Abstract
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una patología causada por el aumento de las cifras de la presión arterial, la cual representa una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial, debido a que a pesar de ser considerada como una enfermedad crónica puede constituir un factor de riesgo hacia otras enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial esta patología es más común en mujeres que en hombres, los factores de riesgo que predominan son el grupo etario de entre 60 a 80 años, la obesidad, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, la predisposición genética, así como otros factores dietéticos. Para prevenir la HTA se debe tener hábitos saludables y realizar actividad física, además aquellas personas que presenten antecedentes familiares de HTA deben estar en constante evaluación médica.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de hipertensión arterial en adultos.
Métodos: Se efectúo una búsqueda minuciosa mediante bases digitales como SCOPUS, PubMed, Redalyc, Proquest, SCIELO y LILACS, así como también la utilización de sitios web médicos que cuentan con información confiable y verificable.
Conclusiones: Se concluye que la hipertensión arterial, o incremento de la presión arterial, está asociada a múltiples complicaciones degenerativas y alteraciones en la fisiología cardíaca y es responsable directamente de un alto porcentaje de muertes. Existen múltiples factores de riesgo de HTA que generalmente coexisten, dentro de ellos están los factores ambientales, hábitos del individuo y factores genéticos.
Palabras Clave: Factores de riesgo, Presión Sanguínea, Fisiopatología, Idiopática, Enfermedad crónica.
Resumen
Introduction: Hypertension (HTN) is a pathology caused by the increase in blood pressure, which represents one of the leading causes of mortality worldwide because despite being considered a chronic disease it can constitute a risk factor for other cardiovascular diseases.
Worldwide, this pathology is more common in women than in men, the predominant risk factors are the age group between 60 and 80 years, obesity, overweight, sedentary lifestyle, smoking, alcoholism, genetic predisposition, as well as other dietary factors. To prevent hypertension, one must have healthy habits and carry out physical activity, in addition, those who have a family history of hypertension should undergo a constant medical check-up.
Objective: To identify the risk factors that are involved in the development of arterial hypertension in adults.
Methods: A meticulous search was carried out using digital databases such as SCOPUS, PUBMED, Redalyc, Proquest, SCIELO and LILACS, as well as the use of medical websites that have reliable and verifiable information.
Conclusions: It is concluded that arterial hypertension, or increased blood pressure, is associated with multiple degenerative complications and alterations in cardiac physiology, and is directly responsible for a high percentage of deaths. There are multiple risk factors for hypertension that generally coexist, among them are environmental factors, individual habits, and genetic factors.
Keywords: Risk factors, Blood Pressure, Pathophysiology, Idiopathic, Chronic diseases.
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad no trasmisible, letal, que pocas veces se diagnostica en sus primeras etapas, siendo reconocida como una patología multifactorial. Se considera como hipertensión arterial cuando los valores de la presión arterial alcanzan o superan los 140/90 mmHg1. En la actualidad los factores de riesgo asociados a HTA se agrupan en modificables (dieta y estilos de vida) y no modificables (edad, género y la herencia). Los factores de riesgo modificables para HTA pueden clasificarse como comportamentales, es decir aquellos que están ligados al estilo de vida, susceptibles de cambios en los hábitos adquiridos, como el tabaquismo, la dieta inadecuada rica en calorías o grasas, pobres en consumo de vegetales y frutas, baja actividad física, ingesta de sodio, estrés, interacción gen-nutriente (epigenética) entre otros que podría involucrarse con el riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas.
De este modo, la HTA se convierte en una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial, causando aproximadamente el 12,8% de muertes2. Así es considerada un problema de salud pública, ya que, no sólo es una patología, sino, también constituye como factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades cardiovasculares que pueden llegar a ser de carácter mortal o que pueden llegar a complicarse con el paso de los años.
En un estudio en Valencia, España, se demostró que la prevalencia de la hipertensión arterial fue de 38,2% de la población, un 40,7% en hombres y un 35,7% en mujeres; con respecto a la edad, se demostró que la prevalencia aumenta a partir de los 45 años con un 48,5%, especialmente para las personas mayores de 64 años con una prevalencia del 77%, de la misma manera, manifestó que la población con diabetes mellitus tipo II presenta una prevalencia del 71,7 % de hipertensión2. Por otro lado, un estudio realizado a nivel nacional en Cumbe, Ecuador, señalo también que la prevalencia de la hipertensión arterial aumenta con respecto a la edad, habiendo un 21,1 % en el adulto medio, un 41,7 % en el adulto mayor y un 11,3 % en el adulto joven; de igual manera, se demostró que las personas obesas presentan 3,62 veces más probabilidad de padecer hipertensión arterial que las personas con un peso normal3. En Cuba, se demostró que la malnutrición tiene una gran influencia, abarcando un 64,5 % de los casos y el sedentarismo un 87,0% de los mismos; mientras que, las dislipidemias aumentan las probabilidades de padecer hipertensión arterial unas 9,86 veces4.
Por estas razones es relevante el estudio de esta enfermedad y sus factores asociados, de modo que, la información sea accesible para todos aquellos quienes la presentan, tienen riesgo de padecerla o simplemente para prevenir el desarrollo de esta enfermedad y sus implicaciones. Así, el objetivo del presente artículo de revisión es identificar los factores de riesgo que se ven involucrados en el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) en adultos de 60 a 80 años.
Materiales y metodos
Se efectuó una revisión bibliográfica de enero 2016 a diciembre 2021 por medio de documentos y de diversas revistas científicas dedicadas al estudio de las ciencias médicas. La pregunta elaborada para la revisión actual fue: ¿Cuáles son los factores de riesgo de hipertensión arterial en individuos adultos?
La búsqueda se efectuó a través de Google Scholar https:// scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ ylo=2016&q=&btnG=), de documentos y guías publicados por diferentes sociedades y asociaciones profesionales tanto nacionales como internacionales, utilizando los siguientes términos clave: "Hipertensión arterial", "Hipertensión arterial y factores asociados", "Hipertensión arterial en el adulto", "Factores de riesgo para la hipertensión arterial", "risk factors and high blood pressure". Posteriormente se llevó a cabo una búsqueda de artículos de revistas y otros documentos o estudios, siguiendo ciertos criterios para la inclusión o exclusión de estos.
Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados entre 2016 a 2021 escritos en idioma español o inglés que provengan de fuentes primarias o secundarias y que tengan relación directa con el objeto de estudio. Los criterios de exclusión fueron estudios experimentales, casos clínicos, estudios farmacológicos u otros que no tienen correspondencia con los factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos.
Para dicha búsqueda se utilizaron las bases de datos Redalyc (https://www.redalyc.org/), SCOPUS (https://www.scopus. com/home.uri), PUBMED (https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/) ProQuest (https://about.proquest.com/), SCIELO (https://scielo.org/es/) y LILACS (https://lilacs.bvsalud. org/es/), además se utilizó sitios web médicos de suma confiabilidad. El acceso a estas bases de datos se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2021. Los documentos encontrados se organizaron mediante el uso de Zotero, la cual es una aplicación muy eficiente que permitió organizar la información por título, autor, revista y aporte, de manera breve y sencilla.
Las estrategias de búsqueda en las distintas bases digitales se describen en la Tabla 1.
Desarrollo
La hipertensión arterial (HTA), de acuerdo con Rondón Carrasco y col.5 difiere de muchas otras enfermedades, ya que la misma puede representar una enfermedad crónica o un factor de riesgo para la derivación en enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial es considerada como una de las principales causas de decesos, ya que ha cobrado alrededor de 7,5 millones de vidas en los últimos años2. Esta enfermedad puede desarrollarse progresivamente en el individuo de forma asintomática, sin embargo, a lo largo de una o dos décadas causa alteraciones en el organismo, se puede expresar a temprana o tardía edad, pero tiene una prevalencia alta en pacientes 30 a 50 años6. Sin embargo, Encalada y col.7 expresaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2012, determinó que una de cada tres personas mayores de 60 años padecía de hipertensión arterial con factores asociados a la misma, ya sea enfermedades cardiovasculares o enfermedades crónicas. Hay que destacar que aquellas personas que presentan hipertensión arterial antes de los 50 años presentan hipertensión esencial, mientras que aquellos que la padecen después de los 50 o 60 años provienen de enfermedades adyacentes crónicas, ya sea, problemas cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 u obesidad, además se ha establecido que algunos factores de riesgo incluirían la herencia, el sexo, la etnia, entre otras.
Etiología
La hipertensión arterial tiene una relación directa a los cambios ambientales por los que puede llegar a atravesar el individuo, además pueden verse implicados factores genéticos para la alteración de esta, sin embargo, aún se desconoce en su totalidad como este mecanismo de transformación afecta específicamente a la presión arterial y conlleve a una hipertensión5. Dada estas implicaciones, se determina como hipertensión arterial primaria, esencial o idiopática, aquella que involucre factores genéticos sin el conocimiento de su causa dentro de la codificación, por ende, Casanova y Noche8 parten del principio de predisposición genética y factores ambientales, ya que se ha documentado en casos familiares, de gemelos, hasta poblacionales. Por otro lado, Villamil y Badoui9 describen una hipertensión arterial secundaria, está se caracteriza por el incremento constante de la presión arterial sistémica, por ende, tiene una causa identifiable en comparación a la primaria y es tratable en la mayoría de los casos. Cabe mencionar que la identificación de la hipertensión arterial esencial al igual que la secundaria es de suma importancia porque puede implicar el tratamiento temprano, y un buen manejo de la patología con el objetivo de poder contrarrestarla, sin embargo, al ser una enfermedad de carácter crónico no tiene cura específica sea cual sea su etiología10.
Factores de riesgo de la hipertensión arterial
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad no trasmisible, letal, que pocas veces se diagnostica en sus primeras etapas, siendo reconocida como una patología multifactorial. En la actualidad los factores de riesgo asociados a HTA se agrupan en modificables (dieta y estilos de vida) y no modificables (edad, género y la herencia). Los factores de riesgo modificables para HTA pueden clasificarse como comportamentales, es decir aquellos que están ligados al estilo de vida, susceptibles de cambios en los hábitos adquiridos, como el tabaquismo, la dieta inadecuada rica en calorías o grasas, pobres en consumo de vegetales y frutas, baja actividad física, ingesta de sodio, estrés, interacción gen-nutriente (epigenética) entre otros que podría involucrarse con el riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas. (OMS Información general sobre la hipertensión en elmundo. WHO. [citado el 7 de marzo de 2017]. Disponible en:<http://www.who.int/cardiovascular diseases/> publications/global_brief_hypertension/es)
Existen múltiples y diversos factores que se encuentran involucrados en el desarrollo de la hipertensión arterial, dependiendo de la persona, unos factores de riesgo muestran mayor presencia o impacto que otros debido a las circunstancias, el ambiente, el comportamiento, la genética, los hábitos e incluso la nacionalidad y sexo de cada individuo. Puesto de esta manera, los factores de riesgo con mayor asociación en la evolución de esta patología en la población a nivel mundial son: el sobrepeso, la obesidad, el grupo etario, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo, la dislipidemia y la mala nutrición, destacando en esta clasificación el grupo etario y la obesidad. El grupo etario que más se encuentra afectado por la presencia de la hipertensión arterial son los adultos mayores entre los 60 a 80 años. Según Ortiz y col.11 el porcentaje de personas con hipertensión arterial es directamente proporcional a la edad, es decir, la prevalencia de esta enfermedad se eleva a medida que aumenta la edad. Como se había mencionado anteriormente, los factores de riesgo pueden verse modificados dependiendo de la persona.
De acuerdo con investigaciones realizadas en Ecuador, dicho grupo etario presenta 5,49 veces más probabilidades de desarrollar hipertensión arterial que los adultos jóvenes, con una prevalencia mayor al 40%3. Mientras que, en Tabriz, Irán, se demostró que este grupo etario presentó una prevalencia del 68%, evidenciando un número mayor comparado a nivel nacional. Así, las personas mayores de 75 años, por cada 10mmHg en presión sistólica o 5mmHg de diastólica que aumenta, el riesgo de mortalidad aumenta en un 10%6. La obesidad, otro factor de riesgo muy importante, puede aumentar de 2 a 3 veces más las probabilidades de adquirir la hipertensión en comparación con las personas que presentan un peso relativamente normal3. Este factor de riesgo presenta una dominancia del 59% aproximadamente, según estudios realizados en Medellín, Colombia12. Por ello, la prevalencia de la hipertensión arterial es directamente proporcional al índice de masa corporal (IMC)3.
El alcoholismo, es decir, el consumo excesivo del alcohol también forma parte de un factor de riesgo crucial, pues según investigaciones realizadas en Venezuela, se demostró que el consumo de 28,4 a 47,33 gr/día de alcohol se encuentra estrechamente relacionado con la aparición de la hipertensión arterial11. De acuerdo con Cardona y col.12 el alcoholismo presenta una prevalencia 33,3%, mientras que el tabaquismo, otro factor de riesgo semejante al alcoholismo presenta un 22,8%, como lo indica un estudio realizado en Medellín, Colombia. Otros factores de riesgo que se han identificado asociados a la hipertensión arterial son la malnutrición excesiva, la dislipidemia y el sedentarismo, este último principalmente en los adultos mayores que no realizan actividad física alguna o lo practican menos de 3 veces a la semana4. Los antecedentes familiares también constituyen un factor muy importante, pues abarcan un poco menos de la mitad de los individuos hipertensos, según estudios realizados a nivel nacional como internacional7. Por último, otros factores que se han evidenciado con menor frecuencia, más no así menos importantes, son el color de piel, la presencia de diabetes mellitus tipo II, el exceso en el consumo de sal, el estrés e incluso el uso de algunos medicamentos anticonceptivos1.
El sexo es denominado por diversos autores como un factor de riesgo, en la que la mayoría concuerda con una dominancia por parte del sexo femenino, sin embargo, la mayoría destaca que el sexo no ha presentado una relevancia dentro de la evolución de la hipertensión arterial.
Fisiopatología
Debido a la necesidad del organismo de mantener una adecuada presión de perfusión a nivel celular, el organismo dispone de varios mecanismos de control que actúan integradamente para mantener estable la presión arterial13. Existen varios sistemas que participan en la regulación de la presión arterial, uno de ellos el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), que de acuerdo con Wagner14 es un sistema cuya desregulación producen incremento de presión arterial y condicionan los factores humorales y neuronales del organismo. La HTA se caracteriza por la existencia de una disfunción endotelial, cuando hay presencia de una ruptura en el equilibro entre los factores que relajan los vasos sanguíneos (óxido nítrico) y los factores vasoconstrictores (endotelinas). Cuando existe presencia de HTA disminución del nivel del endotelio es evidente14.
Signos y Síntomas
A pesar de representar una enfermedad crónica como un factor de riesgo de otras enfermedades adyacentes, esta se caracteriza por su desarrollo silencioso, en la mayoría de los casos no va a presentar evidencia de su existencia y no es hasta un tiempo prolongado en el individuo que se expresan los daños a nivel fisiológico que ocasiona. Sin embargo, los factores que afectan la presión arterial se relacionan directamente con la cantidad de agua y de sal que se ingiere o se encuentra en el organismo, se contempla de la misma manera el estado funcional de los riñones, sistema nervioso y vasos sanguíneos al igual que los niveles hormonales15.
Cuando una persona padece de hipertensión podría no experimentar ningún síntoma aparente, sin embargo, esto implica un daño a nivel cardiovascular y órganos internos como los riñones, por otro lado, podría causar complicaciones que puedan empeorar el estado del individuo ya que el corazón necesita transportar sangre mucho más rápido9-16. Por otro lado, la OMS17 explica que los individuos podrían presentar cefaleas matutinas, en algunas ocasiones hemorragias nasales, alteraciones de las funciones visuales y arritmias cardiacas, de la misma forma, en casos graves ocasiona fatiga, náuseas, confusión, ansiedad y temblores musculares.
Prevalencia de la hipertensión arterial a nivel mundial
La hipertensión arterial es conocida como primera línea de riesgo ante la mortalidad a nivel mundial, de este modo, se la denomina una enfermedad crónica que afecta principalmente a personas mayores de 55 años. Existen estudios realizados en una muestra de una comunidad española que aseguran que esta patología afecta a aproximadamente un tercio de la población, quienes muy frecuentemente desconocen de su condición. Estas poblaciones son caracterizadas por encontrarse en grupos vulnerables como la obesidad mórbida, la cual está ligada al estilo de vida. Estos estudios también revelaron que la prevalecía de HTA es mayor en las mujeres, abarcando aproximadamente un 34,4% en la población femenina, por otro lado, los hombres presentan una prevalencia de aproximadamente el 28%, estos datos también reflejan que la HTA está posicionada como una de las principales causas de muerte a nivel global2.
Prevalencia de la hipertensión arterial en Ecuador
En Ecuador, la HTA constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad junto con las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas y del corazón e insuficiencia cardíaca. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] del 2018, el 48,6% de defunciones ese año correspondieron a enfermedades cardiovasculares. Un aspecto destacable es que en adultos menores de 50 años se calcula una prevalencia del 3% y en los adultos mayores de 50 años este porcentaje asciende a un 8,3%, de igual manera, en la población femenina se encontraron cifras de aproximadamente un 62,2% de incidencia6.
Prevención para la hipertensión arterial
Uno de los factores importantes para mantener una presión arterial en cifras normales es mantener buenos hábitos saludables; establecer una dieta sana y balanceada, evitar el consumo de alcohol, tabaco y realizar actividad física con regularidad, de esta forma se evitan estados de estrés que también son piezas clave para las alteraciones en la presión sanguínea. No obstante, se debe comprender que existen factores genéticos que también juegan un papel importante en el desarrollo de la HTA, los cuales a pesar de que no se pueden prevenir, deben ser controlados bajo continuos controles médicos, evitando complicaciones futuras y presencia de enfermedades cardiovasculares ligadas a esta afección18.
Resultados
Categorización de los documentos localizados
Después de realizado la búsqueda de información, se hallaron un total de 235 artículos y 12 páginas médicas referentes al tema delimitado, de los cuales 18 fueron incluidos debido a que presentaban una información más detallada y un enfoque más concreto al tema escogido, mientras que se excluyeron 168 artículos que no presentaban un análisis profundo referente al tema principal o que no estaban relacionados al objeto de estudio. Además; se excluyeron 5 artículos por no ser de acceso abierto y 44 por duplicidad en bases de datos. Para la inclusión de los 18 estudios se realizó la lectura y análisis a texto completo de cada documento cuyos resultados relevantes fueron extraídos. Las listas de referencias también fueron evaluadas. El proceso de exclusión e inclusión de los estudios se resumen en el diagrama de flujo (Figura 1).
Descripción de los artículos y documentos utilizados
Los 18 estudios utilizados en la elaboración de la presente revisión fueron publicados específicamente entre los años 2016 al 2021. Del total de los 16 artículos, 6 fueron publicados en el año 2016, 3 en el 2017, 4 en el 2018, 2 en el 2020 y 1 en el 2021. Mientras que los estudios presentes en las 2 páginas médicas corresponden: 1 al año 2019 y 1 al 2020. Fueron extraídos de los documentos analizados la siguiente información: base de datos, revista, autor, año de publicación, título, objetivos y resultados (Tabla 2).
Conclusiones
La hipertensión arterial es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida, supone una mayor resistencia para el corazón, promueve el aumento de masa muscular lo que provoca un aumento del riesgo sanguíneo siendo perjudicial para el organismo ya que podría producir insuficiencia coronaria o angina de pecho. La hipertensión arterial es más probable que afecte adultos ya que son más propensos a padecer presión arterial alta debido a su edad, esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos, existen además muchos factores que promueven esta enfermedad como la cantidad de agua y de sal en el organismo el equilibrio hidromineral, el estado de los riñones, además los niveles hormonales y el estado de degeneración de los vasos sanguíneos.
De esta manera, se diferencia la hipertensión arterial esencial o idiopática estrechamente relacionada a factores genéticos, como la predisposición familiar, a su vez cambios en el ambiente, ya sea hábitos como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Por otro lado, la hipertensión arterial secundaria se desarrolla con causa aparente y en la mayoría de los casos es tratable, siendo esta última aquella asociada a factores de riesgo, los más destacables en adultos de 60 a 80 años son: enfermedades crónicas como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares.
Para un mayor entendimiento de esta patología es pertinente el estudio de la hipertensión arterial en edades tempranas, precisamente en un intervalo de 18 a 30, ya que, la prevalencia en esta población es menor, considerando que mantengan una buena calidad de vida sin enfermedades adyacentes. La población más afectada es de 30 a 50 años y encontrándose en un punto medio esta la población de 60 a 80 años. El estudio de estos datos puede contribuir a solventar el postulado de la relación de la hipertensión arterial idiopática o esencial con factores genéticos y ambientales, esperando que en investigaciones futuras se profundice en las causas aparentes que conllevan al padecimiento de hipertensión arterial esencial.
Autor de correspondencia: Larry Miguel Torres Criollo Email: [email protected]
Received/Recibido: 12/24/2021 Accepted/Aceptado: 03/19/2022 Published/Publicado: 04/25/2022 DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6662070
Referencias
1 Berenguer L. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial [Publicación periódica en línea] 2016. [citado 2020 diciembre 05]; 20 (11): 5185-5190. Disponible en: https://www.redalvc.ora/ pdf/3684/368448441015.pdf
2 Zubeldia L, Quiles J, Mañes J, Redón J. Prevalencia de hipertensión arterial y sus factores asociados en población de 19 a 19 años de edad en la comunidad Valenciana. Rev. Salud Pública [Internet] 2016 [Citado 2020 diciembre 07]; 90, 1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/170/17043728014.pdf
3 Garcés J, Bermúdez V, Ortiz R, Velecela J, Yunga M, Ludizaca D, et al. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población adulta de Cumbe, Ecuador. Rev Latinoam Hipertens. [Internet] 2017 [Citado 2020 diciembre 07]; 12(4), 135-140. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=170253258005
4 Poll J, Rueda N, Poll A, Linares M, Arias L. Factores de riesgo aterogénico de hipertensión arterial en el anciano. MEDISAN [Internet]. 2016 [Citado 2020 diciembre 07]; 20(7):978-984. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=368446638009
5 Rondón-Carrasco J, Fajardo-Rodríguez M, Morales-Vázquez C, Rondón-Carrasco R, Gamboa- Carranza k. Etiopatogenia de la Hipertensión Arterial bases fisiopatológicas. Morfovirtual2020 [Internet] 2020 [Consultado el 10/12/2020]: 1-16. Disponible en: http:// morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/ paper/view/343/282
6 Peña S, Espinosa H, Torres C, Mora G, Vélez V, Vásquez G. Hipertensión arterial en la población urbana de Cuenca-Ecuador, 2016. Prevalencia y factores asociados. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2018 [Citado 2020 diciembre 07]; 13(2):73-77. Disponible en: https:// www.revhipertension.com/rlh 2 2018/11> hipertension arterial en la poblacion.pdf
7 Encalada L, Tapia K, Barbecho P y Wong, S. Hipertensión arterial en adultos mayores de la zona urbana de Cuenca. Proquest Scholarly Journals [Internet] 2018 [Citado 2020 diciembre 07]; 13(3),183. Disponible en: https://www.redalvc.org/iournal/1702/170263335004/ html/
8 Casanova P y Noche G. Bases genéticas y moleculares de la enfermedad arterial hipertensiva [Publicación periódica en línea] 2016. Oct-dic [citado diciembre 06]; 20 (4): 248-258. Disponible en: http://scielo.sld. cu/pdf/mdc/v20n4/mdc02416.pdf
9 Villamil-Castañeda L, Badoui-Rodriguez N. Abordaje diagnóstico de la hipertensión arterial secundaria. Universitas Médica [Internet] 2017 [Consultado el 10/12/2020]; 59 (1):61-68. Disponible en: http://www. scielo.org.co/pdf/unmed/v59n1/0041-9095-unmed-59-01-00061.pdf
10 Sierra C. [Hypertension in older adults]. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2017;34 Suppl 2:26-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S1889183718300722?via%3Dihub
11 Ortiz R, Torres M, Peña S, Alcántara V, Supliguicha M, Vásquez X, et al. Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural de Quingeo Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2017 [Citado 2020 diciembre 07]; 12(3):95-103. Disponible:<https://www.revhipertension.com/rlh 12 3 2017/factores.pdf
12 Cardona J, Vergara M y Caro A. Prevalencia de la Hipertensión arterial y factores asociados en trabajadores de la plaza minorista José María Villa, Medellín (Colombia) [Publicación periódica en línea] 2016. Mayo [citado 2020 diciembre 05]; 16 (1):43-52. Disponible en: https:// revistasum.umanizales.edu.co/ois/index.php/archivosmedicina/article/ view/1172
13 Harrison DG, Coffman TM, Wilcox CS. Pathophysiology of Hypertension: The Mosaic Theory and Beyond. Circ Res [Internet]. 2 de abril de 2021; 128(7):847-63. Disponible en: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/33793328/
14 Wagner-Grau P Fisiopatología de la hipertensión arterial: nuevos conceptos. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet] 2018 [Consultado el 10/12/2020]; 64 (2): 175-184. Disponible en: http://www.scielo.org. pe/pdf/rgo/v64n2/a04v64n2.pdf
15 Chen M. Hipertensión arterial - adultos [Internet]. Seattle: Medlineplus; 2020 [Consultado el 7/12/2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468. htm#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20maligna%20es%20 una.N%C3%A1useas%20o%20v%C3%B3mitos
16Pan H, Hibino M, Kobeissi E, Aune D. Blood pressure, hypertension and the risk of sudden cardiac death: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Eur J Epidemiol [Internet]. mayo de 2020;35(5):44354. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31875269/.
18 OMS. Hipertensión [Internet]. Organización mundial de la salud. 2019 [Citado 2020 diciembre 07]. Disponible en: https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/hypertension
19 García N, Cardona D, Segura A, Garzón M. Factores Asociados A La Hipertensión Arterial En Adultos Mayores Según Subregión. Rev Colomb Cardiol. [Internet] 2016 [Citado 2020 diciembre 07]; 23(6),528-534. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistarevista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S012056331600070X
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una patología causada por el aumento de las cifras de la presión arterial, la cual representa una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial, debido a que a pesar de ser considerada como una enfermedad crónica puede constituir un factor de riesgo hacia otras enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial esta patología es más común en mujeres que en hombres, los factores de riesgo que predominan son el grupo etario de entre 60 a 80 años, la obesidad, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, la predisposición genética, así como otros factores dietéticos. Para prevenir la HTA se debe tener hábitos saludables y realizar actividad física, además aquellas personas que presenten antecedentes familiares de HTA deben estar en constante evaluación médica. Objetivo: Identificar los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de hipertensión arterial en adultos. Métodos: Se efectúo una búsqueda minuciosa mediante bases digitales como SCOPUS, PubMed, Redalyc, Proquest, SCIELO y LILACS, así como también la utilización de sitios web médicos que cuentan con información confiable y verificable. Conclusiones: Se concluye que la hipertensión arterial, o incremento de la presión arterial, está asociada a múltiples complicaciones degenerativas y alteraciones en la fisiología cardíaca y es responsable directamente de un alto porcentaje de muertes. Existen múltiples factores de riesgo de HTA que generalmente coexisten, dentro de ellos están los factores ambientales, hábitos del individuo y factores genéticos.