Content area
Full Text
Recibido: 1 de setiembre de 2007 Revisado: 5 de setiembre de 2007 Aceptado: 14 de setiembre de 2007
RESUMEN
Se desarrollan reflexiones acerca del concepto de inconsciente en la tradición filosófica, particularmente aquella que se manifestó en el idealismo alemán y sus proyecciones en el pensamiento romántico de Federico Schelling y en Arturo Schopenhauer.
Palabras clave: Percepción, consciencia, autoconsciencia, sentir, razón, razón suficiente, voluntad, naturaleza, ciencia, filosofía trascendental.
ABSTRACT
Reflections develop brings over of the concept of unconsciously in the philosophical tradition, particularly that one that demonstrated in the German idealism and his projections in Federico Schelling's romantic thought and in Arturo Schopenhauer.
Key words: Perception, conscience, autoconscience, to feel, reason, sufficient reason, will, nature, science, transcendental philosophy.
Primera parte
Se podría perseguir el concepto de 'inconsciente' en la reflexión filosófica anterior a los tiempos modernos, tanto en la antigüedad como en la Edad Media. Sin embargo las referencias a tales épocas la haremos sólo de modo tangencial. Nuestro principal interés radica en el seguimiento de ese concepto a partir del siglo XVII, siglo considerado como el siglo en donde se consolida una nueva manera de hacer filosofía.
Si seguimos la exposición llevada a cabo por Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) en sus Conferencias sobre la Historia de la Filosofía, publicadas en tres tomos, la primera edición en 1833-36, define a Descartes como el autor que demarca el desarrollo de la filosofía moderna. Cito: "René Descartes es realmente el verdadero iniciador de la filosofía moderna, en tanto que ella eleva a principio el pensar". (Hegel, 1975, p. 123). Esta perspectiva, que ha logrado tener mucha aceptación, conduce a que debido a este nuevo impulso dado por Descartes, el inconsciente como tema filosófico pase a segundo plano. En la medida que la filosofía de Descartes coloca la consciencia pensante como punto central tanto del autoconocimiento, como del conocimiento del mundo, necesariamente excluye el inconsciente como factor cognitivo. En su obra publicada en 1644 y que lleva por título Renati Descartes Principia philosophiae, traducida al francés en 1647, leemos: "Mediante la palabra pensar (cogitatio) entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos inmediatamente de ello" (Descartes, 1995, p. 26). De esto resulta imposible que se hable de un pensar inconsciente. Estas...