandas del alumnado, y se animen a colaborar con el plan de trabajo planteado para responder a ellas.
CLAVES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA CARRERA
El desarrollo de las personas con respecto al trabajo ha sido investigado desde finales de los años 50, por expertos que han realizado múltiples trabajos para analizar las etapas del desarrollo de la carrera y las características propias de cada una (Bujold y Gingras, 2000; Dupont, 2001; Gysbers, 1984; Herr y Cramer, 1992; National Career Development Association, 2011, 2015; Super, 1980, 1989).
Desde finales de los años 70, en Estados Unidos, Kenneth B. Hoyt pone de relieve la gran desconexión que hay entre la formación que se proporciona a los estudiantes, y lo que posteriormente se les exige en el mundo laboral. Argumenta la importancia de tener en cuenta las aportaciones de los investigadores del desarrollo de la carrera en el sistema educativo, e impulsa el desarrollo de programas de educación para la carrera. Durante muchos años ha insistido en la necesidad de vincular la educación con la preparación y orientación para el trabajo. También ha promovido la realización de programas de educación para la carrera en todas las etapas educativas, desde los primeros niveles. Una síntesis de las innumerables aportaciones de Hoyt, y la importancia de su contribución para el desarrollo de la orientación a nivel internacional, aparecen bien referidas en el trabajo de Herr (2009). Hoyt se adelantó mucho a su tiempo, haciendo propuestas muy relevantes para el desarrollo de los estudiantes que, aún hoy, constituyen un reto para los sistemas educativos.
Las principales claves de los programas de educación para la carrera son:
- Favorecer el desarrollo de la carrera de las personas (desarrollo respecto al trabajo), desde todos los contextos educativos, laborales y sociales; y desde las primeras etapas del sistema educativo.
- La educación para la carrera implica a todos los profesionales de los contextos educativos.
- Además de la orientación académica y personal, se trabajan los objetivos relacionados con el desarrollo de la carrera en cada asignatura que forma parte de los programas educativos (integración curricular de la orientación para la carrera en las asignaturas).
- Se defiende la colaboración comunitaria, trabajando con profesionales y expertos que contribuyen a la orientación y formación de los estudiantes (Hoyt, 1995, 2005).
Para favorecer el desarrollo de las personas en relación al trabajo, los programas de educación para la carrera suelen proponer objetivos que promueven la adquisición de competencias importantes para su trayectoria académica, profesional y personal:
1. Mejora del autoconocimiento para favorecer el desarrollo profesional (aptitudes, intereses, autoconcepto, autoestima, personalidad, atribución causal, expectativas...).
2. Hábitos de trabajo y actitudes positivas en relación al trabajo.
3. Toma de decisiones y valores en relación al trabajo.
4. Información académica y profesional. Información sobre salidas laborales y sobre los requerimientos y condiciones vinculados al desempeño profesional en ellas.
5. Estrategias y recursos para la búsqueda activa de empleo (cómo hacer un currículum vitae, pruebas de selección de personal, estrategias para aprender a emprender.).
6. Evitar que los prejuicios de cualquier tipo (en relación al género, el grupo social o étnico de referencia, los distintos tipos de dificultades, la orientación sexual.) condicionen las decisiones en relación a la carrera.
7. Cómo hacer un uso positivo y constructivo del tiempo libre a través del trabajo no remunerado, incluyendo el voluntariado y el trabajo que se realiza en la estructura familiar.
AVANCES Y LIMITACIONES EN LAS REGULACIONES SOBRE LA ORIENTACIÓN PARA LA CARRERA
En nuestro contexto, en los últimos años se han producido importantes logros respecto a la orientación para el desarrollo de la carrera de las personas, que se han incluido en las normativas educativas, y a los que es necesario aludir:
1. En 2014 se ha regulado un Decreto sobre Orientación Educativa y Profesional. En él, y de acuerdo con los planteamientos internacionales, se define por primera vez en España como uno de los ámbitos de intervención de la orientación, la ?orientación para el desarrollo de la carrera? (capítulo 1, artículo 2.2). También se incluye el reconocimiento de la necesidad de educar para el desarrollo de la carrera, ya desde las primeras etapas del sistema educativo (Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, 2014). Anteriormente siempre se entendía que la orientación profesional debía trabajarse al final de la Secundaria, y los intentos realizados para evidenciar la necesidad de cambiar este tipo de planteamientos, hasta la fecha, habían sido infructuosos (Dupont, Gingras y Pereira, 1993; Pereira, Pascual y Carrio, 2006; Rodríguez Moreno, 1995).
2.A nivel universitario, también durante los últimos años se está haciendo un mayor esfuerzo, tratando de responder a las necesidades de orientación de los estudiantes, y se ha regulado la normativa universitaria referida a los Planes de Acción Tutorial, que necesariamente deben desarrollarse en los centros (Universidad de Oviedo, 2013).
A pesar de la necesidad y oportunidad de esta normativa universitaria, en ella se observan también limitaciones importantes, en relación al desarrollo epistemológico internacional actual de la Orientación Educativa y de los Planes de Acción Tutorial:
a) Vincular el desarrollo de los Planes de Acción Tutorial, exclusivamente a las intervenciones de coordinadores, tutores o alumnos mentores (como se hace en el artículo 5), es desaprovechar el enorme potencial de todo el profesorado orientando e informando también al alumnado en cada una de las clases de las asignaturas (además de hacerlo en las tutorías individuales). Los Planes de Acción Tutorial no pueden ser responsabilidad de unos pocos implicados. En ellos debemos involucrarnos todos los que formamos parte de la comunidad educativa, cada uno desde su función y nivel de responsabilidad.
b) Esta normativa también limita (en el artículo 6.3.), las acciones tutoriales de orientación profesional a la culminación de estudios y a las intervenciones que se hagan en el último curso de los Grados. Este tipo de acciones puntuales y restringidas al final del proceso formativo, son insuficientes para responder a las necesidades de orientación de los estudiantes. La orientación con respecto al trabajo, debería efectuarse en todos los cursos y en todas las asignaturas.
Por eso, la propuesta de PAT que se está desarrollando en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo, es diferente a los planes que se están efectuando en otros centros. Las dificultades en su implementación han llevado a realizar este estudio.
MÉTODO
Se trata de una investigación evaluativa, que surge de la conveniencia de evidenciar el apoyo real que se proporciona al desarrollo de la carrera de los estudiantes. Se origina por las resistencias de un sector del profesorado universitario a colaborar con el Plan de Acción Tutorial. De acuerdo a los planteamientos de Witkin y Altschuld (1995), se tipifica como una evaluación de necesidades, que utiliza metodologías cuantitativas y cualitativas.
OBJETIVOS
El objetivo de la investigación es analizar las necesidades de orientación y educación para la carrera de los estudiantes que se están formando para ser maestros de educación infantil y primaria, pedagogía y educación social, en los 6 Grados que se imparten en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Se hace una revisión minuciosa de todas las acciones que se realizan en los centros (orientación académica, orientación para el desarrollo de la carrera y orientación personal), su participación en ellas, y las valoraciones y demandas de los estudiantes. Se obtiene un análisis profundo de la formación y orientación que se les proporciona, que sirve de base para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial, y para la revisión y mejora de todas las actividades que se llevan a cabo en los centros.
Los objetivos de este artículo son:
1. Comprobar la participación y valoración de los estudiantes de las acciones de orientación para la carrera.
2. Analizar sus demandas de orientación vinculadas a los principales objetivos de los programas de educación para la carrera.
3. Identificar los problemas relacionados con el desarrollo de sus carreras que a los estudiantes les parecen más importantes.
MUESTRA
Se trabaja con una muestra de 2.414 estudiantes (1.254 de Oviedo y 1.160 de Córdoba), que representa óptimamente la población de referencia, con un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 2%. Se obtiene solicitando la colaboración de todos los estudiantes que asisten a clase, en todos los grupos de cada curso, y en las 6 titulaciones implicadas. El cuestionario se aplica los días de máxima asistencia, al inicio del semestre, presencialmente y en formato papel, en ambas Universidades.
El estudio de la población, determina la necesidad de una muestra de 1.863 personas (939 de Oviedo y 924 de Córdoba), para trabajar con un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 3%. El procedimiento de recogida de información garantiza la participación del alumnado que, por otra parte, se muestra muy colaborativo y se implica agradeciendo la oportunidad de expresar sus valoraciones y demandas. Los resultados permiten verificar la adecuada correspondencia entre la población y la muestra real generadora de datos, en función de la Universidad, Grado y sexo (Gráfico 1).
INSTRUMENTO
Se ha diseñado y validado un instrumento: ?Cuestionario de evaluación de necesidades de orientación académica, orientación para la carrera y orientación personal de los estudiantes de Grado. Bases para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial (CENO-PAT)?.
Está estructurado en 10 dimensiones y contiene 111 ítems (Tabla 1). Incluye preguntas cerradas y abiertas. Se opta por escalas graduadas de 10 puntos, que facilitan el posicionamiento claro de los estudiantes y la mejor interpretación de los resultados para todos los colectivos implicados.
Los análisis efectuados para la validación del instrumento demuestran sus sólidas cualidades métricas:
- Análisis de ítems: coeficiente de homogeneidad corregido, que ratifica las relaciones entre ítems (> 0,30).
- Fiabilidad: elevados índices de consistencia interna (Coeficiente Alpha de Cronbach de 0,94 y entre 0,75 y 0,94 en las dimensiones).
- Validez de contenido: fundamentada en el análisis bibliográfico efectuado. El instrumento se analiza con especialistas de Orientación Educativa, Orientación para el Trabajo, Didáctica y Evaluación de Programas; y con los coordinadores de todos los cursos, de diversas especialidades y Departamentos. También se aplica a una muestra piloto de 7 estudiantes.
- Validez de constructo: análisis factorial de componentes principales. Se identifican siete componentes que explican el 62,84% de la varianza total. El análisis factorial corrobora con claridad la estructura del cuestionario.
Los análisis de validación demuestran que se trata de un instrumento muy adecuado para el estudio de las necesidades de orientación académica, orientación para la carrera y orientación personal de los estudiantes universitarios, que puede utilizarse en todas las titulaciones de Grado.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Para esta parte de la investigación se realizan: 1) análisis documental; 2) análisis descriptivos; 3) análisis relacionales; y 4) análisis de contenido (Tabla 2).
Se trabaja con un nivel de confianza del 99,9%. Se rechaza la hipótesis nula, de no asociación entre las variables, cuando el nivel de contraste es inferior o igual a 0,1%. En la presentación de resultados solo se comentan las diferencias que son estadísticamente significativas (p < 0,001).
RESULTADOS
En este apartado se especifican los principales resultados de la investigación relacionados con la orientación para la carrera (orientación para el trabajo) de los estudiantes.
Participación en acciones de orientación para el desarrollo de la carrera
Los estudiantes hacen una dura crítica a ambas Facultades por la escasa atención que se presta a su orientación para el desarrollo de la carrera.
- El 64% plantean que no se les da ningún tipo de orientación profesional en las asignaturas que están estudiando.
- El 80% también manifiestan que no se tiene en cuenta la importancia de la educación socioambiental en los contenidos de las asignaturas.
- El 90% lamenta no haber tenido ningún tipo de formación sobre búsqueda de empleo.
- El 66% reconoce que no asiste a las actividades grupales de orientación profesional (como jornadas, conferencias y encuentros con profesionales) que se organizan en los centros (Gráfico 2).
Los análisis diferenciales indican:
- No se detectan diferencias significativas en las Facultades de Oviedo y Córdoba, sobre el escaso compromiso del profesorado en las asignaturas con la orientación para el trabajo y con la protección medioambiental: los resultados son similares y muy negativos en ambas.
- Sin embargo, sí hay una mayor participación de los estudiantes en jornadas, conferencias y encuentros con profesionales en Córdoba (46,3%), que en Oviedo (22,4%) (p < 0,001), (Tabla 3).
Los reducidos porcentajes de alumnos que han recibido estos tipos de orientación, al valorarlos, los califican con un aprobado (medias de entre 5,2 y 6,7 sobre 10).
- El contraste estadístico indica posturas más críticas de los estudiantes de Oviedo, con medias un poco más bajas (orientación para el desarrollo de la carrera en las asignaturas 5,4, educación socioambiental 5,6, y acciones grupales 5,8), que entre los de Córdoba (6,1, 6,3 y 6,7, respectivamente) (p < 0,001).
Demanda de más orientación vinculada a los principales objetivos de los programas de educación para la carrera
Los estudiantes consideran importantes para ellos todos los objetivos que suelen trabajarse en los programas de educación para la carrera. Las medias oscilan entre 6,5 y 8,1 (Gráfico 3).
- Les preocupa especialmente tener más formación sobre salidas laborales en las asignaturas (7,9) y sobre estrategias y recursos para la búsqueda activa de empleo (8,1).
- Están muy interesados en conocer mejor las posibilidades que tienen de exploración profesional a través de prácticas y convenios (7,6); y sobre el uso positivo del tiempo libre a través del trabajo no remunerado, el voluntariado y el trabajo en la estructura familiar (7).
- Son significativas, a la vez, sus demandas sobre una mejor formación y orientación que les permita conocerse más de cara a su desarrollo profesional (6,8); adquirir hábitos de trabajo y actitudes positivas hacia el trabajo (6,6); tomar decisiones y desarrollar valores en relación al trabajo (6,7); relacionar decisiones académicas y profesionales, y comprender la relevancia de la formación continua para su futuro profesional (6,8).
- También solicitan orientación respecto a la superación de los prejuicios y estereotipos limitantes en relación a la carrera (6,5); y al compromiso ético y código deontológico profesional (6,5). Su preocupación por estos temas es similar en todos los cursos.
El estudio diferencial evidencia:
- Los análisis en función de la Universidad, ponen de relieve que la demanda de información sobre salidas laborales en las asignaturas es muy grande e igual de importante en las dos Facultades.
- En el resto de los objetivos, es un poco mayor esta demanda entre los estudiantes de Córdoba, que entre los de Oviedo. La media global de esta dimensión en Oviedo es de 6,9 y en Córdoba de 7,4.
- El análisis diferencial muestra una sorprendente coincidencia de posturas entre los alumnos de los distintos Grados: la correspondencia de las líneas de medias es casi exacta en todas las titulaciones, independientemente de que se estén impartiendo en Oviedo o en Córdoba. No hay ninguna diferencia significativa en función del Grado y las posturas de los alumnos son convergentes en los 6 Grados -2 de Maestro de Infantil, 2 de Maestro de Primaria, 1 de Pedagogía y 1 de Educación Social- (Gráfico 4).
En las preguntas abiertas, son innumerables los comentarios que los estudiantes hacen subrayando la importancia de la orientación profesional en sus estudios, y sobre la necesidad de más y mejor formación y orientación sobre salidas laborales y búsqueda de empleo.
- Insisten mucho en la necesidad de una mayor implicación en este sentido de todo el profesorado, y de que este esfuerzo se haga en todas las asignaturas.
- Piden aprovechar los recursos externos para mejorar su formación, a través de la colaboración comunitaria: organizando mayor número de charlas y seminarios, contando con maestros y profesionales que les vengan a contar sus experiencias, y realizando salidas formativas.
- Por otro lado, destacan la necesidad de recibir también orientación individual sobre su orientación para la carrera, y explican que muchas veces se ven obligados a recurrir a información poco adecuada.
Problemas relacionados con la orientación para la carrera del alumnado
Este apartado incluye algunos de los problemas más significativos, relacionados con la orientación de los estudiantes en la Universidad, identificados en el desarrollo del PAT (Gráfico 5).
- En primer lugar, los alumnos se lamentan de que su orientación no es importante para muchos profesores (media de 7 sobre 10); y de que no se considera su orientación como un derecho que contribuye a mejorar su formación e inserción laboral (6,9). También, de no recibir orientación sobre temas importantes y que les interesen (6,5).
- En menor medida, pero también con cifras que es necesario considerar, reconocen que se han dejado influir por rumores e información poco exacta de otros compañeros sobre temas importantes (5,7). Al mismo tiempo, una buena parte del alumnado señala que sus perspectivas de inserción laboral son malas (5,2).
- Las medias menores corresponden a los que se sienten decepcionados y reconocen que les falta motivación en los estudios que están realizando (3,9).
Los análisis diferenciales indican:
- No hay diferencias estadísticamente significativas en las dos Universidades, salvo en relación al convencimiento de que la orientación del alumnado no importa a muchos profesores, que es ligeramente mayor en Oviedo (7,2) que en Córdoba (6,7), (p < 0,001).
- El contraste de medias en función del Grado, evidencia diferencias estadísticamente relevantes en la consideración de cuatro de estos problemas.
* Los estudiantes de los Grados de Primaria, son un poco más críticos que los de los otros Grados (Infantil, Pedagogía y Educación Social), porque consideran que no se percibe su orientación como un derecho (7); que a muchos profesores no les importa su orientación (7,2); y que no reciben orientación sobre temas importantes y que les interesan (6,8), (p < 0,001).
* Los alumnos de Primaria (4,2), Educación Social (4) y Pedagogía (3,9), manifiestan niveles de decepción y desmotivación con sus estudios, un poco mayores que los de Infantil (3,6), (p < 0,001).
* Sus perspectivas de inserción laboral son similares en todos los Grados.
- En cuanto a la variable sexo, los hombres se muestran un poco más decepcionados y desmotivados con los estudios que realizan (4,6), que las mujeres (3,8). También están ligeramente más preocupados por su inserción laboral (5,7), que sus compañeras (5), (p < 0,001).
- El curso genera diferencias estadísticamente relevantes, en todos los problemas analizados: los alumnos incrementan progresivamente su preocupación por estos temas y sus críticas por la orientación y formación que reciben, a medida que pasan de curso, (p < 0,001).
- En sus comentarios, bastantes estudiantes han querido destacar que para muchos profesores su orientación no es importante; que no reciben información sobre temas interesantes; y su progresiva decepción con sus estudios, pese a la motivación que tenían al comenzarlos.
Por otra parte, conviene señalar que el apoyo de los estudiantes a todas las estrategias del Plan de Acción Tutorial es muy grande, con medias entre 7,5 y 8,2. Destacan especialmente la necesidad de que en cada una de sus asignaturas se trabajen las salidas profesionales (8,2) y también que puedan contar con una orientación y apoyo individualizado ante cualquier necesidad (8,1).
Por lo tanto, los resultados de este trabajo son congruentes con las conclusiones de los especialistas que insisten en la necesidad de orientación del alumnado. Los ámbitos principales de la orientación, son muy importantes para los estudiantes, porque requieren apoyo sobre aspectos académicos, sobre el desarrollo de sus carreras, y sobre los problemas personales a los que se enfrentan. Así se plantea en múltiples trabajos referidos a la orientación en todas las etapas del sistema educativo (como en Álvarez y Bisquerra, 2012; Lázaro, 1997; Repetto, Malik, Ferrer, Manzano, & Hiebert, 2003; Sánchez, 2013; Santana, Feliciano y Cruz, 2010).
En la Universidad también se enfatiza la urgencia de responder a las necesidades de orientación de los estudiantes, con enfoques muy diferentes: por ejemplo, concienciando al alumnado del significativo papel que las tutorías tienen en su aprendizaje autónomo (Álvarez y Álvarez, 2015; Martínez y Crespo, 2009; Martínez, Martínez y Pérez, 2014); trabajando el apoyo entre pares a través de las mentorías; favoreciendo la adquisición de competencias profesionales (Rodríguez Moreno, 2010) y para la empleabilidad y gestión personal de los graduados (Llanes, Figuera y Torrado, 2017); teniendo en cuenta la importancia de las transiciones en el desarrollo de la carrera (Figuera, 2015); mejorando los servicios de Orientación (Sánchez, Guillamón, Ferrer, Villalba, Martín y Pérez, 2008); creando Unidades de Orientación específicas en los centros (Villena, Muñoz-García, Polo y Jiménez, 2010); estimulando la reflexión activa de los estudiantes sobre sus planes de carrera (Arnoux-Nicolas et al., 2017); ayudando a las personas a diseñar sus proyectos para enfrentarse a los cambios (Savickas, 2015); o trabajando los problemas de indecisión y ansiedad en relación a la carrera (Miller y Rottinghaus, 2014).
En la propuesta que se ha presentado de la Universidad de Oviedo para responder a las necesidades de orientación, se promueve un planteamiento innovador del Plan de Acción Tutorial, acorde con los presupuestos de la educación para la carrera, tratando de implicar al profesorado en la orientación del alumnado desde cada asignatura. Esta iniciativa ha llevado a realizar una evaluación que pone de manifiesto, de manera inequívoca ante la comunidad educativa, las demandas de orientación de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo llevan a destacar las siguientes conclusiones:
1. Se ha elaborado y validado un cuestionario (CENO-PAT), con sólidas cualidades métricas, para evaluar las necesidades de orientación académica, orientación para la carrera y orientación personal de los estudiantes, y que sirve de base para desarrollar el Plan de Acción Tutorial en cualquier titulación de Grado. Proporciona una información muy útil sobre las valoraciones y demandas de los estudiantes, y permite identificar los cambios que es necesario realizar en los centros.
2. La orientación para el trabajo es el tema que más preocupa a los estudiantes, que hacen una importante crítica al escaso apoyo que se les da en la Universidad en relación al desarrollo de su carrera.
3. La demanda de orientación para la carrera es lo prioritario para los estudiantes de todos los Grados. El 65% de los alumnos se quejan de que la mayoría de sus profesores no incluyan en las asignaturas ningún contenido relacionado con las salidas laborales. También el 80% destacan que en las asignaturas no se tiene en cuenta la protección medioambiental. Además, el 90% aseguran que no han recibido ninguna formación sobre búsqueda de empleo durante sus estudios.
4. Los estudiantes solicitan más orientación sobre los objetivos que se plantean en los programas de educación para la carrera. Especialmente destacan la necesidad de trabajar las salidas laborales en las asignaturas y la búsqueda activa de empleo. Pero también todos los demás objetivos les parecen importantes, como la exploración vocacional a través de las prácticas y el voluntariado; el vínculo de las decisiones académicas con las profesionales; el mayor autoconocimiento de cara al desarrollo de su carrera; el desarrollo de hábitos de trabajo adecuados y de actitudes positivas respecto al trabajo; la toma de decisiones y valores en relación al trabajo; y la superación de prejuicios limitantes y los aspectos éticos vinculados al desarrollo profesional.
5. Es muy sorprendente la coincidencia de posturas de los alumnos de Grados distintos y de Facultades y Universidades diferentes, sobre sus necesidades de orientación para la carrera. La convergencia casi exacta en sus respuestas se debe a la escasa atención que todavía actualmente se presta a la orientación para el trabajo en las Universidades; y a que, para todos los estudiantes, su orientación y desarrollo profesional es lo prioritario.
6. Consideran problemas muy importantes que no se reconozca su orientación como un derecho, que su orientación no importe a la mayoría de los profesores, y el no recibir orientación sobre los temas que les interesan. También reconocen que con frecuencia toman decisiones inadecuadas y que se dejan llevar por los rumores. Sin embargo, la mayoría están motivados con sus estudios y aproximadamente la mitad creen que van a poder insertarse laboralmente.
7. Los análisis diferenciales ponen de relieve que los estudiantes son un poco más críticos en la Universidad de Oviedo, que en la Universidad de Córdoba. También son algo más críticos los que realizan los Grados de Maestro de Primaria, que los de los Grados de Maestro de Infantil, Pedagogía y Educación Social. Además, los hombres se sienten un poco más desmotivados con sus estudios y preocupados por su inserción laboral, que las mujeres.
8. Los estudiantes manifiestan que lo que más les preocupa actualmente es su orientación profesional, y que los esfuerzos que se están haciendo en las Universidades son insuficientes. Solicitan también más orientación individual en este ámbito.
Limitaciones
La forma de realizar este trabajo, con muestras representativas y con un instrumento específico de evaluación de necesidades de orientación en la Universidad bien validado y que puede utilizarse en todos los Grados, proporciona un conocimiento profundo de los centros, que permite identificar los temas más importantes que precisan atención. Esta investigación se ha hecho teniendo en cuenta las valoraciones de todo el alumnado, pero podría ampliarse al profesorado, en la búsqueda de estrategias que faciliten su colaboración e implicación en la orientación de los estudiantes. También sería interesante realizar un estudio detallado de las dificultades inherentes a la labor que el personal de administración y servicios realiza, al informar y ayudar a los estudiantes.
Prospectiva
Es prioritario seguir trabajando para lograr la colaboración de los profesores, para que incluyan en todas las asignaturas: 1) información sobre las salidas laborales vinculadas a ellas; y 2) el compromiso con la protección del medioambiente y de la naturaleza, los animales, los océanos, los bosques y el agua. También es importante convencer a las autoridades universitarias del elevado potencial, en beneficio de todos, de adoptar este tipo de planteamientos de forma institucional, y de generalizar este tipo de estrategias a todos los Grados y Titulaciones.
Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:
Pereira González, M.; Martís Flórez, R. y Pascual Díez, J. (2019). Evaluación de las necesidades de orientación y educación para la carrera en seis Grados de Educación. Bases para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Educación XX1, 22(2), 309-334, doi: 10.5944/ educXX1.22721
Pereira González, M.; Martís Flórez, R. & Pascual Díez, J. (2019). Evaluation of career guidance and career education needs in six University Degrees on Education. Bases for the development of the Tutorial Action Plan. Educación XX1, 22(2), 309-334, doi: 10.5944/educXX1.22721
PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES
Marisa Pereira González. Profesora Titular del Área MIDE, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo; y Vicedecana de Estudiantes y Coordinación de Títulos de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Sus líneas de investigación se centran en la orientación educativa, orientación para la carrera, educación para la carrera y evaluación de programas educativos y sociales.
Ramiro Martís Flórez. Director de la Techical Office for Quality and Innovation y Profesor Asociado del Área MIDE del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Trabaja en la evaluación y mejora de la calidad de programas educativos, laborales y sociales.
Julián Pascual Díez. Profesor Titular del Área de Didáctica de la Lengua del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de habilidades comunicativas en todos los niveles del sistema educativo y ámbitos ocupacionales y sociales, y la evaluación de programas educativos y sociales.
Dirección de los autores: Universidad de Oviedo
Facultad de Formación del Profesorado y
Educación
C/ Aniceto Sela, s/n
33005 Oviedo
E-mail: [email protected]
Fecha Recepción del Artículo: 25. Septiembre. 2018
Fecha Modificación del Artículo: 20. Enero. 2019
Fecha Aceptación del Artículo: 23. Enero. 2019
Fecha Revisión para Publicación: 01. Febrero. 2019
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M., y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 125142.doi:10.6018/reifop.18.2.219671
Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación Educativa. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
Arnoux-Nicolas C. et al. (2018). MeaningCentered Career Intervention for College Students. In V. Cohen-Scali, J. Rossier, & L. Nota (Eds). New perspectives on career counseling and guidance in Europe. (pp. 133-146). Zurich, Switzerland: Springer.
Bujold, C., & Gingras, M. (2000). Choix professionnel et développement de carrier: théories et recherches. Montréal, Canada: Gaétan Morin Éditeur.
Cohen-Scali, V., Rossier, J., & Nota, L. (Eds.). (2018). New perspectives on career counseling and guidance in Europe: Building careers in changing and diverse societies. Zúrich, Switzerland: Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-61476-2
Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias (2014). Decreto 147/2014, de 23 de diciembre, por el que se regula la orientación educativa y profesional en el Principado de Asturias. BOPA, Núm. 299 de 29-12-2014.
Council of the European Union (2004). Draft Resolution of the Council and of the representatives of the Governments of the Member States meeting within the Council on Strengthening Policies, Systems and Practices in the field of Guidance throughout life in Europe. Retrieved from https://bit.ly/2R6Mp9Q
Council of the European Union (2008). Council Resolution on better integrating lifelong guidance into lifelong learning strategies. 2905th Education, Youth and Culture Council meeting Brussels, Belgium, 21 November. Retrieved from https://bit.ly/2WOWgnB
Dupont, P. (1985). Un modele d'éducation a la carriere basé sur le développement vocationnel des jeunes. Connat, 9, 47-74.
Dupont, P. (2001). Impact des travaux de Super sur l'éducation a la carriere: recherches et pratiques au Québec (Canada). International Journal for Education & Vocational Guidance, 1(12), 85-98.
Dupont, P., Gingras, M., & Pereira, M. (1993). L'éducation a la carriere des jeunes québécois et espagnols. Une analyse comparative. Educational and Vocational Guidance (Berlin). International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG), 54, 35-41.
European Lifelong Guidance Policy Network (2015). European Lifelong Guidance Policies: Summative Report 2007-15. A report on the work of the European Lifelong Guidance Policy Network 2007-15. Jyväskylä, Finland: ELGPN.
Figuera, P. (2015). Las transiciones: Eje configurador del desarrollo de la carrera en el siglo xxi. Recuperado de https:// bit.ly/2RLaiTx
Gingras, M. (2005). L'orientation tout au long de la vie. Une réalité incontournable du développement de carriere des adultes. doi:10.1016/j. pto.2005.04.001
Gysbers, N.C. (1984). Major Trends in Career Development Theory and Practice. The Vocational Guidance Quarterly, 33(1), 15-25.
Herr, E.L. (1987). Education as Preparation for Work. Contributions of Career Education and Vocational Education. Journal of Career Development, 13(3), 16-30.
Herr, E.L. (2009). Kenneth B. HoytVisionary, Statesperson, Leader, Activist. Career Development Quarterly, 58(2), 108-117.
Herr, E.L., & Cramer, S.H. (1992). Career Guidance and Counseling through the Lifespan. Systematic Approaches. New York, USA: Harper Collins Publishers.
Hooley, T. (2014). The Evidence Base on Lifelong Guidance. A guide to key findings for effective policy and practice. Jyväskylä, Finland: ELGPN.
Hoyt, K.B. (1985). Career Guidance, Educational Reform and Career Education. The Vocational Guidance Quarterly, 34(1), 6-14.
Hoyt, K.B. (1991). The Concept of Work. Bedrock for Career Development. Future Choices, 2(3), 23-30.
Hoyt, K.B. (1995). El concepto de educación para la carrera y sus perspectivas. En M.L. Rodríguez, Educación para la carrera y diseño curricular. Teoría y práctica de programas de educación para el trabajo (pp. 15-37). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Hoyt, K.B. (2005). Career Education. History and Future. Tulsa, OK, USA: NCDA.
Lázaro, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria, Revista Complutense de Educación, 8(1), 233-252.
Llanes, J., Figuera, P., y Torrado, M. (2017). Desarrollo de la empleabilidad y gestión personal de la carrera de graduados en Pedagogía. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 46-60. doi:https ://doi.org/10.5944/reop .vol.28. num.2.2017.20118
National Career Development Association, (2011). Career Development: A Policy Statement of the National Career Development Association. Tulsa, OK, USA: NCDA.
National Career Development Association, (2015). Code of Ethics. Broken Arrow, OK: NCDA. Retrieved from https://bit.ly/2DgLRIz
Martínez, M., y Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la Convergencia Europea. En C. Gómez Lucas, & S. Grau (coord.), Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES (pp. 451-466). Alicante: Editorial Marfil.
Martínez, P., Martínez, M., y Pérez, J. (2014). Tutoría Universitaria: entorno emergente en la Universidad Europea. Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111138. doi:10.6018/rie.32.1.148411
Miller, A. D., & Rottinghaus, P. J. (2014). Career indecision, meaning in life, and anxiety: An existential framework. Journal of Career Assessment, 22, 233247. doi: 10.1177/1069072713493763
Pereira, M. (1995). Las necesidades de educación para la carrera de los estudiantes asturianos al final de la Secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 47(1), 67-77.
Pereira, M. (2005). Educación y orientación para la carrera. En E. Repetto, Programa Modular en Orientación en Competencias. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pereira, M., Pascual, J., y Carrio, E.M. (2006). Los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria en Asturias. Revista de Educación, 339, 595-624.
Repetto, E., Malik, B., Ferrer, P, Manzano, N., & Hiebert, B (2003, septiembre). International Competencies for Educational and Vocational Guidance Practitioners. IAEVG/AIOSP. [Ponencia]. World Congress of the International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG). Berna, Suiza.
Rodríguez-Moreno, M.L. (1988). The Integration of Career Education in the School Curriculum. Prospects, 18(4), 535-543.
Rodríguez-Moreno, M.L. (1995). Educación para la carrera y diseño curricular. Teoría y práctica de programas de educación para el trabajo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Rodríguez, M.L. (2010). Desarrollo de competencias. Teoría y práctica: balance, proyecto profesional y aprendizaje basado en el trabajo. Barcelona: Laertes.
Sánchez, M.F. (2013). Intervención orientadora en las dimensiones profesional y personal. En M.F. Sánchez, Orientación profesional y personal (pp. 75-97). Madrid: UNED.
Sánchez, M.F., Guillamón, J.R., Ferrer, P., Villalba, E., Martín; A.M., y Pérez, J.C. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de Educación, 345, 329-352.
Santana, L., Feliciano, L., y Cruz, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 351, 73-105.
Savickas, M.L. (2015). Designing projects for career construction. In R.A. Young et al. (Eds.), Counseling and action: Toward life-enhancing work, relationships, and identity (pp. 13-31). New York, USA: Springer Science Business Media.
Super, D.E. (1976). Career Education and the Meanings of Work. Monographs on Career Education. Washington, D.C., USA: U.S. Office of Education.
Super, D.E. (1980). A Life-Span, Life-Space Approach to Career Development. Journal of Vocational Behavior, 16 (3), 282-298.
Super, D.E. (1989). Career Development in Theory, Assessment and Counseling. New York, USA: Columbia University.
Universidad de Oviedo (2013). Acuerdo de 5 de noviembre de 2012, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba la elaboración de planes de acción tutorial y programas de tutoría de titulación. BOPA Núm. 8 de 11-I-2013.
Villena, M.D., Muñoz-García, A., Polo, T., y Jiménez, J. (2010). Organización de la Orientación Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior: la Unidad de Orientación de Centro, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 13871404. doi: http://dx.doi.org/10.25115/ ejrep.v8i22.1452
Witkin, B.R., & Altschuld, J.W. (1995). Planning and conducting needs assessments. A practical guide. Thousand Oaks, CA, USA: SAGE Publications.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Esta investigación analiza las necesidades de orientación y educación para la carrera de los estudiantes universitarios. Surge del desarrollo de una propuesta innovadora de Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Oviedo, elaborada con los mismos principios que fundamentan los programas de educación para la carrera, en niveles anteriores del sistema educativo. Las importantes resistencias de un sector del profesorado a contribuir en la orientación profesional de sus alumnos, llevan a plantear la conveniencia de evaluar, con procedimientos rigurosos, la forma en la que actualmente se atienden estas necesidades de desarrollo de la carrera del alumnado en la Universidad. Por su interés en el proyecto, también participa la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. En este artículo se presentan las principales conclusiones sobre la orientación en relación al trabajo, que se proporciona a los estudiantes que se están formando para ser educadores (maestros de infantil y primaria, pedagogos y educadores sociales), en las Universidades de Oviedo y Córdoba. Se elabora y valida un instrumento específico para evaluar las necesidades de orientación en la Universidad (CENO-PAT), con sólidas cualidades métricas. Se trabaja con todos los estudiantes que asisten a clase, y se cuenta con una muestra de 2.414 personas que, con un nivel de confianza del 99%, representa óptimamente al alumnado de las dos Facultades, los seis Grados, y todos los cursos. Los estudiantes hacen una importante crítica a la orientación para el trabajo que reciben en la Universidad: están convencidos de que su futuro profesional, que es lo prioritario para ellos, no importa a la mayoría de sus profesores. Efectúan numerosas demandas relacionadas con su orientación y el desarrollo de su carrera. También aseguran que en muy pocas asignaturas se trabaja la necesidad de proteger el medioambiente en todos los contextos profesionales y personales.