INTRODUCCIÓN
En relación con los aspectos económicos y financieros de la utilización de los fármacos, la evaluación debe tener como base una consideración relativa del costo, beneficios y riesgos (1). La relación entre el beneficio y el riesgo que presenta el uso del medicamento, sirve para expresar un juicio sobre la función del fármaco en la práctica médica, basado en datos sobre su eficacia y seguridad (2). Por ello, la seguridad es una de las características principales que debe tener un fármaco para que pueda usarse con una probabilidad mínima de causar efectos tóxicos injustificables, que puedan constituir una reacción adversa a medicamentos (RAM).
Reacción adversa del medicamento.
Todos los fármacos, con mayor o menor frecuencia, pueden producir una RAM. Algunos de estos problemas se detectan durante los ensayos clínicos y otros, por su baja frecuencia de aparición, requieren de una población extensa expuesta a ese fármaco y por un período de tiempo prolongado, para que puedan manifestarse (3).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la RAM "es la reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica"(4). Por ello, al introducir un medicamento en el tratamiento de una determinada enfermedad, se dispone de una información escasa sobre la seguridad del mismo, por lo que deberá ser objeto de una vigilancia especial, dando lugar al desarrollo de la actividad de farmacovigilancia.
Necesidad de la farmacovigilancia para el control de las RAM
La farmacovigilancia es el conjunto de actividades destinadas a identificar y evaluar los efectos del uso agudo y crónico de los tratamientos farmacológicos en los pacientes. Comprende el estudio de los efectos beneficiosos y perjudiciales, pero dedica todos sus esfuerzos a estos últimos, pues se conoce que cualquier producto con actividad farmacológica puede ser una sustancia tóxica potencial para el hombre (5).
Entre los objetivos principales de la farmacovigilancia se encuentran la identificación de las RAM no descritas previamente, cuantificar el riesgo de los efectos adversos asociados con fármacos, prevenir su aparición e informar sobre su detección, notificación, registro, seguimiento, investigación y evaluación de la información correspondiente (5,6). Por su parte, en el entorno de la farmacovigilancia, la estimación de los costos de tratamiento de las RAM, es un aspecto sensible para el seguimiento de la seguridad de los fármacos en el mercado, y para evaluar las implicaciones económicas que tienen estos efectos, mediante la realización de estudios farmacoeconómicos.
Importancia de la farmacoeconomía para la valoración económica de las RAM
Los medicamentos tienen un impacto económico muy importante para los Sistema de Salud, por lo que debe ser motivo de preocupación para la administración sanitaria. Es de destacar, que más del 20% del presupuesto de salud es empleado en complicaciones producidas por fármacos en el mundo (2,7). En los Estados Unidos de América, los costos anuales asociados a las RAM están en los $ 2 mil millones de dólares (8).
Dada esta situación, resulta de vital importancia considerar a la farmacoeconomía para realizar los análisis comparativos de los costos y consecuencias (tanto beneficiosas como perjudiciales) del uso de distintas alternativas farmacoterapéuticas, dirigidas a evaluar el impacto de opciones o cursos de acciones alternativas sobre la salud del paciente (9). Por tanto, las aplicaciones prácticas de la farmacoeconomía pueden ser útiles en situaciones relacionadas con la toma de decisiones, como son los estudios de vigilancia post-comercialización (1).
En este sentido, es importante que estas evaluaciones sean de aplicación durante todo el ciclo de vida de una tecnología sanitaria, porque generan información en la introducción y generalización de su empleo, para ayudar a medir las repercusiones (tanto beneficiosas como perjudiciales) de estas intervenciones sanitarias, en circunstancias de la práctica clínica habitual. Como un impacto negativo sobre la salud del paciente, se encuentran los efectos negativos por la aparición de las RAM que inciden directamente en un incremento de la morbilidad y mortalidad. Además, económicamente, las RAM aumentan directamente los costos del tratamiento farmacológicos, las consultas médicas de urgencias y los ingresos hospitalarios, a lo que se suma su influencia indirecta en una disminución de la productividad laboral por los días de trabajos perdidos de los pacientes.
CONCLUSIONES
Se puede considerar que la farmacoeconomía es un tema de vital interés para el desarrollo de la actividad de farmacovigilancia, ya que permite evaluar económicamente la repercusión que tienen las RAM y valorar los impactos negativos que presentan estos efectos indeseables en el contexto del SNS.
Conflicto de interés
El autor declara no tener conflicto de interés con este resumen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Collazo M. Sosa I. La farmacoeconomía ¿debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la toma de decisiones? Rev. Colomb Cienc. Quim. Farm. 2011, 40 (1): 54-66.
2. Segura O, Maldonado C. Las reacciones adversas a medicamentos: una aproximación desde el punto de vista económico. Biomédica 2003; 23:401-7.
3. Salas SG, Pérez ME, Meléndez SG, Castro LI. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión sistemática de 2000-2011. Rev Mex Cienc Farm 43 (3) 2012: 19-35.
4. Urmimala S, López A, Maselli J, González R. Adverse Drug Events in U.S. Adult Ambulatory Medical Care. Health Services Research. 2011 October; 46(5): 1517-33.
5. Alfonso I, Jiménez G. Métodos de farmacovigilancia En: Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia, 2010; 98-119 pp
6. Jiménez G, Alfonso I. Gestión del riesgo en farmacovigilancia En: Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia, 2010; 120-142 pp.
7. Vallano A, Escasan A, Pedrós C, Arnau Bolós JM. Revisión sistemática de los estudios de evaluación del coste de las reacciones adversas a medicamentos. Gac Sanit. 2012;26(3):277-283
8. Passarelli MC, Jacob-Filho W, Figueras A. Adverse drug reactions in an elderly hospitalised population: inappropriate prescription is a leading cause. Drugs Aging. 2005;22(9):767-77.
9. Collazo M, Gálvez A, Tápanes R. La aplicación de la farmacoeconomía en el tratamiento antirretroviral para el VIH/SIDA con medicamentos de producción nacional 2001-2006. [Tesis Doctoral].La Habana: Editorial Universitaria 2012, 180 p.
Manuel Miguel COLLAZO HERRERA, PhD.*
* Investigador Titular, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), INSAP, La Habana, Cuba Autor a quien debe dirigir la correspondencia: [email protected], [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia 2015