Fecha de recepción: 17 de septiembre de 2014
Fecha de aprobación: 20 de octubre de 2014
Resumen:
El presente artículo propone explorar el modo en que ciertos filósofos contemporáneos (en especial Pascal Quignard, Michel Foucault y Giorgio Agamben) fabulan un "origen anfibio de la lengua" en un intento por pensar una experiencia con el límite del lenguaje en donde vida y palabra se articulan necesariamente.
Desarrollamos principalmente los lugares del pensamiento de estos autores en donde el origen-límite del lenguaje se postula como no-histórico, trazándose esencialmente como fabula (esto es, como palabra pero también como invención) que encuentra en el agua su materia imaginaria privilegiada. La propuesta, finalmente, es la de pensar que esta experiencia anfibia original (lógica y a-histórica) con el lenguaje, hace posible un recomienzo (histórico y parcial) de nuestra lengua en donde se conjuran ciertos rasgos de negatividad y muerte que se asocian al lenguaje humano articulado y significante.
Palabras Clave: Fábula; origen anfibio; experiencia del lenguaje; Michel Foucault, Pascal Quignard; Giorgio Agamben.
Fabulating language. Considerations on the "amphibian origin of language" in contemporary philosophical thought
Abstract:
The present article proposes an exploration of the way in which certain contemporary philosophers (particularly Pascal Quignard, Michel Foucault and Giorgio Agamben) fabulate an "amphibian origin of language" in their attempt to think about an experience at the limit of language where life and word are necessarily articulated. We particularly develop those places in the thinking of these authors where the origin/limit of language is postulated as non-historical, essentially proposed as fabulation (that is, as word but also as invention), finding its privileged imaginary substance in water. The proposal, finally, is to think of this originary amphibian experience (logical and a-historical) with language, as enabling a new (historical and partial) beginning of our language, where certain streaks of negativity and death associated with articulated and signifying human language may be conjured.
Key words: Fabulation; amphibian origin, experience of language; Michel Foucault; Pascal Quignard; Giorgio Agamben.
Fabuler la langue. Considérations autour de "l'origine amphibie de la langue" dans la pensée philosophique contemporaine
Résumé:
Cet article propose d'explorer la manière dont certains philosophes contemporains (en particulier Pascal Quignard, Michel Foucault et Giorgio Agamben) fabulent une "origine amphibie de la langue", dans un essai pour penser à une expérience ayant une limite au niveau du langage, où vie et parole s'articulent nécessairement. Nous développons principalement les lieux de la pensée de ces auteurs, où l'origine-limite du langage se préconise comme non-historique, en se dessinant essentiellement comme fable (c'est-à-dire, comme mot mais aussi comme invention) qui trouve dans l'eau sa matière imaginaire privilégiée. La proposition, finalement, est celle de penser que cette expérience amphibie originale (logique et anhistorique) avec le langage, fait possible un recommencement (historique et partiel) de notre langue, où on articule certains traits de négativité et mort qui s'associent au langage humain articulé et signifiant.
Mots clés: Fable; origine amphibie; expérience du langage; Michel Foucault, Pascal Quignard; Giorgio Agamben.
Fabular lo inefable
En un ensayo titulado "Desapropiada manera" Giorgio Agamben (1996) se pregunta por qué nos importa la poesía, por qué nos importa la poesía incluso (y sobre todo) a quienes no estamos dispuestos a garantizar su valor o su impotencia ya sea confundiéndola con la vida sin más o aislándola de ésta enteramente. La respuesta que pareciera acercar el filósofo italiano a dicho interrogante, radicaría justamente en la posibilidad de figurar el punto en que vida y poesía se articulan originariamente aunque "no inmediatamente, sino en un medio. Este medio es la lengua" (1996, p. 102). Para este autor, entonces, el poeta sería aquel que en la palabra genera vida; vida que "se sustrae tanto a lo vivido por el individuo psicosomático cuanto a la indecibilidad biológica del género" (Agamben, 1996, p. 94). Vida que, insistimos, como la palabra misma, aparece al mismo tiempo como aquel don tan íntimamente poseído que el propio hecho de que tal cosa sea, es decir, de que vivamos y hablemos, permanece por siempre incognoscible, inapropiable, perdido.
Quizás por ello, dice, la escritura poética abreva incesantemente en esa radical impropiedad originaria e inaugura en cada gesto de su trazado la posibilidad de fabular aquel ¿cómo llamarle?, ¿lugar?, ¿umbral?, ¿acaso, espacio, espesor, temporalidad?, en que, valga la redundancia, "la vida es concebida esencialmente como fábula (fabula, esto es, según el étimo, algo que tiene que ver esencialmente con la palabra" (Agamben, 2009, p. 4)) o con la posibilidad de figurarse su ausencia.
Así, en el espacio que abre la pregunta por el origen de la articulación o de la inarticulación entre vida y palabra resuenan aún interrogantes que indican hacia esa zona compleja del lenguaje en donde el pensamiento filosófico se toca con la poesía. ¿Es que acaso "vida y palabra constituyen una unidad bien articulada, o, más bien, queda entre ellas abierta una distancia que ni la existencia individual ni el desarrollo histórico de la humanidad llegan jamás a colmar enteramente?", se pregunta Agamben en "El dictado de la poesía" (2009, p. 1). O, en palabras de Roland Barthes (2004, p. 67) ¿es posible postular un silencio 'anterior' al lenguaje, un silere de la naturaleza que a diferencia del tacere (o silencio del habla), remita a "esa especie de virginidad intemporal de las cosas, antes de que estas nazcan o después de que hayan desaparecido"? O, para pensarlo con Stefan Hertmans (2009, p. 17), ¿podemos postular una 'averbalidad primera', una existencia "salvaje sin conceptos"? Y de ser así ¿podría recuperarse algo de ella?, ¿debiéramos intentarlo poniendo la lengua en silencio, abriendo con la poesía un segundo tipo de averbalidad, aquella que "existe sólo por obra y gracia de las propias palabras"? ¿Ó quizás, por el contrario, llevar la escritura hacia lo 'máximamente decible', hacia el límite mismo del lenguaje donde el habla enmudece, por exceso o por ausencia, y expone su potencia? En suma, ¿es posible escribir, traducir al habla una experiencia originaria? ¿y de qué valdría intentar ensayar lo imposible: narrar una in-fancia elemental (del latín infans, "el que no habla") o fabular lo inefable?
En una entrevista, realizada por la poeta y crítica literaria Tamara Kamenszain a Juan L. Ortiz, el poeta entrerriano afirma:
La poesía es la realización del estado de infancia que debe permanecer a través de todas las edades del hombre. Y llamo estado de infancia a esa frescura, sensibilidad, disponibilidad, a esa apertura hacia todo lo que aparece; hacia todo lo que parece viejo y es nuevo. Hasta la materia misma puede acceder a lo que llamamos vida, y la poesía es el descubrimiento de la realidad interior de las cosas. (Aguirre, 2008, p. 44)
Y es el crítico y poeta Silvio Mattoni (2003, p. 92) quien en un ensayo dedicado a pensar la escritura poética de Ortiz, recupera, a su vez, el asombro que Mallarmé (2004, p. 65) había experimentado, y confiado en una carta a Lefébure, al escu- char el sonido de un grillo entre los trigos. Mattoni convoca las palabras de Mallarmé para pensar, más cercanamente, el deseo de los versos de Juanele de descomponerse y conjurar, así, paradójicamente, la descomposición de la naturaleza en paisaje, que acompaña, en el lenguaje, la descomposición del canto en unidades discretas de significación y con ellas el comienzo de la diferencia pero también del dolor. Mallarmé (2004, p. 65) por su parte, describe el chirrido del grillo como "voz sagrada de la tierra ingenua, menos descompuesta ya que la del pájaro, hija de los árboles en medio de la noche solar, y que tiene algo de las estrellas y de la luna, y un poco de muerte". En los signos de exclamación que indican el sobresalto con el que el poeta francés (Mallarmé, 2004, p. 65) concluye su carta se lee: "iY penetrada de Nada! iToda esa felicidad que tiene la tierra de no estar descompuesta en materia y en espíritu estaba en ese sonido único del grillo!".
¿Y es que acaso la poesía busca en la unicidad del verso toda esa felicidad indistinta que se expone en la voz (chirriante y cantante) que ignora la distinción del lenguaje humano; lenguaje que se sabe, por su parte, proviene, y aún conserva, aunque latente, las huellas de ese canto originario? Sabemos en este punto que desde Heidegger (aunque esto haya sido luego largamente repensado y discutido por la filosofía contemporánea) la relación entre lenguaje y muerte aparece como característica esencial de lo humano. Tal y como afirma Paula Fleisner en un artículo dedicado a pensar la propuesta realizada por Agamben en su libro El lenguaje y la muerte (1982) y siguiendo en este punto lo postulado por Heidegger en "La esencia del lenguaje":
Ser capaz de morir, de experimentar la muerte, y de hablar: he aquí lo que puede un ser humano y lo que no puede el animal. La voz inarticulada del animal lo vincula a la vida, la articulación de la palabra humana envía a la muerte. (Fleisner, 2012, p. 297)
Sin embargo, si bien el lenguaje humano (articulado, transitivo y significante) parece condenado a un decir que niega y suprime lo que nombra ligándose así indefectiblemente a la muerte, aún permanece el deseo de pensar un habla, una voz, o un origen-límite del lenguaje que conjure o al menos suspenda momentáneamente esta característica del mismo. En esta línea diversos pensadores contemporáneos se han afanado en pensar, ligados a la lectura de la escritura poética, un recomienzo de la lengua que fabula para sí un origen de palabra cercano al canto; origen que habita el umbral que indistingue lo sonoro y lo semántico. Quisiéramos abrir, entonces, acompañados, principalmente, del pensamiento de Giorgio Agamben, Michel Foucault y Pascal Quignard, una vía de indagación que interrogue el gesto de ciertas escrituras que, queriendo trazar para sí un comienzo, indagan en los límites del lenguaje intentando fabular lo imposible: el origen que antecede a la palabra y la inaugura, la in-fancia radical y muda que pone en cuestión el estatuto mismo del lenguaje y su relación con el hombre.
Utilizamos en este punto nuevamente la expresión "fabular un origen" para insistir, como anunciábamos al comienzo recuperando la etimología que Agamben sugiere para el término, en que se tratará aquí de pensar un origen de palabra que no existe sino en la palabra misma y, por ello, en su fabulación. Pero también para convocar ese otro sentido que posee este término y que, tal como lo explicita el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas (1984, p. 147), sugiere al mismo tiempo tanto un "hablar", un "conversar", cuanto un inventar y un relatar "sin garantía histórica".
Ha sido, por otra parte, Pierre Klossowski (2008, p. 187) quien, deteniéndose en la lectura del aforismo nietzscheano que, en El ocaso de los ídolos (1998) rezaba "Cómo el mundo verdadero termina por convertirse en fábula", ha in- sistido en la intrínseca relación que revela la etimología entre fabula y fatum: "Fábula, fabula, procede del verbo latino fari, predecir y divagar a la vez, predecir el destino y divagar, porque fatum, el destino, es asimismo el participio pasado de fari". Según esta doble valencia de narración y predicción, afirmar que el mundo se ha convertido en fábula es afirmar al mismo tiempo que éste ya no podrá comprenderse ni como verdadero ni como aparente, sino tan solo como fábula, narración, interpretación (lo cual no significa, en ningún caso, que sea una mera ilusión).
En este mundo devenido fábula y fatum la pregunta por el origen-límite del lenguaje se encontrará abismada en un umbral en el que el tiempo histórico se toca con el mito y el sentido con el sin sentido. Insistimos entonces en este punto ya que no exploraremos aquí un origen históricamente existente, sino más bien el lugar lógico de una experiencia posible con el límite del lenguaje que cada uno de los autores aquí seleccionados fabula de manera singular en pensamientos que acercan la poesía y la filosofía.
En la estela abierta por las reflexiones de Nietzsche y Klossowski, pensar el umbral que articula vida y palabra, intentar fabular el origen-límite del lenguaje implicará necesariamente medirse con un pensamiento en el que los opuestos se indistinguen y se invierten mostrando su revés negativo. Como se expone en un texto temprano de Giorgio Agamben, "Favola e fato" (1966, p. 21), nos encontramos en el punto en el que el límite del lenguaje se toca también con su comienzo: "Se tutto sembra tornato come era all'inizio, tutto ciò che era ora si capovolge". Como afirma a su vez Michel Foucault (1996, p. 185) leyendo a Klossowski en "La prosa de Acteón", en el horizonte de este mundo devenido fábula lo mismo se revela simultáneamente doble, espejado, indiscernible, simulacro. Se trata del mismo mundo que es el nuestro, de la misma lengua que es la nuestra, solo que en tanto que Mismo se encuentra ahora abismada en un movimiento infinito que re-traza, en un juego incesante de presencia y ausencia, la huella y el vacío de sentido con que se vuelve, paradójicamente, sensata.
En este mundo devenido fabula una palabra, un signo es a la vez "profético e irónico: está suspendido por completo de un porvenir que repite por adelantado y que a su vez lo repetirá a plena luz; dice esto, luego aquello, o más bien decía ya, sin que se haya podido saber esto y aquello. En su esencia es simulacro -diciéndolo todo simultáneamente y simulando sin cesar algo distinto de lo que dice. Ofrece una imagen dependiente de una verdad siempre en retroceso -fábula; liga en su forma, como un enigma, los avatares de la luz que le acaecerá -fatum" (Foucault, 1986, p. 186).
A lo largo de estas páginas recorreremos, entonces, el pensamiento de quienes fabulan un origen-límite del lenguaje que a la vez antecede y precede toda palabra presente, exponiéndose a la vez como latente e irrecuperable, como propio e impropio, presente y ausente.
El agua y el origen-límite del lenguaje
Con el objetivo de circunscribir el recorrido aquí propuesto, hemos optado por detenernos en el pensamiento de quienes, al intentar indagar en este origen-límite del lenguaje, eligen el agua como materialidad imaginaria privilegiada para exponer y fabular a partir de su imagen la experiencia de una palabra "como un papelito japonés que abriéndose en el agua liberaría la forma prisionera" (Deleuze, 2002, p. 16).
No se trata, desde luego, de una materia casual. Es sabida la pluralidad de sentidos simbólicos que el agua convoca vinculando a ella reflexiones en torno al origen y la vida. En la entrada, por caso, que en el diccionario de símbolos Juan Eduardo Cirlot (1992, pp. 54-56) dedica a esta "protomateria", la misma aparece como símbolo de fecundidad, como "principio y fin de todas las cosas de la tierra" siendo en algunos casos incluso "la sustancia de la que surgieron todos los dioses". El agua, nos dice, es también "interpretada como símbolo del inconsciente es decir de la parte informal, dinámica, causante, femenina del espíritu. De las aguas y del inconsciente universal surge todo lo viviente como de la madre". En la cosmogonía de los pueblos mesopotámicos el agua, afirma Cirlot, llega a erigirse en "símbolo de la insondable sabiduría impersonal". De ahí que "La inmersión en las aguas significa el retorno a lo preformal, con su doble sentido de muerte y disolución pero también de renacimiento y nueva circulación, pues la inmersión multiplica el potencial de la vida". Y "Oannes, el personaje mítico que revela a los humanos la cultura, es representado como mitad hombre y mitad pez".
Resulta interesante recuperar también los aportes de Gastón Bachelard quien, en El agua y los Sueños (1942), por ejemplo, analiza la ensoñación poética de quienes deparan en la imaginación de este elemento como modo particular de vinculación con la infancia y el origen que excede los límites de lo biográfico. Para este autor, el agua contiene una veracidad poética, expone la fidelidad a un sentimiento humano primitivo y a un temperamento onírico fundamental. Ella permitiría imaginar la vida primitiva, o lo que el autor, en La poética de la ensoñación (1960), denomina "antecedencia del ser" (2011b, p. 165). Tan sólo las ensoñaciones materiales, nos dice, "nos ayudan a descender tan profundamente en nosotros que nos desembarazan de nuestra historia, nos libran de nuestro nombre" (2011b, p. 150) y permiten así 'reimaginar' la 'noche de los tiempos' que existe en los hombres y que, sin embargo, "no podrá ser nunca una 'noche de los tiempos' vivida" (2011b, p. 173).
Si bien no es nuestra intención realizar aquí un abordaje simbólico de lo que pretendemos pensar como un "origen anfibio de la lengua", recuperamos estos rasgos ya que, como veremos conforme avance nuestro recorrido, los mismo se encuentran presentes en los distintos modos que encuentran los filósofos convocados en estas páginas para fabular un origen en donde vida, palabra y agua se rozan necesariamente.
Lo anterior. Quignard y el origen acuático irrecuperable Para comenzar nuestro recorrido quisiéramos convocar ciertas zonas del pensamiento de Pascal Quignard en donde el filósofo fabula un origen acuático, incognoscible e irrecuperable del hombre, cuya resonancia en el presente reconfigura nuestra concepción de la temporalidad. En La noche sexual, Quignard (2007, p. 6) recorre en la historia de la pintura el modo como los hombres figuran el 'secreto' de su origen (la escena de su concepción) e indagan el misterio de lo que eran antes de ser, es decir, "la escena primitiva que antecede al pasado" y que permanece siempre insondable para aquellos que intentan imaginarla. Este libro comienza afirmando lo siguiente:
Una imagen falta en el alma. Procedemos de una posición que necesariamente tuvo lugar pero que nunca se revelará a nuestros ojos. A esta imagen que falta la llamamos 'origen'. Lo buscamos detrás de todo lo que vemos. Y a esa carencia que arrastramos en los días la llamamos destino [...] Si detrás de la fascinación hay una imagen que falta, detrás de la imagen que falta hay todavía otra cosa: la noche. (Quignard, 2007, p. 3)
O las noches, quizás debamos decir, en tanto son al menos tres: la noche anterior al nacimiento, la noche terrestre en la "que nos tocamos" (Quignard, 2007, p. 3) y la noche infernal que todo lo absorbe después de la muerte. Nos interesa indagar en la primera de ellas.
Provenimos, afirma Quignard, de una oscuridad inicial, acuática, uterina cuyo recuerdo perdemos con la adquisición del lenguaje articulado. Desde entonces estamos "condenados tanto a lo originario cuanto a lo incognoscible" (Quignard, 2007, p. 6). Miseria del tiempo, anuncia Quignard, que a la vez que marca el origen como destino, impide retroceder sobre el impulso e intentar aferrar algo más antiguo que la historia misma. No se puede volver al estado originario sin morir. No se puede recuperar el origen acuático de antaño.
"Los vivíparos, los hombres, las mujeres están a medio camino entre el renacuajo y el pájaro" (Quignard, 2011, p. 26). Como los anfibios, abandonan su origen acuático con el nacimiento y pierden allí (y para siempre) el silencio que se figuran antecede a la adquisición del lenguaje articulado y las marcas de ese mundo fluido anterior también al desarrollo de la respiración pulmonar que lo hace posible. Sin embargo, el misterio del origen no cesa de atraerlos y en las imágenes del agua aún suena, para algunos, la llamada de antaño, la música originaria.
acuático irrecuperable. Para hacerlo se detiene en la epopeya de la nave Argos aunque privilegiando las Argonáuticas de Apolonio por sobre la versión de Homero. En esta versión del mito, Butes comparte la nave con Orfeo quien ante el encuentro con las sirenas elige ordenar la salida del peligro, actuar con prudencia evitando enfrentar lo imposible de ser visto y oído. Orfeo, que conoce el dolor de ceder al llamado de lo desconocido, a la invocación inhumana; él, que sabe de la pérdida y de los riesgos de perderse1, elige salvarse -y con él a la tripulación del barco entero- del peligro mortal de las sirenas y su canto que ata a las profundidades sin retorno, esta vez, del agua. Butes, en cambio, nos dice Quignard, elige saltar al mar.
2011, p. 24). Butes, nos dice, cede a la invocación de la música del origen. Y "¿qué es la música originaria? El deseo de arrojarse al agua" (2011, p. 21).
El agua, su imagen, su rumor y su movimiento, transporta vestigios de un tiempo originario que cuestiona la idea misma que tenemos de la temporalidad. En ella se hace presente una temporalidad 'impropia' en tanto no pertenece al tiempo de la historia en que se desarrolla la vida de los hombres e incluso es 'anterior' también al tiempo del sujeto mismo. En La noche sexual, como en otros libros, Quignard (2007, p. 6) piensa esta temporalidad como "lo anterior (jadis) -lo fuera de la memoria, 'el pasado antes de lo que pasó', lo anterior sin lenguaje de la biografía, lo anterior animal de la historia". Y en Butes (2011, p. 18) parece ligar este tiempo al espacio imaginario del agua afirmando que "el agua viene del antaño" y que "ahí está la imagen del primer mundo. Es la vieja agua sin porqué, sin límite de piel; vieja agua extraña por el hecho de que, en los hombres, su experiencia precede a la de la mar misma" (2011, p. 67).
las profundidades del agua para desplegar su pensamiento en torno a esta temporalidad impropia. Esta vez es la figura de Jonás, arrojado por su tripulación para apaciguar el mar, quien presta sus palabras a la reflexión del filosofo francés cuando exclama al caer: "lo agudo rodea mi cabeza. Desciendo en las regiones de otro tiempo". A partir de allí Quignard despliega una compleja reflexión en torno a ese "algo indomesticable" que llama 'lo anterior' en oposición al pasado y que a diferencia de éste no se erige en causa de ningún efecto futuro, ni se adecua sin más a los tiempos de la conjugación verbal. "Sólo lo anterior -afirma (2010, p. 10)- demuele el pasado y devuelve su materia a la liquidez originaria."
Si bien no es nuestra intención desplegar aquí la compleja reflexión del autor en torno a la noción del jadis nos interesa señalar que el pensamiento de Quignard, al abordar la relación entre el lenguaje y la temporalidad, no casualmente se ciñe de personajes (míticos y bíblicos) que en un salto a las profundidades del agua ponen en cuestión la relación entre el hombre, el lenguaje, lo originario y el arte. En Butes, por caso, Quignard sugiere que en el espacio que abren las dos figuras contrapuestas del relato épico de los argonautas parece oscilar, aunque con matices, la relación que los hombres tienen con la escritura y la música (cada vez más inclinados, sin embargo, a reconocerse en Orfeo y su prudencia). Actualmente, afirma el autor, son:
Pocos, muy pocos, los humanos que se lanzan al agua para alcanzar la voz del agua, la voz infinitamente lejana, la voz sin ser voz, el canto todavía no articulado que viene de la penumbra.
Algunos músicos. Algunos escritores más silenciosos que los demás, en páginas más mudas todavía. (Quignard, 2011, p. 66)
Y es a partir de esta afirmación que Quignard postula la posibilidad de que ciertas escrituras poéticas se aproximen al canto entendido como el "deseo irresistible de acercar lo que retorna de este mundo que nos precede, sin que este retornar sea posible" (2011, p. 73). Leemos en Butes:
La música en este caso, una vez abandonado el mundo del agua y su penumbra, una vez que el humano ha emergido chorreante sobre la orilla pulmonada, en el sol del nacimiento, se vuelve una apostasía del lenguaje que será adquirido progresivamente en el mundo externo y su respiración. Es a partir de este desacuerdo entre latido cardíaco (rythmos) y canto pulmonado (melos) que algo intenta seguirse, tensarse, distenderse, dejarse, volver, armonizarse. (Quignard, 2011, p. 57)
Para Quignard, entonces, las imágenes del agua poseen el extraño poder de convocar en el imaginario lo que no es visible y es en la imaginación de este elemento, podríamos arriesgar, que se hace posible figurar lo que el filósofo concibe como un silencio 'anterior' a la adquisición del lenguaje articulado y del mundo acuático 'anterior' también al desarrollo de la vida atmosférica, pulmonar. Ciertas escrituras poéticas, sugiere, exponen la necesidad de escribir y cantar para, paradójicamente, buscar acallar el lenguaje y entregarnos, así, "la lengua puesta en silencio" (Quignard, 2007); una lengua que deja oír en su propio seno y en las imágenes que crea lo que retorna como irrecuperable e imposible: la mudez anterior a la palabra, el canto previo a todo lenguaje. De este modo, Quignard encuentra en la especificidad de la escritura poética un modo de exponer aquello anterior, acuático que el pensador fabula como origen radical y que, sin embargo, no coincide con ningún pasado históricamente situado, ni con el dato biográfico de ningún sujeto, dado que todas estas nociones son necesariamente deudoras del lenguaje y de la temporalidad que éste inaugura con la linealidad de su decir.
Una ciénaga primitiva: Foucault y el origen fluido de la lengua
Habiendo postulado así la posibilidad trazada por Quignard de recuperar en la pa- labra poética y en la música algo de este origen acuático de antaño, pasemos ahora a convocar el pensamiento de otro autor, Michel Foucault, quien leyendo a su vez a Jean-Pierre Brisset, repiensa, él también de manera singular, la posibilidad de postular un origen fluido y a-histórico ligado al canto y a un posible origen anfibio del hombre, pero situándolo específicamente, esta vez, en el medio de la lengua; esto es, en la lengua como medio en el que aún resuena el traqueteo primitivo de las "escenas inmemoriales del deseo" (Foucault, 1999, p. 30).
Es en 7 Sentencias sobre el 72 Ángel (1999) en donde el filósofo francés recupera las reflexiones de un pensador prácticamente olvidado en la actualidad, Brisset, quien se dedicó a investigar el origen primitivo de todas las lenguas, en una época en la que esta empresa ya había sido declaraba delirante, cuando no vana o imposible a secas. Lo paradójico de este pensador, nos dice Foucault, es que emprendió su búsqueda del origen desde la certeza de que una lengua primitiva, anterior y diferente que hubiera dado lugar a todas las otras por derivación, no existiría ni existió jamás (de allí su esfuerzo por demostrar la inexistencia del latín).
Según Foucault (1999, p. 47), Brisset hubo de "convertirse de nuevo en un niño para comprender la ciencia del habla", para saber que lo que se descubre en el origen, es la lengua tal y como hoy la hablamos sólo que en estado fluido y en estado de juego. Para este pensador, el origen primitivo del habla sería, entonces, ya no "una lengua suprema, elemental e inmediatamente expresiva" (Foucault, 1999, p. 12) sino un lenguaje en emulsión en donde "las palabras saltan al azar, como en las ciénagas primitivas nuestras ranas antepasadas brincaban según las leyes de una suerte aleatoria" (Foucault, 1999, p. 14).
Para Brisset, la posibilidad de recuperar en la lengua el estado primitivo, o, mejor dicho, de exponer en la lengua el estado originario que ya late en su decir, radicaría en un saber reconducir las palabras al estado brincante y croante que les dio origen. Porque tal y como puede leerse en la Antología del Humor Negro de André Bretón, Brisset había arribado finalmente a la conclusión de que el hombre desciende directamente de la rana. Hallazgo al que llega, en palabras de Bretón (1991, p. 204), por un lado, por "un juego de asociaciones verbales de una riqueza increíble" (siguiendo, a su vez, con su teoría según la cual "todas las ideas enunciadas con sonidos parecidos tienen un mismo origen" (Bretón, 1991, p. 207)) y, por el otro, por la constatación de la semejanza de las dos imágenes iniciales del hombre y el anfibio, que acercan en aspecto al renacuajo y al espermatozoide. "De esta forma -continúa Bretón (1991, p. 204)- [Brisset] desarrolla, sobre un fondo pansexualista de gran valor alucinatorio, [...] una serie vertiginosa de ecuaciones de palabras [...] y constituye -de este modo- una doctrina que se considera la llave cierta e infalible del libro de la vida".
Así, mediante el juego sonoro que imagina las escenas violentas y deseantes que habitan en la distancia que se abre de una palabra a la otra, Brisset deja oír los sonidos y los cantos que "forman poco a poco ese gran ruido repetitivo que es la palabra" (Foucault, 1999, p. 25) y, con ella, el murmullo hablado antes de que existiera la lengua, esta lengua que es la nuestra. Cito nuevamente a Foucault:
Efectivamente antes de que hubiera lengua se hablaba. Pero ¿de qué se hablaba si no era de ese hombre que aún no existía puesto que no estaba dotado de ninguna lengua, de qué si no era de su formación, de su lento acomodo a la animalidad, si no era de la ciénaga de la que penosamente escapaba su existencia de renacuajo? (1999, p. 19).
De este modo entonces Foucault, de la mano de Jean-Pierre Brisset, estaría postulando una palabra originaria que habla del nacimiento futuro de un hombre que aún no existía; habla que confía como Brisset en que "la palabra lo es todo" y que ella "conserva en sus pliegues la historia del género humano de los primeros días" (Bretón, 1991, p. 204-5). Pero habla que sabe, como dice Foucault (1999, p. 23), que "la palabra sólo existe incorporada a un escenario en el que surge como grito, murmullo, mandato, relato"; escenario en el que se exponen, de una palabra a la otra, el sinfín de batallas, episodios, amoríos y gestos que le dan sentido. Porque "la palabra no aparece cuando cesa el ruido; -dice otra vez Foucault (1999, p. 26)- viene a nacer con su forma bien recortada [...] cuando los discursos se han amontonado, acurrucado, aplastado unos contra otros, con el recorte escultórico del susurro". Al hacerlo, Foucault postula un origen de la lengua, en suma, que lejos de pensarse como lengua anterior o raíz enterrada en el origen del tiempo, no remite más que a nuestra lengua sólo que recuperada en su estado líquido, lúdico, fluido y primitivo en donde cada frase condensa en un mismo gesto el concierto de gritos que la ha moldeado y expone al mismo tiempo "una masa indefinida de enunciados, y un chorrear de cosas dichas" (Foucault, 1999, p. 19).
Un In-fantilismo extendido: Agamben y el origen anfibio de la lengua
Pero insistamos entonces, ¿cómo pensar esta palabra anfibia que se obstina en persistir en el pasaje infantil entre el agua y la tierra, entre lo animal y lo humano, entre lo sonoro y lo semántico? ¿Qué indica esta 'articulación' imposible de lo anterior y lo actual, de la vida y la muerte, del origen y el presente, del silencio y la palabra en relación al problema del lenguaje y del hombre? En el horizonte que inauguran estos interrogantes, detengámonos ahora en el pensamiento del filósofo italiano Giorgio Agamben.
En un artículo titulado "Por una filosofía de la infancia" Agamben (2012) se detiene a pensar el extraño caso zoológico del axolotl; anfibio mejicano que conserva para sí el estado larval inicial propio de aquellos animales que prontamente abandonan el agua para dar comienzo a su vida adulta en la tierra. En la perseverancia infantil de esta criatura de apariencia fetal, el filosofo italiano encuentra un motivo para repensar la evolución y con ella el origen propio del hombre que podría postularse, afirma, ya no en adultos sino en "bebés primates que, como el axolotl, habrían adquirido prematuramente la capacidad de reproducirse" (Agamben, 2012, p. 28). Esta nueva hipótesis evolutiva explicaría así algunas características morfológicas propias de nuestra especie (por caso, nuestro carácter lampiño y erguido); pero por sobre todo, permitiría repensar la relación entre lo humano, el lenguaje y el origen. Ya que al figurarse un origen de lo humano a partir de la imagen de un infantilismo extendido, Agamben pone en cuestión tanto la idea que tenemos de la infancia (como estado psico-somático, edad, o hecho pasado, acontecido y por lo tanto perdido e irrecobrable), cuanto la idea no menos usual de evolución, que prevé el paso obligado del niño al adulto, como si estas fueran etapas en un progreso destinado teleológicamente.
Agamben recupera, así, la imagen del axolotl cuya 'evolución', contra toda predeterminación genética parece suspendida por su inmaduro aferrarse al estado acuático originario, para pensar desde ella una vía posible que nos aproxime al umbral in-fantil que separa en el hombre al leguaje 'articulado' de su origen sin-habla. Pero ¿en qué sentido es posible pensar la infancia como origen/límite mudo del lenguaje? ¿Cómo se 'articula' (¿se articula acaso?) el paso de la infancia al habla?
Es principalmente en Infancia e Historia en donde el filósofo italiano se detiene a pensar estos interrogantes. En el último ensayo de este libro, publicado con motivo de su edición en 2001, Agamben anuncia que las páginas que lo componen (así como también el resto de su producción intelectual), debieran ser leídas como molde de una obra ausente "obs- tinadamente no escrita" cuyo título sería La voz humana o Ética, o sobre la voz y en donde indagaría en qué sentido el lenguaje es o no la voz2 del hombre. Dicho interrogante, afirma, no casualmente surge en el marco de una reflexión sobre la infancia en tanto en ella se cifra la pregunta por los límites del lenguaje y propone a su vez una vía posible para pensarlos (y experimentarlos) por fuera de las nociones de lo inefable y de lo inenarrable, que no son más que la extrema exposición de la presuposición absoluta del lenguaje para el hombre.
Porque el esfuerzo del pensamiento filosófico que intenta indicar en su escritura un origen mudo del lenguaje, se enfrenta al mismo tiempo con la irrecusable constatación de que 'hay lenguaje', de que 'el hombre habla' aunque no lo haga desde siempre, aunque pueda no hacerlo. Y es en el espacio que abre la complejidad de esta afirmación (que anuncia que hay lenguaje pero que no lo tenemos naturalmente, que hay en él un resto negativo que garantiza su potencia de hablar y de no hacerlo) que es posible figurar un nuevo modo de experiencia que indique el origen-límite del mismo. Dicha experiencia, anuncia Agamben, tendría al menos dos vías posibles: por un lado, aquella que se hace cuando los nombres faltan (tradición en la que el autor sitúa a M. Heidegger y en la que podríamos pensar también a P. Quignard en esa 'experiencia de tener el nombre en la punta de la lengua' (2006)) y, por el otro, la experiencia in-fantil que expone en el lenguaje mismo la in-articulación entre lengua y habla o entre lo semiótico y lo semántico; experiencia de la cual es posible "indicar la lógica y mostrar el lugar y la fórmula" (Agamben; 2007, p. 218).
Dicha reflexión en torno a la infancia debería encontrar "su lugar lógico en una exposición de la relación entre experiencia y lenguaje" (2007, p. 215) en donde la noción misma de experiencia sea repensada (en el marco del "programa de la filosofía futura" trazado ya por Walter Benjamin en 1986) de modo tal que supere la concepción kantiana que redujo la misma exclusivamente al conocimiento científico puro. El esfuerzo de estos autores radicaría, en cambio, en postular una "experiencia trascendental" que exponga en toda su complejidad la relación entre ésta y el lenguaje, partiendo de la constatación de que en la actualidad el problema del lenguaje resulta insoslayable.
En este marco, para Agamben, la posibilidad de postular una experiencia tal (que exceda la relación con lo sensible y que anteceda también a la oposición sujeto-objeto y a las nociones que permiten formularla) sólo podría ser entonces un experimentum linguae (2007, pp. 213 - 22), es decir una experiencia en el lenguaje, del lenguaje y sus límites. Hacer un experimentum linguae implicaría así tocar el límite del lenguaje allí donde se expone su carácter inesencial, no natural y por ende ausente; es decir, hacer un experimentum autorreferencial con el lenguaje mismo y sus límites, ya no en dirección a un indecible o un inefable sino, por el contrario, hacia su máxima decibilidad, su pura potencia significante o lo que Agamben (2007, p. 215) también denomina "la cosa del lenguaje".
Y en este punto rozar el límite del lenguaje, hacer la experiencia inhumana de la palabra anfibia que perdemos en el más humano y cotidiano de los actos cada vez que hablamos, es quizás el único modo de exponer, de manera radical, la relación entre el origen, la experiencia, el lenguaje y el hombre. Experiencia sin contenido, en el lenguaje mismo, que expone todo lo que este puede, lo máximamente decible, justamente al enfrentarse a lo irrepresentable de ese vacío de palabra, de esa mudez que marca la in-articulación radical que hay entre la infancia y el habla y que hace posible el devenir del pensamiento, de la escritura y de la historia del hombre.
Recomenzar la lengua
A lo largo de estas páginas hemos explorado esta segunda vía de la experiencia que indaga en el origen del lenguaje, escribiendo ese entre-lugar que en cada experiencia de escritura anuncia el vacío que separa a la lengua del habla, al canto continuo de la palabra articulada, al decir fluido primitivo de la palabra significante del hombre. Hemos indicado, al hacerlo, que dicha discontinuidad originaria exige una redefinición de la temporalidad y de la noción misma de origen que ya no podrá pensarse desde las oposiciones paradigmáticas entre sincronía y diacronía, historia y estructura; resultando también indiferente a las oposiciones entre naturaleza y cultura, vida desnuda y vida cualificada (o vida salvaje y vida con conceptos para recuperar lo que planteábamos al comienzo con Hertmans). Se trata, en cambio, de un origen que no se ubica atrás en el tiempo sino que está presente, como "algo que todavía no ha dejado de acaecer" (Agamben, 2007, p. 69); un origen que inscribe sus huellas en el presente de la escritura y necesita de ella para exponer su verdad. No se trata, por ello, de un origen vivenciado y superado, sino de un origen de palabra que se traza en el umbral, el entre que a la vez aproxima y distancia lo animal y lo humano, la naturaleza y la historia, lo acuático y lo atmosférico.
En este punto no resulta casual que también Paolo Virno en su libro Cuando el verbo se hace carne (2005) depare en lo que denomina "sujeto anfibio" (2005, p. 231) para rescatar justamente los aspectos preindividuales que se conservan en el sujeto y en la lengua, afirmando que:
La noción de subjetividad es anfibia. El "yo hablo" convive con el "se habla"; lo irrepetible se entrelaza con lo recurrente y serial. Más precisamente, en la textura del sujeto figuran, como partes integrantes, la tonalidad anónima de lo percibido (la sensación como sensación de la especie), el carácter inmediatamente interpsíquico o "público" de la lengua materna, la participación en el impersonal general intellect. (Virno, 2005, p. 232)
Hemos querido pensar, entonces, recorriendo el modo como estos filósofos fabulan -en el cruce de pensamiento entre poesía y filosofía- un posible origen-límite de la lengua ligado al agua, el punto en el que vida y palabra se (in)articulan en un decir anfibio e impersonal que intenta conjurar el dolor que supone la descomposición del canto en las unidades discretas de significación que conforman el lenguaje humano corriente. Origen lógico que se postula como no histórico, como una mera posibilidad cuyo efecto, en el presente, es el de abrir a un nuevo recomienzo de la lengua (poética, infantil, lúdica, fluida) que no hubiera sido posible ni pensable de no haberse fabulado su postulación. Se trata, por esto, de una creación conceptual del pensamiento que intenta dar una imagen a su consistencia y poner en palabras la experiencia que supone y el horizonte de posibilidades que se inauguran con ella.
Y es justamente para poder conceptualizar esta experiencia lógica que se intuye como posible, incluso antes de ser formalizada por el pensamiento, que estos filósofos se sirven, como afirman Deleuze y Guattari (2001), de ciertos 'personajes conceptuales' que, al decir de Enrique Asiáin (2011), encarnan "la dramatización que se produce en el paso de lo virtual de los problemas a lo actual de los conceptos y explica esta conexión". Butes, Jasón, el axolotl pero también Brisset, funcionan de este modo como personajes conceptuales, lugares de enunciación elegidos por los filósofos que aquí hemos convocado, para pensar a partir de ellos un posible origen anfibio que permita repensar la relación entre vida y palabra y, así, recomenzar de otro modo la lengua, la escritura y el habla.
Hemos querido aunar estas fabulaciones singulares del pensamiento contemporáneo, en esta figura que hemos llamado "origen anfibio de la lengua", no sólo porque cada uno de los pensadores convocados eligen figuras anfibias para pensarlo (las ranas, el axolotl, por nombrar solo algunas de ellas), sino también porque este término, en su origen etimológico designa ya una relación privilegiada con la vida (bio). Su prefijo indica también que su lugar "ambiguo" radica en habitar el pasaje que se traza a "ambos lados" de lo viviente. Entre el agua y la tierra, lo informe y la forma, la continuidad y la discontinuidad, el silencio y el habla, el pasado y el futuro, la historia y el mito, el origen anfibio de la lengua anuncia que es justamente el pasaje su lugar más propio. Ni meramente mítico ("anterior al lenguaje") ni meramente histórico (desde siempre ya parlante). Origen que se desplaza entre ambas dimensiones temporales pero para marcar que lo que importa es justamente el espacio que se abre en el medio, el momento en que el lenguaje y la vida se exponen como pura potencia. Fabular un origen anfibio e infante es, entonces, quizás un modo posible de recorrer el límite del lenguaje para comenzar a trazar, a partir de allí, nuevas relaciones y relatos que profanen aquellas clasificaciones que obligan a optar sin residuos entre dos opciones. Al hacerlo lo que se vislumbra es un nuevo comienzo de palabra posible para esta lengua, la nuestra.
Citar: Maccioni, F. (enero-junio de 2015). Fabular la lengua. Consideraciones en torno al "origen anfibio de la lengua" en el pensamiento filosófico contemporáneo. La Palabra (26), páginas 33-46
* Artículo de reflexión, proveniente de la investigación de tesis doctoral desarrollada entorno a los modos que encuentra la poesía argentina contemporánea de recomenzar la lengua en el presente.
Es para pensar la experiencia de este "llamado original" que en Butes (2011) Quignard recupera esta figura mítica olvidada y recorre entre otras problemáticas la paradoja que destina a los hombres a la búsqueda imposible del origen
Él es el que se zambulle, el que surca el agua negra de las olas hirvientes, el que se adentra con la cabeza adelante en las profundidades hacia las que guía su deseo. Quignard elige la figura de Butes por ser aquel único remero que cede al deseo de continuidad anonadante con esa voz indistinta, a-crítica, a-orística, femenina que viene del agua, y encuentra en el salto sin retorno de Butes una afirmación extrema, "un saber responder imprevisiblemente a la llamada más antigua que a quien dirige la voz" (Quignard,
En un breve ensayo titulado "El pasado y lo anterior" Quignard (2010) vuelve a elegir la imagen de quien se hunde en
1 Indicamos en este punto la diferencia respecto del otro texto usualmente convocado para pensar la figura de Orfeo, la Metamorfosis de Ovidio (canto X), en el cual esta figura mítica desciende a los infiernos en busca de Eurídice y al no poder evitar hacer lo prohibido -mirar hacia atrás, observar lo que retorna - la pierde por segunda vez.
2 Para abordaje profundo de la problemática de la voz en relación al lenguaje, al pensamiento y la poesía cfr. Milone, Gabriela (2013) "Lenguaje y voz. Pensamiento contemporáneo y experiencia poética".
Referencias
Agamben, G.. (2007). Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2012). Teología y Lenguaje. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Agamben, G . (2009). "El dictado de la poesía" en Hablar de Poesía no 19. Córdoba: Alción.
Agamben, G . (1996). "Desapropiada manera" en Categorie italiane. Studi di poetica. Venezia: Marsilio. Traducción de Gabriela Milone, inédita.
Agamben, G. (2009b). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2008). El lenguaje y la muerte. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (1966) "Favola e fato" en Tempo Presente, Vol. 11, N° 6, Roma, junio , pp. 18-21
Aguirre, O. (comp.). (2008). Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Buenos Aires: Mansalva.
Asiáin, A, E.. (2011). "La imagen deleuziana del pensamiento: método y procedimiento" en A parte Rei. Revista de filosofía. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/asiain75.pdf
Bachelard, G. (2011). El agua y los sueños. México, DF: FCE.
Bachelard, G. (2011b). La poética de la ensoñación. México, DF: FCE.
Bachelard, G. (2002). La intuición del instante. México, DF: FCE.
Barthes, R. (2004). Lo Neutro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benjamin, W. (1986). Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona: Editorial Planeta.
Bretón, A. (1991). Antología del humor negro. Barcelona: Anagrama.
Cirlot, J, E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
Corominas, J. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Deleuze, G. (2002). Proust y los signos. Madrid: Editora Nacional.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2001). Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama
Fleisner, P.(2012). "Máquina lingüística. Una lectura del problema del lenguaje en la filosofía temprana de Giorgio Agamben" en Lingue e Linguaggi. Número 7. pp. 298 - 316. Recuperado de http://siba-ese. unisalento.it
Foucault, M. (1999). 7 Sentencias sobre el 72 Ángel. Madrid: Arena Libros.
Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós.
Hertmans, S. (2009) El silencio de la tragedia. Valencia: Pre-textos.
Klossowski, P. (2008) Un tan funesto deseo. Buenos Aires: Las cuarenta.
Mattoni, S. (2003). El cuenco del plata. Buenos Aires: Interzona.
Mallarmé, S. (2004). Cartas sobre la poesía. Córdoba: Ediciones del Copista.
Milone, G. (2013). "Lenguaje y voz. Pensamiento contemporáneo y experiencia poética" en Outra Travessia n 15. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/Outra/article/view/2176-8552.2013n15p37
Nietzsche, F. (1998). El ocaso de los ídolos. Barcelona: Tusquets.
Quignard, P. (2007) La nuit sexuelle. Paris: Flammarion. Traducción de Adriana Canseco, inédita.
Quignard, P. (2011). Butes. Madrid: Sextopiso.
Quignard, P. (2010). "El pasado y lo anterior" en Nombres. Revista de filosofía no 24. Córdoba: Alción. Quignard, P. (2006). El nombre en la punta de la lengua. Madrid: Arena.
Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Madrid: Traficantes de sueños.
Franca Maccioni Universidad Nacional de Córdoba. CONICET, Argentina [email protected]
Licenciada en Letras Modernas (UNC). Actualmente realiza, mediante una beca del CONICET, el doctorado en letras sobre la relación entre imagen y temporalidad en la obra poética de Joaquín Giannuzzi y en poetas argentinos contemporáneos. Ha colaborado en los libros colectivos: Violencia y Método. De lecturas y críticas (Milone (comp.), 2014. Letranómada) La obstinación de la escritura (Milone (comp.), Postales Japonesas, 2013) y Para el cielo estrellado (Mattoni (comp), Alción Editora, 2011). Ha publicado artículos sobre poesía, critica y filosofía en revistas nacionales (Banquete, Afuera, Escribas, Babedec). Forma parte del comité editor de la revista Caja Muda (www. revistacajamuda.com.ar).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Jan-Jun 2015
Abstract
Considerations on the "amphibian origin of language" in contemporary philosophical thought Abstract: The present article proposes an exploration of the way in which certain contemporary philosophers (particularly Pascal Quignard, Michel Foucault and Giorgio Agamben) fabulate an "amphibian origin of language" in their attempt to think about an experience at the limit of language where life and word are necessarily articulated. The proposal, finally, is to think of this originary amphibian experience (logical and a-historical) with language, as enabling a new (historical and partial) beginning of our language, where certain streaks of negativity and death associated with articulated and signifying human language may be conjured. Fabulation; amphibian origin, experience of language; Michel Foucault; Pascal Quignard; Giorgio Agamben. Considérations autour de "l'origine amphibie de la langue" dans la pensée philosophique contemporaine Résumé: Cet article propose d'explorer la manière dont certains philosophes contemporains (en particulier Pascal Quignard, Michel Foucault et Giorgio Agamben) fabulent une "origine amphibie de la langue", dans un essai pour penser à une expérience ayant une limite au niveau du langage, où vie et parole s'articulent nécessairement.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer