ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIN rgano Ocial de la Sociedad Latinoamericana de Nutricin
Vol. 65 N 1, 2015
Herramienta de cribado nutricional versus valoracin nutricional antropomtrica de nios hospitalizados:
Cul mtodo se asocia mejor con la evolucin clnica?
Mara Vernica Mrquez Costa, Carla Alberici Pastore
Hospital Escuela/Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Facultad de Nutricin. Universidad Federal de Pelotas, Brasil.
RESUMEN: Por lo general, la hospitalizacin contribuye al deterioro nutricional y la desnutricin est asociada al aumento de la morbimortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar el estado/riesgo nutricional mediante la valoracin nutricional antropomtrica y la herramienta de cribado nutricional Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONGkids), y compararlas con la evolucin clnica. Estudio observacional longitudinal realizado en nios mayores de un mes de edad, ingresados en la unidad de Pediatra de un Hospital Escuela. Se evalu el estado nutricional mediante ndice de Masa Corporal para la Edad o Peso para la Edad. El riesgo nutricional fue clasicado en elevado, intermedio y bajo. El tiempo de estancia, el resultado de la hospitalizacin y las complicaciones infecciosas se obtuvieron de la historia clnica. El proyecto fue aprobado por Comit tico de Investigacin. Fueron evaluados 181 nios, de ambos sexos, con mediana de edad de 8,8 (IIQ 3,3;26,9) meses. Respecto al tiempo de estancia la mediana fue de 7 (IIQ 4;10) das. Se encontr 20,8% de desnutricin en los nios menores de un ao. La mayora (55,3%) fue clasicada con riesgo nutricional intermedio. El tiempo de estancia se asoci al riesgo nutricional, sin embargo, a la valoracin nutricional antropomtrica se asoci solo en los nios menores de un ao. Ocurrieron cinco complicaciones infecciosas que no se asociaron al estado/riesgo nutricional. Consiguientemente, el riesgo nutricional se asoci signicativamente al tiempo de estancia, demostrando que STRONGkids fue un mtodo mejor en comparacin a la va
loracin nutricional antropomtrica para predecir esta evolucin clnica.
Palabras clave: Cribado nutricional, desnutricin, tiempo de estancia, hospitalizacin peditrica.
SUMMARY. Nutritional screening tool versus anthropometric assessment in hospitalized children: which method is better associated to clinical outcomes? Hospitalization contributes to worsening of the nutritional status and malnutrition is associate to increase in morbidity and mortality. The aim of the study was to asses nutritional status/risk using anthropometry and the Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONGkids),
comparing their results to clinical outcomes. For that propose, was conducted an observational longitudinal study with children up to one month of life, hospitalized in Pediatric ward of a teaching hospital. Nutritional status was assessed by Body Mass Index for age and weight for age. Nutritional risk was classied as high, intermediate or low. The length of stay, clinical outcome and complications were taken of the medical records. This project was approved by the Ethics Committee on Research. Were evaluated 181 children, from both sexes. The median age was 8.8 (IQR 3.3; 26.9) months and the median length of stay was 7 (IQR 4; 10) days. There was 20.8% of malnutrition in children younger than one year. Most of the children (55.3%) were classied as in intermediate nutritional risk. The length of stay was associated to nutritional risk, while anthropometry was associated to only in those younger than one year. There were ve infectious complication, not associated to nutritional status/risk. Therefore, nutritional risk was signicantly associated to length of stay, showing that STRONGkids was a better method compared
to anthropometric nutritional assessment to predict this outcome.
Key words: Nutritional screening, malnutrition, length of stay, pediatric hospitalization.
INTRODUCCIN
Est bien establecido que la hospitalizacin contribuye al deterioro del estado nutricional, por incremento del riesgo de padecer desnutricin o al agravar una desnutricin preexistente, debido a situaciones que producen un aumento en el estrs
metablico y a la anorexia que comnmente se instala (1,2). La presencia de desnutricin en nios hospitalizados se relaciona con aumento de la morbilidad y de la mortalidad, y esto incluye mayor riesgo de infecciones debido a la disminucin en la funcin inmunolgica, peor cicatrizacin, reduccin de la funcin intestinal, prdida de masa muscular, 12
HERRAMIENTA DE CRIBADO NUTRICIONAL VERSUS VALORACIN NUTRICIONAL 13
necesidad de asistencia respiratoria prolongada, mayor estancia hospitalaria y mayores costos en salud (3).
Considerando que los pacientes peditricos son
individuos que estn en proceso de crecimiento, la desnutricin posee consecuencias negativas a corto y largo plazo sobre el desarrollo global y la salud como un todo. De ah la importancia y el creciente inters en la correcta identicacin de los nios desnutridos en el momento del ingreso y de aquellos en riesgo de desnutrirse durante la estancia hospitalaria, a n de iniciar una intervencin adecuada lo ms precozmente posible (4).
La antropometra y las curvas de patrones de crecimiento han sido las herramientas utilizadas normalmente para la valoracin del estado nutricional. Sin embargo, esta evaluacin tiene muchas limitaciones, entre las que cabe mencionar la falta de identicacin de los nios en etapas precoces de desnutricin o en riesgo de deterioro del estado nutricional como consecuencia de una condicin clnica aguda (5). Considerando que la evaluacin de la ingesta alimentaria debe estar presente en la valoracin nutricional de los nios hospitalizados y que las medidas antropomtricas no son sucientes para la misma (6), es evidente que la valoracin nutricional de pacientes peditricos hospitalizados no puede basarse exclusivamente en criterios objetivos, de laboratorio y de antropometra.
En la actualidad no existe consenso acerca de la mejor herramienta de cribado nutricional y del mtodo ms apropiado para establecer el estado/riesgo nutricional en nios hospitalizados. Por lo tanto, con el n de identicar mejor el riesgo nutricional, se disearon varias herramientas de cribado nutricional en pediatra, la Nutrition Risk Score -NRS- (7), la Simple Pediatric Nutritional Risk Score -PNRS-(8), la herramienta denominada Subjective Global Nutritional Assessment -SGNA- (9), la Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics -STAMP- (10), la denominada The Paediatric Yorkhill Malnutrition Score -PYMS- (11) y la herramienta Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth -STRONGkids- (12). Ninguna de
estas herramientas ha sido validada para la poblacin brasilea, pero existe traduccin al portugus de la herramienta STRONGkids (13), que consiste en un cuestionario que abarca la evaluacin de cuatro reas: 1) valoracin global subjetiva del riesgo; 2) riesgo
nutricional de la enfermedad que presenta el paciente; 3) ingesta nutricional y prdidas; 4) prdida de peso o incremento insuciente de peso.
El objetivo de este estudio fue evaluar el estado/riesgo nutricional a travs de la valoracin nutricional antropomtrica y de la herramienta de cribado nutricional denominada STRONGkids, y
compararlas, con el n de identicar cual se asocia mejor con el tiempo de estancia, con el resultado de la hospitalizacin y con complicaciones infecciosas en nios hospitalizados.
MATERIALES Y MTODOS 1. Diseo y sujetos
Se realiz un estudio observacional y longitudinal en nios que ingresaron entre abril y octubre de 2013 en la unidad de Pediatra del Hospital Escuela (HE) de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Pelotas-Brasil. El HE es un hospital pblico general que acta mediante el Sistema nico de Salud de Brasil (SUS).
Se incluyeron en el estudio el universo de nios mayores de un mes de edad, de ambos sexos, hospitalizados por un periodo de tiempo superior a 24 horas. Se excluyeron los nios que requeran valoracin del estado nutricional con curvas especcas, tales como nios pretrmino o con parlisis cerebral y aqullos en los que era imposible la realizacin de antropometra.
En todos los nios se recogieron las variables: edad, sexo, diagnstico, peso al nacer, edad y escolaridad materna y el estatus econmico segn la Asociacin Brasilea de Empresas de Pesquisa (ABEP) (14). Esta ltima utiliza un criterio de clasicacin econmico que, a travs de la medicin del poder de compra y de la posesin de bienes de las personas y familias, clasica el estatus econmico en A, B, C, D o E (el estatus A es el de mayor poder adquisitivo). Para realizar la clasicacin se consideran los siguientes tems: televisin en colores, radio, bao, automvil, empleada domstica, lavadora de ropa, DVD, heladera y refrigeradora (con heladera y congeladora). Estos tems se puntan de acuerdo con la cantidad que la familia tenga de cada uno y as se obtiene un puntaje nal que corresponde a determinado estatus econmico. El peso al nacer fue clasicado de acuerdo con los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en muy bajo peso (<1500g), bajo peso (<2500g), peso insuciente (2500 a 2999), peso
14
MRQUEZ COSTA y ALBERICI PASTORE
adecuado (3000 a 3999g) y macrosoma (4000g).
A travs de la lectura diaria de los registros mdicos en la historia clnica, se recogi el tiempo de estancia y las complicaciones infecciosas. El resultado de la hospitalizacin (alta, traslado o fallecimiento) se obtuvo mediante el acceso al sistema informatizado de admisin hospitalaria del HE/UFPel.
2. Valoracin nutricional antropomtrica y cribado nutricional2.1. Medidas antropomtricas: Al ingreso, los nios fueron pesados y medidos por el equipo de enfermera. Para minimizar el posible efecto de error del observador al realizar la antropometra, el equipo de enfermera encargado de dicha tarea fue entrenado en base a las recomendaciones de la OMS (15). Para la obtencin del peso de los nios menores de dos aos de edad o con hasta 15 kg se utiliz una balanza peditrica electrnica marca Toledo, modelo Junior, con capacidad de 15 kg y 0,005 kg de precisin. Para los nios cuyo peso era superior a 15 kg, fue utilizada una balanza plataforma mecnica marca Filizola con capacidad de 140 kg y 0,100 kg de precisin. La talla de los nios mayores de dos aos fue medida con un tallmetro marca Filizola acoplado a dicha balanza con capacidad de 190 cm y precisin de 0,1 cm. La longitud de los nios menores de dos aos fue medida con un infantmetro portable con capacidad de 100 cm y precisin de 0,1 cm.
Con los datos de edad, sexo, peso y estatura se valor el estado nutricional a partir de los indicadores antropomtricos ndice de Masa Corporal para la Edad (IMC/E - para nios mayores de un ao de edad), Peso para la Edad (P/E- para nios menores de un ao de edad) y Talla para la Edad (T/E). Los resultados del IMC/E, del P/E y de la T/E fueron clasicados en puntaje Z utilizando las Curvas de Crecimento de la OMS 2006 (para nios menores de cinco aos de edad) y 2007 (para nios y adolescentes de 5 a 19 aos de edad). Para calcular el puntaje Z se utilizaron los programas Anthro/OMS versin 3.2.2 y AnthroPlus/ OMS versin 1.0.4. Para denir el estado nutricional se utilizaron los puntos de corte recomendados por la OMS (16). Para el indicador P/E fue clasicado con desnutricin aguda aquel nio cuyo puntaje Z fue < -2 desvos estndar (DE), normal aquel cuyo puntaje Z se encontr entre los puntos de corte -2 y +2 DE y con peso elevado para la edad cuando el puntaje Z fue > +2 DE con relacin a la distribucin de referencia. Para el IMC/E fue clasicado con
desnutricin aguda aquel nio cuyo puntaje Z fue < -2 DE, normal aquel cuyo puntaje Z se situ entre los puntos de corte -2 y +1 DE, con sobrepeso cuando el puntaje Z se encontr entre los puntos de corte > +1 y +2 DE y con obesidad cuando el puntaje Z fue > +2 DE con relacin al patrn de referencia. Para denir la desnutricin crnica se utiliz el indicador T/E, clasicando a un nio con desnutricin crnica cuando el puntaje Z fue < -2 DE con relacin a la media.
2.2. Herramienta de cribado nutricional: Dentro de las primeras 24 a 48 horas de ingreso se aplic el cuestionario STRONGkids (12) por dos estudiantes de
la Facultad de Nutricin de la UFPel, debidamente entrenados. Esta herramienta comprende la evaluacin de cuatro tems: 1) valoracin global subjetiva del riesgo; 2) riesgo nutricional de la enfermedad que presenta el paciente; 3) ingesta nutricional y prdidas; 4) prdida de peso o incremento insuciente de peso. Los dos primeros tems se puntan de acuerdo con la impresin clnica del mdico o del nutricionista. Los dos ltimos tems se pueden obtener de la historia clnica, interrogando directamente al acompaante del nio o con el equipo de enfermera. La primera pregunta se valora segn la apariencia fsica del nio, obteniendo un punto el nio que aparente tener dcit nutricional o desnutricin (evaluado por disminucin de la grasa subcutnea y/o masa muscular y/o prdida de la grasa malar). En la evaluacin del segundo tem se aaden dos puntos si el nio presenta una enfermedad de alto riesgo nutricional (pancreatitis, cardiopata, cncer, entre otras) o si ser sometido a una ciruga de gran porte. Con relacin a la evaluacin de la ingesta nutricional y/o prdidas, se considera la presencia de diarrea y/o vmitos excesivos, dicultad alimentaria debido al dolor, disminucin en la ingesta e intervencin nutricional previa en los ltimos das; obtenindose un punto si uno de ellos est presente. Con respecto a la ltima pregunta, si hay prdida de peso en nios mayores de un ao o incremento de peso insuciente en nios menores de un ao de edad, se le otorga un punto. Cualquier respuesta negativa el puntaje es cero. STRONGkids clasica el riesgo nutricional en tres grupos: riesgo elevado (4-5 puntos), riesgo intermedio (1-3 puntos) y riesgo bajo (0 punto).
3. Aspectos ticos
Se admitieron en el estudio aquellos nios cuyos padres o responsables legales aceptaron participar y
HERRAMIENTA DE CRIBADO NUTRICIONAL VERSUS VALORACIN NUTRICIONAL 15
rmaron el consentimiento informado. El proyecto fue aprobado por el Departamento de Educacin e Investigacin del HE de la UFPel y por el Comit tico en Investigacin de la Facultad de Medicina de la UFPel con el parecer 230.154.
4. Anlisis estadstico
Los datos recabados fueron digitados en una base de datos en el software SPSS versin 15.0, mediante doble entrada de datos con vericacin de consistencia de las informaciones. Para el anlisis de los datos se utiliz el paquete estadstico SPSS 15.0 y el STATA 11.1. Las variables descriptivas se presentaron como frecuencias y porcentajes (categricas), desvo estndar y media o mediana e intervalo intercuartil (IIQ) (continuas). Se utiliz la prueba exacta de Fisher para vericar la asociacin entre variables categricas (estado nutricional, riesgo nutricional, complicaciones infecciosas, resultado de la hospitalizacin) y los test no paramtricos de Mann-Whitney o Kruskal-Wallis para comprobar la asociacin entre la variable continua no paramtrica tiempo de estancia con las categricas estado nutricional, riesgo nutricional, complicaciones infecciosas y resultado de la hospitalizacin. Se consider un nivel de signicacin del 5% para todos los test.
RESULTADOS
Descripcin de la muestra
Se incluyeron 207 nios, de los cuales 25 (12,1%) no se consideraron debido a la falta de medicin de la talla y/o del formulario de consentimiento rmado, y uno de los representantes (0,5%) no acept que el nio participara del estudio. Finalmente, se recopil la informacin de 181 nios, de los cuales la mayora pertenecen al sexo masculino (66,3%). Al ingreso hospitalario, la edad de los participantes oscil entre un mes y 13,08 aos y la mediana de edad fue de 8,8 (IIQ 3,3;26,9) meses. La mayora de los ingresos fueron por enfermedades respiratorias (66,3%), y dentro de stas las ms frecuentes fueron neumonas (26%) y bronquiolitis (22,1%). En relacin a los datos socioeconmicos, ms de la mitad de los nios perteneca a la clasicacin econmica C y aproximadamente 56% de las madres tenan primaria incompleta o menos escolaridad. La media de edad materna fue de 27,76 7,71 aos. Tambin se encontr que la mayora de los nios (54,7%) tuvo peso adecuado al nacer. En la Tabla 1 se presenta la
descripcin detallada de la muestra.
Tiempo de estancia, resultado de la hospitalizacin y complicaciones infecciosas
Respecto al tiempo de estancia la mediana fue de 7 (IIQ 4;10) das, con mnimo de un da y mximo de 64 das. Como resultado de la hospitalizacin se vericaron 178 altas, dos traslados para hospitales especializados y un fallecimiento. No se encontr inuencia del tiempo de estancia en el resultado de la hospitalizacin, ni en la presencia de complicaciones infecciosas. Durante el tiempo de estancia hubo cinco complicaciones infecciosas, que ocurrieron en nios que tuvieron alta, de los cuales tres eran menores de un ao y dos mayores de un ao. La candidiasis oral fue el nico tipo de infeccin adquirida en la hospitalizacin.
Valoracin nutricional antropomtrica
A travs de la valoracin nutricional antropomtrica, se identic una elevada prevalencia de desnutricin (20,8%) entre los menores de un ao (Tabla 2). Tambin es importante mencionar que se encontr una prevalencia de 22,1% de talla baja para la edad (desnutricin crnica), o sea, uno de cada cinco nios present desnutricin aguda o crnica al momento del ingreso hospitalario.
Valoracin nutricional antropomtrica y tiempo de estancia
Se encontr asociacin entre el estado nutricional y el tiempo de estancia en los nios menores de un ao de edad. Pero esta relacin no se evidenci entre los nios mayores de un ao, conforme se puede vericar en la Tabla 2. Al analizar el estado nutricional categorizado en presencia o ausencia de desnutricin aguda, tambin se encontr asociacin con el tiempo de estancia en los nios menores de un ao (p=0,03). En este anlisis la mediana de tiempo de estancia fue de 10 (IIQ 5;12) das en los desnutridos versus 6 (IIQ 4;9) das en los no desnutridos. En los nios mayores de un ao (p=0,4) no se encontr esta relacin.
Valoracin nutricional antropomtrica versus resultado de la hospitalizacin y complicaciones infecciosas
En los nios menores y en los mayores de un ao, no se encontr asociacin entre el estado nutricional y el resultado de la hospitalizacin. Sin embargo, es importante sealar que el nico fallecimiento ocurri en un nio desnutrido con edad inferior a un ao.
De la misma manera, no se encontr relacin entre
16
MRQUEZ COSTA Y ALBERICI PASTORE
TABLA 1. Descripcin de la muestra estudiada. Pelotas, RS, 2013.
Variables n %
Sexo Masculino 120 66,3 Femenino 61 33,7
Estatus econmico* B 11 6,1 C 114 63,3
D 53 29,5
E 2 1,1
Escolaridad materna# Analfabeta/Primaria 1 incompleta 41 22,8 Primaria 1 completa/Primaria 2 incompleta 60 33,3 Primaria 2 completa/Secundaria incompleta 38 21,1 Secundaria completa/Terciaria incompleta 35 19,5 Terciaria completa 6 3,3
Diagnstico Enfermedades Respiratorias 120 66,3 Enfermedades gastrointestinales 5 2,8 Enfermedades neurolgicas 4 2,2 Enfermedades oncolgicas 4 2,2 Enfermedades hematolgicas 5 2,8 Enfermedades renales 9 5,0 Trauma 2 1,1 Sepsis 5 2,8 Otras** 27 14,8
Peso al nacer Muy bajo peso 10 5,5Bajo peso 22 12,2 Peso insuciente 40 22,1 Peso adecuado 99 54,7 Macrosoma 10 5,5 Total 181 100,0
*En la variable estatus econmico ningn paciente pertenecial estatus A.**La categora Otras incluye enfermedades dermatolgicas, meningitis bacteriana, otitis, linfadenitis, discitis, hernias, celulitis periorbitaria, enfermedad de kawasaki, cardiopatas, desnutricin, fenilcetonuria, diabetes, ciruga y diagnsticos no conclusivos.
#Variable con n=180.
el estado nutricional y la presencia de complicaciones infecciosas. Se resalta que entre los nios menores de un ao, dos participantes que adquirieron infeccin durante la hospitalizacin eran desnutridos y uno era eutrco. Por otro lado, en aquellos nios mayores de un ao, uno de ellos era eutrco y el otro obeso.
Cribado nutricional
Se clasic a la mayora de los nios con riesgo nutricional intermedio en el momento del ingreso hospitalario, segn la herramienta STRONGkids (Tabla
2). Se veric que el riesgo nutricional elevado
fue ms prevalente en los nios mayores de un ao (17,3%), en relacin a los nios menores de un ao (15,1%), pero este resultado no tuvo signicancia estadstica (p=0,8).
Cribado nutricional y tiempo de estancia
Se encontr asociacin estadsticamente signicativa entre el riesgo nutricional y el tiempo de estancia (Tabla 2), una vez que a medida que se agrav el riesgo nutricional se prolong el tiempo de estancia. La mediana de das de estancia hospitalaria de los pacientes con riesgo elevado fue superior al
HERRAMIENTA DE CRIBADO NUTRICIONAL VERSUS VALORACIN NUTRICIONAL 17
TABLA 2. Asociacin entre estado/riesgo nutricional y tiempo de estancia en nios hospitalizados. Pelotas, RS, 2013.
Estado nutricional en menores n % Tiempo de estancia p-valor de un ao (P/E) Mediana en das (IIQ)
Desnutricin 22 20,8 10 (8;12) 0,04* Normal 83 78,3 6 (4;9)
Peso elevado para la edad 1 0,9 6 (6;6)
Estado nutricional en mayores n % Tiempo de estancia p-valor de un ao (IMC/E) Mediana en das (IIQ)
Desnutricin 4 5,3 8,5 (5,5;19,5) 0,6* Normal 44 58,7 7 (3;11)
Sobrepeso 19 25,3 6 (4;15)
Obesidad 8 10,7 4 (2,5;9)
Riesgo nutricional n % Tiempo de estancia p-valorMediana en das (IIQ)
Bajo 52 28,7 4,5 (3;7)
Intermedio 100 55,3 7 (4,5;11) 0,0001* Elevado 29 16,0 10 (7;12)
P/E: Peso para la Edad, IMC/E: ndice de Masa Corporal para la Edad, IIQ: Intervalo intercuartil,*p-valor obtenido con el test de Kruskal-Wallis.
Entre los nios sin desnutricin, menores de un ao, se encontr una mediana de tiempo de estancia de 5 das (IIQ 3;7) en los pacientes con riesgo nutricional bajo, de 7 das (IIQ 4;11) en los nios con riesgo nutricional intermediario y de 10 das (IIQ 5;15) en los pacientes con riesgo nutricional elevado. En los nios mayores de un ao, sin desnutricin, tambin se conrm que a medida que se agrava el riesgo nutricional se incrementa el tiempo de estancia. En este anlisis se veric una mediana de tiempo de estancia de 4 das (IIQ 3;7) en los nios con riesgo nutricional bajo, de 7 das (IIQ 4;11) en los nios con riesgo nutricional intermediario y de 10 das (IIQ 7;12) en los pacientes con riesgo nutricional elevado.
DISCUSIN
En el presente estudio, se encontr una elevada prevalencia de desnutricin (20,8% y 5,3%, en menores y mayores de un ao respectivamente). A pesar de la dicultad para realizar comparaciones con otros estudios, sea por la utilizacin de diferentes referencias de crecimiento o por la escasez de
doble de das de los pacientes con riesgo nutricional bajo.
Cribado nutricional versus resultado de la hospitalizacin y complicaciones infecciosas
No hubo asociacin entre el riesgo nutricional y el resultado de la hospitalizacin (p=0,7). El nico fallecimiento fue clasicado con riesgo intermedio y los dos traslados para hospitales especializados con riesgo intermedio y elevado.
Tampoco se encontr asociacin entre el riesgo nutricional y la presencia de complicaciones infecciosas (p=0,4). Sin embargo es importante destacar que dos nios con infeccin fueron clasicados con riesgo elevado y tres con riesgo intermedio.
Cribado nutricional y tiempo de estancia en los nios sin desnutricin
Al seleccionar a los nios sin desnutricin, tambin se evidenci asociacin estadsticamente signicativa entre el riesgo nutricional y el tiempo de estancia. Este resultado se encontr en los nios menores (p=0,0001) y mayores de un ao (p=0,0001).
18
investigaciones referentes a la prevalencia de desnutricin hospitalaria infantil, estos datos coinciden con los encontrados en la literatura. Los estudios realizados en las ltimas dcadas demostraron una prevalencia de desnutricin que vari entre 6,1% y 32%, en pases como Alemania, Brasil, Francia, Inglaterra, Turqua, Estados Unidos y Espaa (1,4). Esto muestra que la desnutricin hospitalaria es un problema en todos los centros, inclusive en los pases desarrollados. En Brasil, un estudio que evalu los ingresos hospitalarios disponibles en el Sistema de Informacin Hospitalario del Sistema nico de Salud constat que la desnutricin no especicada alcanz 36,2% de los nios hospitalizados menores de cinco aos (17). El estudio de Rocha y cols. (18), realizado en 2003 en la ciudad de Fortaleza, veric una prevalencia de desnutricin en nios menores de cinco aos de 18,7% para el indicador P/E, de 6,9% para el indicador peso para la talla y de 18,2% para el indicador T/E. En el presente estudio se encontr resultado semejante, ya que uno de cada cinco nios present desnutricin crnica al momento del ingreso hospitalario.
No cabe duda de la importancia de la identicacin temprana del estado nutricional en nios hospitalizados, pero los mtodos objetivos utilizados para valorarlo identican pacientes que ya presentan desnutricin instalada, y no los que estn en riesgo de padecerla. Para prevenir el desarrollo de desnutricin y sus complicaciones durante la hospitalizacin, es fundamental identicar el riesgo nutricional al momento del ingreso hospitalario y as iniciar la intervencin nutricional lo ms precozmente posible (2,4). En este sentido, varias herramientas han sido propuestas para el cribado nutricional en pediatra (7-12). No obstante, actualmente no existe consenso sobre cul es la mejor (19). Aunque ninguno de los instrumentos ha sido validado para la poblacin brasilea, Carvalho y cols. (13) realizaron la traduccin al portugus y la adaptacin cultural de la herramienta STRONGkids. sta ha demostrado ser
de fcil entendimiento para los padres/responsables y profesionales de la salud a los cuales fue aplicada. La revisin de Joosten y cols. (19) que compar las seis herramientas disponibles actualmente, seal que la herramienta STRONGkids parece ser la ms prctica, fcil y conable porque puede ser aplicada rpidamente por cualquier profesional de salud al momento del ingreso hospitalario y de esta manera permite determinar primeramente el riesgo nutricional
MRQUEZ COSTA Y ALBERICI PASTORE
para posteriormente realizar una valoracin nutricional completa en aquellos casos que as lo ameriten.
En el presente estudio, STRONGkids identic a la mayora de los nios (55,3%) con riesgo nutricional intermedio al momento del ingreso hospitalario. Resultado semejante se encontr en el estudio original realizado por Hulst y cols. (12) en 424 nios holandeses, al identicar al 54% de los nios con riesgo nutricional intermedio. Otra investigacin realizada en Inglaterra con 43 nios hospitalizados, compar las herramientas STRONGkids y STAMP vericando
que respectivamente, el 49% y el 28% de los nios fueron clasicados con riesgo intermedio (20). En el estudio de Cao y cols. (21) tambin se utiliz STRONGkids para determinar el riesgo nutricional de 1325 nios en China y se encontr que 43,3% de los nios presentaron riesgo nutricional intermedio.
En la presente investigacin se constat que la clasicacin riesgo nutricional elevado fue ms prevalente en los nios mayores respecto a los menores de un ao, aunque se haya encontrado ausencia de signicancia estadstica. Considerando que los nios mayores de un ao presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad mediante la valoracin antropomtrica, se demuestra que STRONGkids identica el riesgo nutricional elevado de aqullos nios que todava no tenan la desnutricin instalada, y as permite elaborar precozmente un plan de cuidado nutricional. Adems, esta herramienta ha demostrado capacidad para detectar a todos los nios que se clasican como desnutridos moderados o severos a travs de la valoracin antropomtrica (22).
En cumplimiento del objetivo de este trabajo, se busc e identic asociacin entre el riesgo nutricional y el tiempo de estancia. ste ltimo aument conforme se agrav el riesgo nutricional. La importancia en detectar el riesgo nutricional al momento del ingreso hospitalario ha sido reconocida en los ltimos aos y la presencia de desnutricin ha sido asociada a un tiempo de estancia ms prolongado (22). Este hallazgo ya fue relatado en la literatura por Hulst y cols. (12) y Huysentruyt y cols. (23), los cuales tambin utilizaron la herramienta STRONGkids. La mediana del tiempo
de estancia encontrada en el presente estudio fue de 7 das (IIQ 4;10), con una amplitud de 1-64 das. Por otro lado, en el estudio anteriormente citado de Hulst y cols. (12) se veric una mediana de 2 das, con una amplitud de 1 a 44 das de estancia. Cuando se analiz la relacin entre la valoracin nutricional
HERRAMIENTA DE CRIBADO NUTRICIONAL VERSUS VALORACIN NUTRICIONAL 19
antropomtrica y el tiempo de estancia se veric asociacin solamente entre los nios menores de un ao de edad, a diferencia de los nios mayores de un ao. Parece ser que, nicamente en los nios menores de un ao la valoracin nutricional antropomtrica se compara al cribado nutricional en la prediccin del tiempo de estancia. Esto demuestra la importancia de la deteccin precoz del riesgo nutricional mediante la herramienta de cribado nutricional, principalmente en los nios mayores de un ao, una vez que permite detectar aquellos nios que, a pesar de no estar desnutridos, presentan riesgo de deteriorar su estado nutricional debido a la condicin clnica subyacente.Adems, en los nios sin desnutricin, de ambos grupos de edad, se encontr que el tiempo de estancia aumenta conforme se agrava el riesgo nutricional, lo que aanza esa armacin.
Fue relatado recientemente por Cao y cols. (21) que el riesgo nutricional elevado evaluado por STRONGkids est asociado con la deciente evolucin clnica, que comprende complicaciones infecciosas, tiempo de estancia ms prolongado, importante prdida de peso y mayores costos. El presente estudio constat que durante la hospitalizacin hubo cinco complicaciones infecciosas, pero no hubo asociacin con el estado/riesgo nutricional. No obstante, es importante destacar que dos nios que adquirieron infeccin fueron clasicados con riesgo elevado y tres con riesgo intermedio. Como resultado de la hospitalizacin se generaron solamente dos traslados para hospitales especializados y un fallecimiento.No se encontr inuencia del tiempo de estancia en el resultado de la hospitalizacin, ni en la presencia de complicaciones infecciosas. Esta ausencia de asociaciones puede ser explicada por el bajo nmero de infecciones registradas y de fallecimientos. En el estudio de Cao y cols. (21) la asociacin se constat con la presencia de 155 complicaciones infecciosas, lo que represent una prevalencia bastante superior a la encontrada.
Otra importante investigacin realizada en este estudio fue respecto a la existencia de asociacin entre el estado/riesgo nutricional y el resultado de la hospitalizacin que, si bien no se encontr relacin, el nico fallecimiento fue de un nio desnutrido, clasicado con riesgo intermedio. Se resalta que no existen estudios en la literatura que realizaron esta asociacin, sugiriendo ser un nuevo camino para investigaciones futuras.
Una posible limitacin del presente estudio, que cabe ser mencionada, es que el peso fue vericado dentro de las primeras 24 a 48 horas del ingreso, lo que puede haber afectado el peso real del nio debido al estado de hidratacin y esto inuenciar en la clasicacin antropomtrica del estado nutricional.
CONCLUSIONES
En conclusin, se corrobor en este estudio que el riesgo nutricional se asocia signicativamente con el tiempo de estancia, y que la herramienta de cribado nutricional STRONGKids fue un mtodo ms sensible con relacin a la valoracin nutricional antropomtrica para predecir esta evolucin clnica. La ausencia de asociacin entre la valoracin nutricional antropomtrica, el tiempo de estancia y la alta prevalencia de riesgo nutricional elevado en los nios mayores de un ao, conrma la importancia de la deteccin temprana del riesgo de deterioro del estado nutricional a travs del empleo de herramientas de cribado nutricional como la utilizada en el presente estudio.
REFERENCIAS
1. Joosten KF, Hulst JM. Prevalence of malnutrition in pediatric hospital patients. Curr Opin Pediatr 2008; 20(5):590-6.
2. Prado RCG, Santos PFB, Assis EM, Zaban ALRS. Desnutrio e avaliao nutricional subjetiva em pediatria. Comun Cinc Sade 2010; 21(1):61-70.
3. Joosten KF, Zwart H, Hop WC, Hulst JM. National malnutrition screening days in hospitalised children in The Netherlands. Arch Dis Child 2010; 95(2):141-5.
4. Lama More RA, Moris Lpez A, Herrero lvarez M, Caraballo Chicano S, Galera Martnez R, Lpez Ruzafa E et al. Validacin de una herramienta de cribado nutricional para pacientes peditricos hospitalizados. Nutr Hosp 2012; 27(5):1429-36.
5. Gerasimidis K, Macleod I, Maclean A, Buchanan E, McGrogan P, Swinbank I, et al. Performance of the novel Paediatric Yorkhill Malnutrition Score (PYMS) in hospital practice. Clin Nutr 2011 Aug; 30(4):430-5.
6. Hartman C, Shamir R, Hecht C, Koletzko B. Malnutrition screening tools for hospitalized children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2012; 15(3):303-9.
7. Reilly HM, Martineau JK, Moran A, Kennedy H. Nutritional screening-evaluation and implementation of a simple nutrition risk score. Clin Nutr 1995 Oct; 14(5):269-73.
20
8. Sermet-Gaudelus I, Poisson-Salomon AS, Colomb V, Brusset MC, Mosser F, Berrier F, et al. Simple pediatric nutritional risk score to identify children at risk of malnutrition. Am J Clin Nutr 2000; 72(1):64-70.
9. Secker DJ, Jeejeebhoy KN. Subjective Global Nutritional Assessment for children. Am J Clin Nutr 2007; 85(4):1083-9.
10. McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans MJ. Screening for nutrition risk in children: the validation of a new tool. J Hum Nutr Diet 2008; 21(4):395-6.
11. Gerasimidis K, Keane O, Macleod I, Flynn DM, Wright CM. A four-stage evaluation of the Paediatric Yorkhill Malnutrition Score in a tertiary paediatric hospital and a district general hospital. Br J Nutr 2010 Sep; 104(5):751-6.
12. Hulst JM, Zwart H, Hop WC, Joosten KF. Dutch national survey to test the STRONGkids nutritional risk screening tool in hospitalized children. Clin Nutr 2010; 29(1):106-11.
13. Carvalho FC, Lopes CR, Vilela LC, Vieira MA, Rinaldi AEM, Crispim CA. Traduo e adaptao cultural da ferramenta Strongkids para triagem do risco de desnutrio em crianas hospitalizadas / Translation and cross-cultural adaptation of the Strongkids tool for screening of malnutrition risk in hospitalized children / Traduccin y adaptacin cultural de la herramienta Strongkids para seleccin del riesgo de desnutricin en nios hopitalizados. Rev Pau Pediatr 2013 Jun; 31(2):159-65.
14. Associao Brasileira de Empresas de Pesquisa-ABEP. Critrio de Classicao Econmica Brasil. Alteraes na aplicao do critrio Brasil 2013; Available from: www.abep.org.
15. Organizacin Mundial de la Salud. Curso de Capacitacin sobre la evaluacin del crecimiento del
MRQUEZ COSTA Y ALBERICI PASTORE
nio. Midiendo el crecimiento de un nio. Ginebra, OMS 2008; Available from: http://www.who.int/ childgrowth/training/es/index.html.
16. Organizacin Mundial de la Salud. Curso de Capacitacin sobre la evaluacin del crecimiento del nio. Interpretando los indicadores de crecimiento. Ginebra, OMS 2008; Available from: http://www. who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf
17. Bittencourt SA, Niquini RP, Reis AC, Leal MC. Care for malnourished children: an analysis of Brazilian National Health Service Hospital Information System data. Rev Bras Saude Mater Infant 2009; 9:263-73.
18. Rocha GA, Rocha EJ, Martins CV. The effects of hospitalization on the nutritional status of children. J Pediatr 2006; 82(1):70-4.
19. Joosten KF, Hulst JM. Nutritional screening tools for hospitalized children: Methodological considerations. Clin Nutr. 2013 Aug; 1-5
20. Ling RE, Hedges V, Sullivan PB. Nutritional risk in hospitalised children: An assessment of two instruments. Clin Nutr 2011; 23(6):1381-9.
21. Cao J, Peng L, Li R, Chen Y, Li X, Mo B, Li X. Nutritional risk screening and its clinical signicance in hospitalized children. Clin Nutr 2013 Jul; 1-5.
22. Moeeni V, Walls T, Day AS. Nutritional status and nutrition risk screening in hospitalized children in New Zealand. Acta Paediatr 2013 Sep; 102(9):419-23.
23. Huysentruyt K, Alliet P, Muyshont L, Rossignol R, Devreker T, Bontems P, Dejonckheere J, Vandenplas Y, De Schepper J. The STRONG(kids) nutritional screening tool in hospitalized children: a validation study. Nutrition 2013 Nov-Dec; (11-12):1356-61.
Recibido: 22-07-2014 Aceptado: 05-10-2014
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright José Féliz Chávez Pérez Jan-Mar 2015