Content area
Full Text
Introducción
La mala conducta científica amenaza la credibilidad de los hallazgos de la ciencia (Fang et al., 2013) pudiendo perjudicar seriamente la reputación de un departamento, institución y/o publicación. Aproximadamente un 2 % de los científicos admite haber incursionado en alguna falla ética (Fanelli, 2009) de forma intencional. También hay muchos errores que se comenten de forma involuntaria. En este artículo relevo el abanico de fallas y desafíos éticos en la ciencia, las potenciales causas de los mismos y propuestas para evitar o enmendar los posibles errores.
Las faltas éticas más recurrentes incluyen la falsificación y la fabricación de datos, el plagio y las prácticas de publicación cuestionables (Koocher et al., 2010). La falsificación ocurre al modificar o inventar datos, gráficos o imágenes para obtener los resultados deseados, mientras que la fabricación consiste en inventar datos inexistentes. El plagio sucede cuando se copian partes sustanciales de otros trabajos sin reconocer las autorías de quienes obtuvieron los resultados. Muchas veces se incursiona en el plagio debido a errores en la manera en la que se usa la información de los trabajos previos (www.plagiarism.org). ¿Cómo evitar el plagio? Citando los resultados -el contenido- de los trabajos y obviando citar información referente a la introducción y discusión. Además, no se deben repetir textualmente extensas partes de artículos, incluso si se incluye las referencias del mismo. Si se copian literalmente oraciones o párrafos provenientes de otros artículos, éstos deben presentarse entre comillas (además de agregarse la cita correspondiente).
El autoplagio es un caso particular del plagio. ¿Cómo se incursiona en esta falla ética? Cuando, en una nueva publicación, un autor copia literalmente secciones de alguna publicación suya previa (por ejemplo la metodología) sin hacer referencia a la publicación anterior. Muchos autores desconocen que esto constituye una mala conducta científica. Para evitarla se debe obviar copiar literalmente (o modificar mínimamente) secciones ya publicadas.
La duplicación es un caso de autoplagio, que ocurre cuando un mismo estudio se publica dos veces (o uno muy similar), en diferentes revistas. Esto pasa frecuentemente cuando el mismo estudio se publica en el idioma nativo en una revista local y en inglés en una revista internacional. La duplicación también sucede cuando se agregan nuevos datos a publicaciones anteriores y éstos se presentan como datos...