Content area
Full Text
Este artículo argumenta que las protestas de diciembre de 2001 deben ser enmarcadas en los cambios que el repertorio de acción colectiva ha sufrido en los últimos tiempos en Argentina. Centrándose en dos casos de beligerancia colectiva paradigmáticos, el Santiagazo de 1993 y la pueblada de Cutral-co y Plaza Huincul en 1996, este artículo examina algunas características de este repertorio prestando particular atención a sus causas estructurales, a las modalidades que adquirió la protesta, y a las experiencias de sus protagonistas.
Palabras clave: protesta popular, acción colectiva, movimientos sociales, Argentina.
Si bien inéditos por su magnitud y por sus consecuencias, los episodios de diciembre de 2001 -en los que una combinación de saqueos, cortes de calles y rutas, y cacerolazos hizo renunciar a un presidente votado por 48% de la población dos años antes- deben ser enmarcados en los cambios que la acción colectiva ha sufrido en los últimos tiempos en Argentina. Lejos de ser una «explosión» de una ciudadanía que hasta entonces parecía «ensimismada, incapaz de expresar su descontento»1, diciembre representa el punto álgido de un proceso de movilización popular que lleva casi una década. La primera parte de este artícule examina este proceso prestando particular atención a sus causas estructurales y a las modalidades que adquirií la protesta. La segunda, centrada en un trabajo etnográfico sobre dos episodios de beligerancia colectiva paradigmáticos (el Santiagazo de 1993 y la pueblada de Cutral-co y Plaza Huincul en 1996), describe las experiencias de los manifestantes, esto es, la protesta vivida.
Dos momentos de la última década sirven para ejemplificar las recientes formas de la protesta. Entre abril y junio de 1997, cortes de ruta en demanda de empleo y ataques a edificios públicos se multiplican en el país. En abril, las ciudades de Cutral-co y Plaza Huincul, en la provincia del Neuquén, son sitiadas durante varios días en reclamo del cumplimiento de las promesas realizadas por el gobernador luego que los habitantes de la zona realizaran su primera «pueblada» en reclamo de fuentes de trabajo en junio de 1996. Tres meses más tarde, autoridades del gobierno provincial y municipal fueron tomadas como rehenes por unos 300 manifestantes que reclamaban el aumento en los subsidios de empleo en el edificio municipal de Cutral-co. En mayo, cortes...