Content area
Full Text
Garage Olimpo. Dir. Marco Bechis. Guión: Marco Bechis y Lara Fremder. Italia-Francia-Argentina. 1999. Duración: 85 minutos.
En 1973 en Suecia, tres años antes del comienzo de la dictadura militar en Argentina, dos ladrones de bancos mantuvieron cautivo a un grupo de seis personas. Para sorpresa de los que estaban afuera del banco, el grupo entero se resistió a que la policía los liberara y más aún, una vez encarcelados los captores, dos de las mujeres del grupo se comprometieron con ellos. A partir de este episodio, sicólogos y sociólogos que empezaron a estudiar el fenómeno, descubrieron que era tan común que captores y cautivos establecieran una relación de dependencia (¿afecto quizás?) que decidieron ponerle un nombre: síndrome de Estocolmo. La historia de Patty Hearst, que después de meses de estar secuestrada eligió un nombre de guerra y se enroló en las filas de sus raptores, se encuadra en la descripción de este síndrome.
En Argentina circulan varias de estas historias de relaciones entre mujeres víctimas de la represión de la dictadura militar y sus torturadores en testimonios, ensayos, testimonios ficcionalizados, cuentos y novelas. Tal es el caso de El estado terrorista de Duhalde, Recuerdos de la muerte de Bonasso, Cambio de armas de Valenzuela y El fin de la historia de Liliana Hecker, entre otros muchos. En 1999 el director chileno-argentino-italiano Marco Bechis, filmó una versión más de esta historia en una coproducción entre Italia, Francia y Argentina. La película no tuvo mucho éxito de público en Argentina pero si logró muy buenas críticas y representó con honores a la Argentina en varios festivales internationales (en EEUU, Canadá, Francia, Cuba, Argentina, Alemania, Brasil, Grecia, Finlandia, España, Inglaterra, Bélgica, Singapore, Hong Kong e Italia). Se ganó también el apoyo de los organismos de derechos humanos en Argentina. Y esto no es de extrañar: los sectores más afectados por la represión insisten, con un impacto variado, en el mantenimiento de la cuestión de la violation de los derechos humanos en el centro de la agenda pública.
Garage Olimpo no sólo cuenta la historia entre víctima y victimario, es un nuevo intento de ponerle imágenes a la pesadilla colectiva que fue el régimen de la dictadura militar en Argentina. ¿Y de qué otra forma podría entenderse la estrategia...